| 
       
    
    Construya " Derecho y 
    Liviano" 
    
      
        
          Construir "derecho y liviano" es el axioma número uno en la aero-construcción 
          y de vital importancia en el vuelo circular. Todo el tiempo que se aproveche 
          en el taller, en la etapa de construcción de un modelo bien alineado, se 
          verá compensado con vuelos de buena factura. 
          Lo que aquí se enuncian son los principales aspectos a tener en cuenta en la
          etapa de construcción, y la mayor o menor dificultad dependerá del 
          tipo de fuselaje (son mas fáciles de alinear los fuselajes tipo "tabla"), 
          alas rectas o no, posición del motor, etc. 
          Por lo tanto, estas líneas son orientativas y sus principios son aplicables 
          a todo tipo de modelo y como consejo inicial, cuando proceda a armar un 
          modelo y luego a su alineación antes de pegar las piezas componente, hágalo
          sobre una mesa de trabajo perfectamente lisa y sin inclinaciones. 
          También aclaramos que este trabajo se refiere a la etapa de ensamblaje 
            del modelo, es decir con el fuselaje, ala, estabilizador y demás 
          componentes ya construidos, supuestamente en forma correcta, es decir 
          sin reviraduras o defectos que influyan luego en la alineación. 
          Además, aquí se expone un trabajo de alineación sin uso de elementos
          comerciales provistos para tal fin, como lo pueden ser medidores de
          incidencias mecánicos o digitales o sea, utilizando  elementos disponibles
          en cualquier taller del aeromodelista. 
          Lea, piense, analice, y luego .. construya!. 
     
    
    
      
    1.
    Alíneación de ala-estabilizador-eje de tracción 
    (visto laterlamente) 
    
      
        
          Esta es una alineación visto el modelo en forma lateral, es decir, de costado. 
            Son tres ejes que se deben mantener alineados en forma paralela entre
            sí: 
                *
           el 
            de tracción del motor (línea imaginaria que pasa por el eje del cigueñal),  
               * el eje imaginario que pasa por la cuerda media del ala y, 
                 * el eje imaginario 
              que pasa por la cuerda media del estabilizador. 
              En ciertas configuraciones estos tres ejes pueden estar todos alineados 
              y en otras configuraciones pueden no estarlo (por ejemplo, el eje del ala mas abajo, el de tracción en el medio y el de estabilizador 
              mas arriba), pero en todos los casos ellos tienen que se perfectamente 
                paralelos entre sí. 
              Veamos como se procede. 
              Lo primero es poner a nivel "0" 
              (paralelos) los tres ejes, con la hélice colocada a 90º.  
              Bajo ningún 
              concepto el estabilizador debe tener la incidencia negativa (el borde de 
              fuga mas alto que el borde de ataque).  
              Para asegurarse que la línea de 
              tracción también está nivelada y si éste no tiene aún montado el tren de 
              aterrizaje, posicione al modelo sobre la mesa colocando un elemento 
              debajo de el mismo en forma tal de poder mover al fuselaje hacia arriba y
              abajo tomándolo de la trompa, para lograr que el ala y estabilizador sean paralelos a la 
              superficie de la mesa (por supuesto que la mesa donde se apoya debe estar
              nivelada). Use 
              una escuadra de dibujo para verificar la línea de tracción, con la 
              metodología que a continuación se expone.  
     
    
      
        
          | 
             | 
          
           
           
            
              El truco para alinear el eje de tracción en base a la hélice es el
              siguiente y observando la foto se puede ver con claridad. 
               
              Como la forma de la hélice, vista lateralmente 
              no es una línea recta, es difícil asegurarse que esté perfectamente 
              vertical. Por lo tanto haga lo siguiente: corte un trozo de madera lisa y recta de 
              unos 25 o 28 cms., por un ancho de 2,5 cms. y un espesor de 12 o 15 mm 
              (estas medidas no son críticas). Luego agujeree en el centro de la 
              madera con el mismo diámetro del eje del motor donde enrosca la hélice 
              y la monta en lugar de la hélice. Usted se hace de esta manera una 
              recta y bien definida superficie para escuadrar a 90º la línea de 
              tracción, posicionando la escuadra en la superficie de la mesa y 
              apoyándola en esa "falsa hélice".   
              Obsérvese en la foto a la escuadra sostenida contra la falsa hélice 
              en forma paralela a su cateto mayor. El otro cateto, el menor, está 
              apoyado sobre la mesa de trabajo y de esta forma se sabe que el eje de 
              tracción está paralelo a la mesa. Ahora tan solo hay que alinear los 
              otros componente (ala y estabilizador) también en forma paralela a 
              la mesa. 
            | 
         
       
     
    
      
         
          Una interesante (y útil) 
          observación: si la línea de tracción es ligeramente descendente, el avión normalmente puede 
          arreglársela para volar bien. Algunos expertos modernos construyen en esa 
          condición premeditadamente. Sin embargo, si la 
          línea de tracción es ascendente, corrija este defecto enseguida. En 
          esa última situación es imposible arreglar un avión para volar nivelado sin 
          evitar corregir permanentemente ascensos y descensos. Esta situación 
          se causa por fuerzas dinámicas inducidas por la rotación de la hélice que 
          crea un juego de fuerzas que intentan subir la nariz mientras el 
          estabilizador intenta bajarla.   
     
    
      2. Alineación del 
    ala-fuselaje a 90º (visto de arriba)   
    
      
        Cuando mire su modelo 
          desde arriba, la línea de la bisagra de los flaps debe ser perpendicular 
          a la  línea central del fuselaje. 
          Para lograr esto haga lo siguiente:       
      
          a) Marque un punto exacto 
            en el extremo trasero del fuselaje donde pasa la línea central longitudinal 
            del mismo y clave ahí un alfiler (puesto verticalmente). 
      
          b) Marque un punto
             a igual 
              distancia en cada extremo de las semialas izquierda y derecha (ambos a igual 
            distancia del centro del fuselaje). Si la semiala interior es más larga, 
            está claro que ese punto en la misma se localizará antes del extremo de esa semiala.  
            Usando una línea (hilo o alambre delgado, siendo éste último 
            preferible pues no se estira), posicione el ala a través del fuselaje y 
            muévala por las puntas hacia atrás/adelante hasta que usted obtenga las 
            mismas distancias desde ambos lados del alfiler a los puntos marcados en cada
            semiala. En este caso, la medida del hilo pivoteando sobre el alfiler,  debe
              ser igual a cada uno de los puntos marcados en las alas. En la foto de abajo
            se muestran tres alfileres: uno pivoteando en el fuselaje y dos colocados en
            cada punto ubicado en cada semiala.   
     
    
    
      
         Antes de pegar el 
          ala al fuselaje, verifique que la misma -vista de frente-, esté 
            perpendicular al lateral del fuselaje. 
      
          
            3. Alineación de flaps y 
              estabilizador (visto desde arriba)   
     
    
      
        
          | 
           
          
            
          En la foto se
          observa como se mide con una cinta métrica metálica la distancia
          entre bisagras.            | 
          
            
              
                      La medida entre
                            las bisagras 
                            de estabilizador con las bisagras de los flaps, debe ser igual a ambas
                            semialas (la izquierda y la derecha). 
                      Si las líneas de las 
                            bisagras no están precisamente paralelas, será imposible trimar al modelo en 
                            forma correcta, pues tendrá una tendencia incorregible a apuntar su nariz  hacia 
                            el centro (o viceversa) alternativamente cada vez que los elevadores se muevan. 
                            Esta alineación debe verificarse y volver a verificar una vez más cuando el 
                            estabilizador esté encolándose al fuselaje. Una diferencia de 
                            aproximadamente 3 mm en las puntas del estabilizador (en una envergadura 
                            típica de de 65 cms. a 75 cms, es el máximo aceptable, inclusive con 
                            restricciones.  
                             
              | 
         
       
     
    
      
        4. Alineación de 
          ala-estabilizador (vistos de frente)  
           
      
          El ala
            -vista de frente-, debe estar perpendicular al fuselaje y a su vez
            con el estabilizador -también visto de frente-, deben ser paralelos entre sí. Si eso no es 
            así, será difícil lograr un buen estado del vuelo pues siempre habrá 
            tendencia a inducir un giro  hacia el lado más alto del estabilizador (los 
            modelos de vuelo libre usan esta divergencia y hasta abusan de la misma para 
            forzar los giros en la dirección deseada). Por ejemplo, si el extremo 
            exterior del estabilizador es más alto que el interior, el modelo mostrará 
            una tendencia a inclinarse hacia el exterior. La afirmación en 
            este caso sería: "Eso es bueno, no  es 
              problema porque lo que nosotros queremos es tener las líneas 
              tensas". Sí, ciertamente; pero hay un ligero inconveniente… cuando usted 
                vuela al modelo en invertido, la tendencia se invierte y allí se nos
                termina toda 
                la tensión de las líneas, y el modelo intentará entrar en dirección al 
                centro del círculo.  
    
     
    
    
      
          En alas de
           cuerda 
            constante (el mismo espesor desde la raíz al extremo) es más fácil  ver el 
          paralelismo entre las dos superficies, pues cuando usted mira al modelo del 
          frente, ve dos líneas paralelas (la superficie de abajo del estabilizador y 
          la superficie superior del ala). En este caso usted podrá  ver perfectamente 
          el paralelismo (o no) entre las dos superficies subiendo ligeramente o 
          bajando su nivel del ojo. Si la línea superior del ala  no es una línea
            horizontal (desciende hacia los extremos), 
          mire distancias iguales entre las puntas del estabilizador y las alas 
          cubriendo ambos lados.   
      
          
              
              5. Alineación de la línea de tracción 
              del motor (vista desde arriba). 
      
            Es conveniente tener el 
            disco del hélice ligeramente al exterior del círculo del vuelo (1 grado a 2 
            grados) para ayudar la tensión de las líneas, aunque hay quienes prefieren la 
            línea de tracción en un punto muerto (0º) lo que teóricamente es una 
            tangente perfecta al círculo del vuelo, pero   asegúrese de no tener esa 
              alineación hacia adentro. Si eso ocurre, será sumamente difícil tener la tensión de las 
            líneas adecuada, constituyendo esto una situación de alto riesgo.  
            Cómo 
            asegurarse que la línea de tracción esté OK (0º o ligeramente hacia el 
            exterior)?. 
            Esto se logra usando el mismo procedimiento descrito en el paso 
            1 (la falsa hélice montada en el eje del motor) pero ahora vista desde arriba 
            y girándola  para que esté horizontal a la mesa.  
            Proceda a medir las distancias entre las puntas de esa hélice falsa y el borde de 
            ataque del ala (que se supone está igual en ambos lados del fuselaje). Las dos medidas deben ser iguales para tener el 0º en la 
            línea de tracción o la punta externa debe estar  más cercana al borde de 
              ataque del ala, si se pretende que la línea de tracción apunte hacia afuera. 
            En la vida real, una diferencia de aproximadamente 9,5 mm a  12,5 mm para una hélice de 10" u 11" (25,4 mm o 28 mm de diámetro) está 
            normalmente en el estadio buscado. 
      
          
            6. Alineación de la cuerda media de ala y estabilizador 
              (vistos lateralmente). 
      
            Algo más que nos faltaría alinear llegado este momento, 
              es la cuerda media del ala con cuerda media del estabilizador. Esto es 
              bastante complicado pues en el ala no es muy simple ubicar el punto central 
              del borde de ataque pero puede usar la metodología que sigue. 
    
     
    
      
        
          
            Primero, con el fuselaje 
          alineado según se explicó en el punto 1, es decir con la escuadra 
          colocada en la "madera-hélice", coloque el ala en su lugar.Mida 
          con una regla la altura del borde de ataque desde la mesa a la línea 
          media del ala. 
                
          
           | 
          
          
            
              
              
                | 
             
            
              | 
               Luego hay que 
              medir el borde de fuga del ala. Esa medida tendría que ser 
              coincidente con la medida determinada en el borde de ataque. Si el 
              ala tiene flaps fijos, esta media se toma en el borde de fuga de 
              los flaps. 
              
   | 
             
                      | 
         
       
     
    
      
          En cuanto al 
          estabilizador, el procedimiento es similar, pero hay alguna variante en el 
          uso de los  
            elementos útiles para esta labor. Veamos. 
     
    
       
       
      
        
          
            
                | 
              En la foto de arriba se muestra el 
                estabilizador alineado en su eje respecto a la paralela de la mesa de 
                trabajo, con un nivel de burbuja. 
                Este elemento se puede usar si el estabilizador tiene sección 
                rectangular. Caso contrario, si tiene por ejemplo, el borde de ataque  mas afinado que el borde de fuga, hay que usar un método similar al 
                enunciado para el ala. (Ver fotos de abajo)  | 
             
           
             
            
  | 
         
       
      
        
           | 
                      
            En la foto de la izquierda se observa 
          como se mide el borde de ataque y en la foto de la derecha, la 
          medición del borde de fuga del estabilizador. 
            | 
           | 
         
       
     
    
      
        7. Y finalizando .. 
      
           Ahora, usted probablemente 
            habrá notado que cada uno de los pasos indicados afecta a uno o más de los 
            otros. Es decir, usted los puede realmente alinear independientemente a cada 
            uno de ellos cuando los está encolando y luego esos componentes se volverán 
            una vez juntos un avión de u-control. Usted tiene que encuadrarlos en un 
            ambiente tri-dimensional,  respetando la vista superior, lateral y 
              delantera. 
            Ahora, cuando usted tiene vea que alguien se pasó 
            tantas horas alineando su modelo, realizando comprobaciones, 
            re-verificando mientras se va  encolando, verificando de nuevo, moviendo lo 
            ya pegado, volviendo a verificar, re-encolando y así sucesivamente, usted ya 
            no se sonreirá pensando "Eso que hace es una exageración, nadie se pasa 
            tanto tiempo en una tarea tan simple como es reunir y pegar un 
            fuselaje, una ala y un estabilizador! . 
            "Recuerde, tiempo gastado 
              en esta fase para asegurar un modelo recto es mucho mejor que mucho más 
              tiempo gastado intentando hacer uno que después se comporte de una manera 
              razonable y nunca logrando una condición buena de trimado".   
     
     
    
      
          
          Por Guillermo Juan en base a un texto de 
        
          Ferency L. 
            Zamoliy   - “Flypaper” – Lake County – IL. 
              
      |