Hace ya algunos años, para confeccionar más fácilmente  los terminales de las líneas de vuelo y de las líneas de salida, me hice una  herramienta específica para tal tarea, que posteriormente el amigo Arrayet tuvo  la gentileza de incorporar a la sección “Notas Técnicas”.
					    Aquel instrumento, desarrollado intuitivamente, me  fue muy útil durante todo este tiempo, y cada vez que lo utilizaba se me  ocurrían distintas formas de mejorarlo que nunca concretaba, hasta que hace  poco me encontré con la necesidad de preparar unos veinte terminales “de un  saque” (o casi), producto ello de haberme puesto a construir varios modelos  simultáneamente. Esta situación me llevo a decidirme de una buena vez a  construir la nueva herramienta perfeccionada, que es la que veremos aquí.
				      
				      
                        
                            | 
                        
                      
				      
				        Entonces, para hacer este tutorial lo más completo  posible, en primer término desarrollaremos la técnica para la preparación de  los terminales y posteriormente pasaremos a exponer la forma práctica de  confeccionarlos, utilizando la herramienta a la que nos estamos refiriendo.
				      - Técnica de confección de terminales
					  Todos sabemos que es muy importante amarrar  correctamente los ojales de los terminales de las líneas de control para  asegurar un vuelo sin riesgos. La experiencia ha demostrado que el método de  envolver los extremos de las líneas con alambre (de cobre) es muy superior al  de apretarlas con un trozo de tubo ¡doy fe! 
					  Lo que sigue es un paso a paso sobre cómo colocar  correctamente los ojalillos en los extremos de las líneas de vuelo, siguiendo para  ello la secuencia indicada en la   Figura “A”.
					  
					  
					  Paso 1. Envuelva el ojalillo con dos vueltas de la  línea de control y junte el extremo con la línea. Deje por lo menos 5 cm en el extremo para  soportar el enrollamiento posterior.
					  Paso 2. Se utilizará alambre de cobre de 0,3 mm (para cada terminal  se emplearán unos 45 cm),  pasando un extremo a través de la "V" que forma el cable junto al  ojalillo y comience a envolver el extremo corto de la línea conjuntamente con  el cable de control. Es de suma importancia que el enrollamiento llegue junto  al ojal según la forma correcta que se indica en la Figura “B”. Después de cada  siete u ocho vueltas de alambre, presione suavemente el conjunto hacia el ojal  y continúe hasta envolver por lo menos unos 2 cm.
					  
					  Paso 3. Doblar el pedazo corto de la línea de control  hacia atrás sobre la envoltura de alambre de cobre, dejando un poco de línea  más allá del enrollamiento. Corte la línea plegada justo junto al ojal. 
					  Paso 4. Ahora retorne envolviendo con el alambre de  cobre hacia el ojal para mantener juntos y apretados los extremos de la línea  de control. Luego inserte el otro extremo del alambre de cobre a través de la  "V".
					  Paso 5. Gire juntos los dos cabos sueltos del alambre  de cobre y corte dejando alrededor de 7 mm. Junte lo trenzado contra el enrollamiento  ya terminado.
					  – Ejecución del enrollamiento
					  Se colocará el carrete con las líneas en el soporte  de la herramienta y a unos 20 a  22 cm  del extremo en ambas se colocará una marca, ya sea con pintura  o bien  un trozo pequeño de cinta adhesiva. Esto tiene como objetivo procurar que las  líneas de vuelo mantengan igual longitud, por lo que se debe buscar que en las  dos líneas el proceso de colocación del ojalillo “consuma” la misma cantidad de  centímetros.
					  
					  
					  Antes de iniciar la tarea, para cubrir el  enrollamiento una vez finalizado el mismo, se insertará en la línea un trozo de  tubo termocontraíble de las medidas adecuadas.
					  La línea a la que se le va a colocar el ojal se  coloca sobre la plataforma pasándola por debajo de las prensas y se ajusta la  prensa trasera solamente, junto a la marca realizada.
					  
					  
					  El ojalillo se coloca en el soporte respectivo y a su  alrededor se efectúan dos vueltas de la línea según se describió en el Paso 1  antes referido, llevando su extremo a ajustarlo con la prensa delantera
					  
					  
					  			        .
					  Se efectuará el enrollamiento con el alambre de cobre  según se explica en el Paso 2 con vueltas juntas y parejas.
					  
					  
					  Al llegar al final se afloja la prensa delantera y,  según el Paso 3, se dobla la línea hacia el ojal.
					  Luego se retorna con el enrollamiento hacia el ojal  según se indica en el Paso 4.
					  
					  
					  Al llegar nuevamente al ojal se procede acorde a lo  expuesto en los Pasos 4 y 5, se retira el terminal de la plataforma y se desliza  el termocontraíble encima del enrollamiento, aplicándole calor para aprisionar  todo el conjunto (Foto 07).
					  
					  
					  No recomiendo reemplazar el termocontraíble por soldadura  o epoxi, ya que con eso se rigidiza el enrollamiento y como consecuencia, la  eventual flexión repetitiva en el punto de unión con el cable de control, conlleva  el riesgo rotura por fatiga del material.
					  Si al terminar el trabajo descubre que se olvidó  previamente de insertar el trozo de termocontraíble, puede envolver todo el  enrollamiento con “Fastix” que, si bien va a proteger el conjunto, no lo  aprisionará con igual fuerza que el tubo plástico.
					  Además del procedimiento típico que se acaba de  detallar, veremos algunas situaciones particulares. Cuando hay que amarrar un  cable de salida a un balancín estándar (3”), para permitir la colocación del mismo se  invertirá la posición del soporte.
					  
					  
					  Si se tratara de un balancín de tamaño grande (4”), la plataforma de las  prensas será destornillada de su asiento y se la colocará en la posición más  atrasada para dar un mayor espacio de trabajo.
					  
					  
					  Finalmente, para colocar un terminal en un cable de  salida ya instalado en el ala, se retirará el soporte para el carrete de las líneas,  a efectos de dar lugar a la puntera del ala.
					  
					  
					  Creemos que con esta explicación estamos dando  respuesta a todas (o por lo menos a la mayoría) las inquietudes que le surgen  al u-controlero a la hora de preparar sus líneas de vuelo. ¡No se olvide de  desenroscarlas y limpiarlas después de cada vuelo!.
					    
					      Juan Carlos Pesce
				      Buenos Aires