|  
       APUCA 
        - Asociación Pilotos U-Control Argentinos - www.apuca.com.ar 
       
       
        TEMAS VINCULADOS CON LA SEGURIDAD 
        Por Ricardo 
        Arrayet - Mar del Plata - Argentina 
      
         A continuación se detallan 
          algunas cuestiones vinculadas con la seguridad en el aeromodelismo 
          en general y del vuelo circular en particular. Se abordan los 
          temas vinculados en forma específica con la actividad en el campo de 
          vuelo, dejando para otra oportunidad lo que tiene relación con la seguridad 
          en las actividades en el taller, lo cual será motivo de otras notas.  
           
          1.  En el uso de combustibles. 
              Si Ud. utiliza combustible glow, necesariamente 
          debe recurrir a mezclas elaboradas con alcohol metílico (metanol). 
          Dicho elemento es tóxico y debe evitarse el contacto con la piel 
          en la medida de lo posible. Si Ud. elabora su propio combustible mezclando 
          los componentes, utilice guantes descartables y lentes industriales 
          para proteger los ojos de posibles salpicaduras. En el campo de vuelo, 
          trate de no mojarse las manos con el combustible y tener cuidado 
          que no salte a los ojos cuando cargue el tanque. Siempre lávese 
          las manos con agua y jabón después de una jornada de vuelo ya que el 
          contacto aunque sea mínimo con la mezcla es casi inevitable. Si la mezcla 
          entra en contacto con los ojos, lávelos inmediatamente con abundante 
          agua. 
              Los recipientes cuyo uso se descarte, que hayan contenido 
          combustible, deben destruirse en forma tal que no puedan ser re-utilizados 
          para otros fines. 
           
          2. Respecto a las hélices. 
               En relación a las hélices, muchos son los cuidados 
          a tener en cuenta, ya que las mismas son el motivo de la mayoría 
          de los accidentes en el aeromodelismo. Abordaremos los aspectos 
          mas comunes que se deben considerar. 
              a) Si usa hélices de plástico y/o de fibras (vidrio 
          - carbono - kevlar), suavice los filos con una lija de grano 
          fino, especialmente en el borde de fuga de la hélice, lugar que se contacta 
          con los dedos para "darle pala". 
              b) Es aconsejable pintar las puntas de las hélices 
          para distinguirla con mayor facilidad cuando están girando. Esto es 
          muy importante en hélices negras (como las de carbono). Si la 
          hélice es blanca, pinte las puntas de color rojo. En todos los casos 
          una franja de 1 cm. es suficiente. 
              c) Apriete bien la hélices en el motor. Han ocurrido 
          casos en que al arrancar el motor la hélice salió despedida hacia 
          adelante por haberse soltado la tuerca de apriete. Si usa hélices 
          de madera, tenga en cuenta que se aflojan con facilidad si es 
          que no tiene instaladas arandelas especiales para este tipo de material. 
              d) Si una hélice está rajada o parcialmente rota, 
          deséchela!. Nunca trate de arreglar una hélice y sobre todo si 
          ésta es de fibra de vidrio y/o carbono. Los trozos de estas hélices 
          desprendidos cuando están girando, son verdaderos proyectiles 
          cortantes. 
              e) Es aconsejable balancear las hélices nuevas 
          previo a su uso y verificar además que las palas tengan igual longitud. 
          No siempre las hélices vienen balanceadas de fábrica. Igualmente es 
          aconsejable re-balancearlas cuando ya han tenido un uso extensivo pues 
          el desgaste por roces y toques pueden desbalancearla. 
              f) Si junto con la hélice utiliza "spinners" 
          (conos), verifique antes de cada jornada de vuelo que los mismos estén 
          ajustados. 
           
          3. Respecto a las líneas de vuelo.  
              a) Las líneas de vuelo representan peso y resistencia 
          en el aire durante el vuelo. No por ello, se deben utilizar líneas mas 
          finas de lo aconsejable (ver nota técnica en este mismo sitio). 
              b) Las líneas deben limpiarse antes de cada 
          vuelo con el simple acto de repasarlas con un trapo seco. Esto es 
          fundamental si se utilizan líneas monofilamento. 
              c) Si las líneas tienen "rulos" o algún 
          hilo cortado, deben desecharse. 
              d) Nunca se deben atar líneas cortadas. 
            
           
          4.  En relación al arranque del motor. 
              a) Cuando vaya a arrancar el motor, asegúrese que 
          la batería de calentamiento de la bujía no esté en el camino de giro 
          de la hélice (si es que su batería tiene un cable). 
              b) Proteja sus dedos al impulsar la hélice 
          para arrancar el motor, usando guantes de fibra que no puedan ser 
          cortados por la misma, o un protector de goma, o envuélvase los dedos 
          con un trapo. También puede usar el clásico "palito" (chiken 
          stick) para esta acción (muchos no lo usan por las roturas de hélices 
          que pueden provocar en caso de contra-explosiones). Una buena forma 
          de arrancar los motores es "dando hélice"  al revés, 
          o sea en el sentido de las agujas del reloj, lo cual minimiza la posibilidad 
          de "patadas" en los dedos (esto requiere una técnica especial 
          que se describe en otro artículo). 
           
       
      
         
            | 
         
       
      
         
              c) Es aconsejable proteger los ojos utilizando lentes 
          de uso industrial, irrompibles. 
              d) Excepto quien va a arrancar el motor, ninguna 
          otra persona debe estar al frente del avión ni en la línea 
          imaginaria que forma la extensión de la hélice hacia los costados. 
              e) Ni bien el motor arranca, quien lo hizo inmediatamente 
          debe ubicarse detrás del giro de la hélice. Nunca! se debe 
          retirar la batería o hacer algún ajuste en la marcha del motor, posicionados 
          delante del avión. 
              f) Si por cualquier circunstancia fuese necesario 
          detener el motor, se lo debe hacer posicionándolo hacia el 
          piso con la cola para arriba para producir la detención por falta 
          de combustible. No parar el motor poniendo el dedo en el venturi 
          ya que además de poner en peligro los dedos por la cercanía de la hélice 
          (excepto en motores con venturis traseros), produce la parada en el 
          motor por sobre-ahogue provocándose una sobre-carga en la biela. 
           
          5. Una vez que el motor arrancó. 
             a) El ayudante (quien sostiene el modelo si no se cuenta 
          con el lanzador mecánico), se posicionará a la derecha del 
          avión (visto desde atrás), agachado con la mano derecha sosteniendo 
          el ala de ese lado por el borde de ataque y la mano izquierda 
          sosteniendo el fuselaje por delante del timón, todo esto sin 
          "aplastar"  el avión contra el piso (algo muy común en 
          quienes no están acostumbrados a este tipo de actividad). 
              b) Quien arranca el motor (como ya se mencionó en 
          el apartado anterior), ni bien logró poner en marcha al artefacto se 
          ubica a la izquierda del avión detrás del giro de la hélice. Recién 
          entonces debe proceder a retirar la batería de arranque y 
          a ajustar la aguja en caso que así sea necesario. 
              c) Las posiciones mencionadas impiden que por trastabilleo 
          la persona se caiga sobre el motor en marcha y a la vez equilibran mejor 
          el cuerpo. 
              d) Quien sostiene el modelo, debe prever que la línea 
          de las alas sea recta respecto a las líneas de vuelo cuando el piloto 
          tome la manija con su mano, observando que no vaya a quedar el ala izquierda 
          retrasada respecto a las mismas, o sea con la nariz del avión apuntando 
          hacia adentro del círculo (es preferible que apunte levemente hacia 
          afuera). 
           
          6. Para el despegue. 
              a) Asegúrese que la pista esté libre de obstáculos. 
          Si vuela sobre pista con pasto, vea que no existan "palitos" 
          con la altura suficiente  para chocar contra las líneas en los 
          primeros metros de las mismas, en especial cerca del extremo del ala. 
          Esto es mas común de lo que parece. Muchos pilotos han visto con desesperación, 
          como su avión gira repentinamente hacia el centro del círculo 
          cuando al comenzar el despegue las líneas se engancharon con pastos 
          (muchas veces no abundantes pero si con ramitas algo altas). Con pistas 
          en dichas condiciones, no es raro ver al piloto sosteniendo la manija 
          con el brazo extendido hacia arriba para elevar las líneas todo lo posible, 
          generalmente sin éxito. Si existe este riesgo NO VUELE. 
       
      
         
            | 
         
       
      
         
              b) Evite ir hacia la manija sosteniendo las líneas 
          con la mano  sin protección (guantes o trapos).Si el piloto, 
          al ir hacia la manija  va a la vez limpiando las líneas, debe 
          hacerlo con ambas manos,  una en cada línea, limpiándolas con 
          un trapo seco. Esta tarea se debe hacer caminando  por detrás  
          de las líneas en forma tal que si el modelo por cualquier causa emprende 
          vuelo antes de que el piloto llegue a la manija, las líneas no lo enreden. 
              c) Cuando el piloto llegue a la manija, debe tomarla 
          y efectuar  movimientos arriba-abajo para confirmar que la misma 
          fue tomada en la posición correcta. Esto  debe hacerse siempre, 
          ya que no es la primera vez que alguien sale a volar tomando la manija 
          al revés lo que provoca las clásicas "aradas"  de la 
          hélice contra el suelo deteniéndose el motor. 
              d) Si un ayudante le sostiene el modelo, póngase 
          de acuerdo antes de preparar el vuelo respecto a qué tipo de seña 
          le efectuará el piloto para que aquél le suelte el avión. Cuando el 
          piloto haga la seña, la misma  tiene que ser clara y sin dejar 
          lugar a dudas por parte del ayudante. 
       
      
         
            | 
         
       
      
             e) 
          Si el piloto utiliza un  lanzador mecánico, debe tener estos 
          cuidados adicionales: Siempre venga desde el avión en marcha en tierra 
          hacia la manija sosteniendo con un trapo la línea (sin tironearla)  
          que manda "abajo"  la nariz del avión, ya que en caso 
          de  desprendimiento accidental del mismo, inmediatamente se lo 
          debe hacer parar mediante toque de la hélice contra el suelo tirando 
          de dicha línea. Siempre use guantes o un trapo para esta acción. 
          Si Ud. viene limpiando las líneas en la forma que antes se mencionó, 
          tenga en mente cual es la línea de mando "abajo" para subsanar 
          dicha emergencia. En estos casos  olvide el costo de la hélice! 
          .. piense en las consecuencias de un avión volando sin control!. 
              f) Si a pesar de todo, el avión sale a carretear 
          antes de haber tomado el piloto la manija,  nunca intente sostenerlo 
          tomando las líneas tratando de pilotearlo de esa manera. Trate de impedir 
          que levante vuelo (intente pisar las líneas si puede hacerlo) y si tiene 
          la línea de "abajo" sostenida con guantes o un trapo en la 
          forma antes indicada,  tire de la misma sin dudar. Tenga cuidado 
          con esto, las líneas corriendo sobre los dedos  son elementos cortantes!. 
           
          7. Durante el despegue y en el vuelo. 
             a) Si el avión se descontrola metiéndose en el círculo 
          ya sea cuando está carreteando o una vez despegado,  no suelte la 
          manija, sosténgala y trate de hacer lo que pueda!. 
             b) Siempre despegue con el viento dando sobre el costado 
          izquierdo del avión. Para lograr esto, ubíquelo en el punto de despegue, 
          con el viento dando "casi" de atrás, preferentemente en 
          leve ángulo en forma tal que el viento frontal sobre el lateral 
          interno esté en el momento que el modelo tiene velocidad de sustentación. 
             c) Si durante el vuelo y por causas inevitables está 
          obligado a  largar la manija, evite hacerlo sobre todo si hay 
          público en las cercanías, es preferible que "haga" aterrizar 
          el avión aunque en el intento lo destruya. Luego .... haga lo que pueda 
          !!.  
       
      
         
            | 
         
       
      
        8. Otras cuestiones.   
              a) Verifique que la rueda de cola (en caso 
          que su modelo la posea), no esté girada hacia "afuera", 
          ya que esta posición hará que el avión al comenzar el despegue "meta"  
          la trompa hacia el interior del círculo. Esta verificación debe hacerse 
          siempre antes de cada vuelo, ya que es muy factible que esto 
          ocurra sobre todo cuando dicha rueda está sostenida por alambres blandos 
          o no acerados. No olvide este consejo!. 
              b) Si el avión posee línea de salida de cables 
          ajustable, verifique que la misma no esté floja. 
              c) Periódicamente, 
          apriete las tuercas de agarre del motor a la bancada. 
              d) Aunque no esté en concurso,  pruebe la tensión 
          de las líneas aunque no cuente con balanza para medir esta prueba. 
          Hágalo "a ojo", pero sin exagerar!. 
              e) Utilice un "lazo" que una a la muñeca 
          de la mano que sostiene la manija con la misma. Este lazo tiene que 
          ser lo suficientemente fuerte para soportar un tirón por desprendimiento 
          del avión. 
              f) Nunca trate de parar un motor tomándolo del spinner!. 
              g) Como en cualquier actividad al aire libre, protéjase 
          del sol. 
              h) NO debe volar en condiciones atmosféricas de tormentas 
          eléctricas, aunque no esté lloviendo! 
              i) No vuele en carcanías de tendidos de alta tensión 
          eléctrica. 
           
          A pesar de tan largo listado de recomendaciones, nuestro hobby  es 
          seguro y rara vez ocurren accidentes, pero ... hay que tener precauciones 
          como en toda actividad que desarrollemos, en especial cuando utilizamos 
          elementos mecánicos. La mejor forma de evitar un riesgo es conociéndolo. 
          Esperando que todo esto le haya sido útil, vaya y vuele u-control ... 
          no pierda mas tiempo !!! 
          Bibliografia utilizada: Stunt News 
          Traducciones: Julieta Arrayet 
          Compaginación: Ricardo 
         
          
        |