Obtener
          la tensión adecuada en la líneas de mando puede ser una tarea que nos
          deje perplejos. Mantener una coherencia de avión a avión, de diseño en
          diseño, puede ser difícil de encontrar.
        Yo
          he pensado frecuentemente sobre una solución final para los problemas en
          la tensión de las líneas de control, una configuración que sea tan
          intrínseca como lo es el diseño de los flaps para los modelos de
          acrobacia. Pero, espere un momento. ¿Al Rabe no resolvió esto acoplando
          el elevador a un timón de dirección con bisagras de forma tal que este
          trabajara tal y como Henry Thomas y Bob Palmer hicieron con los flaps
          durantes machismos años? De alguna forma el mundo no estaba convencido
          pues la solución de Rabe nunca trabajó. Usted se preguntará, ¿por qué?
        Pensemos.
        En
          la década cuando Rabe estuvo ganando los tres campeonatos nacionales y
          colocándose en lo máximo de otras 6 veces, otros no adaptaron este
          mecanismo. Pero con seguridad algunos de ellos obtuvieron resultados sin
          este elemento, ganando con ejecución y maneras de vuelo bastante memorables.
          Muchos de estos campeones fueron adeptos al "stick" y mucho de nosotros
          somos testigos de las capacidades de sus maquinas.
      
            
      
        La
          idea en mantener desigual la distancia entre la raíz de la cuerda del
          elevador y la superficie vertical, específicamente, más espacio sobre la
          parte interna, menos espacio en la parte externa. Esto evita las fallas
          del conjunto elevador/fuselaje. La abertura apropiada que fue usada es
          como sigue: En el modelo "A", la abertura en la aparte exterior fue de
          1/16" mientras que la interior fue de 5/16", en el modelo
          "B", la
          abertura en el exterior fue de 1/16" y la interior de 3/16". (La
          configuración de la cola para el modelo "A" y "B" fueron similares a las
          vista en las figuras 1 y 2)
        Las
          dos variantes mostraron favorable características de tensión en las
          líneas en maniobras exteriores pero el modelo "A" tuvo mayor tensión. Esto
          concuerda con la teoría. Sin embargo, como hubo otras diferencias en
          otros aspectos del diseño, y sin variaciones en el espaciado fueron
          observadas en cada modelo, verdaderamente no se puede llegar a
          conclusiones empíricas sin tener en cuenta las diferencias en la tensión
          de la línea. Yo estaré acortando el ancho del elevador de forma tal de
          incrementar la abertura en el modelo B en un esfuerzo por obtener mayor
          tensión durante las maniobras y poder observar otras características
          pero por ahora no hay otras observaciones ha realizar para optimizar. En
          estos momentos no puedo hacer nada con el Modelo "A" porque
          éste descansa en
          paz debido a una rotura en los cables.
        En
          teoría esto es lo que pasa aerodinámicamente:
        Cuando
          se le da manija hacia abajo, el flujo de aire que pasa cerca y paralelo al
          fuselaje por su parte exterior del estabilizador/elevador es disminuido,
          mientras que el mismo flujo de aire pero por la parte interna de la misma
          área es disminuido pero en menor grado creando un desbalance en la
          presión; específicamente, mayor presión en la parte exterior. Esto
          produce un movimiento hacia adentro de la cola y por tanto una desviación
          hacia fuera.
        El
          mismo efecto puede ser producido dando manija hacia arriba durante maniobras
          internas dependiendo de la abertura entre la cuerda del elevador y el
          timón de dirección. Esto es eventualmente producido por la proximidad de
          la superficie vertical (fuselaje y/o timón de dirección) del elevador.
          Sin embargo, esto pudiera no ser deseado porque las maniobrar interiores
          están acompañadas de mayor tensión lo cual es causado por otros
          intrínsecos y dinámicos desbalances tales como la presión giroscópica,
          diferencias en la velocidad del aire durante maniobras internas contra
          maniobras externas y posibles cambios de dirección debido a arrastres
          desiguales producidos por los flaps. En un mundo perfecto, por supuesto,
          tendríamos igual tensión en ambos tipos de maniobras, pudiendo predecir
          los cambios dinámicos del avión, requiriendo menos trabajo para el
          piloto y resultando en fidelidad del comportamiento de ambos, el avión y
          el piloto.
        Un
          vistazo a la figura 2 nos demuestra cómo la asimetría del timón de
          profundidad produce una abertura y esta es usada en conjunto a con la
          configuración estándar de cola para producir desviaciones durantes
          maniobras externas y en menor grado o ninguna desviación durante las
          maniobras internas. El espacio entre el elevador y el timón de dirección
          es mucho más amplio durante los movimientos hacia arriba del elevador,
          restringiendo el flujo de aire en un menor grado y permitiendo un
          equilibrio en la presión interna/externa.
        La
          figura 3 demuestra como esto se puede trabajar de una forma ajustable
          cuando es usada en conjunto con un timón de dirección ajustable,
          potencializando una configuración óptima.
        El
          defecto de este sistema hasta el momento es que no permite un fácil
          ajuste. Aún es más complicado cuando se utiliza con un timón de
          dirección ajustable, es necesario ajustes en la asimetría tanto para
          maniobras internas como externas. La tarea es variar el ancho del elevador
          agrandando o disminuyendo la cuerda y obtener un ajuste óptimo. Esto
          puede ser logrado construyendo simétricamente, haciendo que la cuerda
          pueda deslizarse y poder obtener la correcta simetría. Aunque esto no es
          difícil, no es tan solo ajustar una tornillo y ya.
        Si
          anhela obtener tensión en esos puntos críticos de las maniobras de la
          acrobacia, le sugiero que utilice el timón de dirección móvil. Aunque
          no es muy popular, esta probado. Aún en el mejor de los casos es difícil
          imaginarse un giro el cual permita un mejor borde ya que ninguna tensión
          adicional que pueda ser producida por un empuje hacia fuera es mínima de
          cualquier forma – una pequeña componente vectorial del empuje del motor
          seria:
        F
          adicional causada por una desviación = seno (ángulo de la desviación) *
          F empuje
        Si
          el avión se desvía unos 5 grados, la tensión adicional de la línea
          seria de unos 8.72% del empuje. Además de que hay una ramificación. Este
          ángulo de desviación va a provocar una disminución pequeña de la
          velocidad pues la línea de empuje del motor es sacada de la dirección de
          vuelo. Esto trae como consecuencia perdidas en la velocidad y por tanto la
          fuerza centrifuga disminuye:
        F
          centrifuga = M * V2 / r
        Auque
          no podemos calcular la perdida de velocidad que acompaña este ángulo de
          desviación, sabemos que esta disminución no importa cuanto.
        Por
          tanto, cualquier tensión ganada por un ángulo de desviación es
          parcialmente perdida debido al mismo ángulo, y la tensión adicional
          ganada es realmente menor que su componente vectorial del impulso del
          motor. Note que la componente principal de la fuerza centrífuga es la
          velocidad pues es el cuadrado de la misma. Cualquier cambio de velocidad
          durante las maniobras afectará la tensión en las líneas. Esto nos dice
          cuán importante es el rendimiento del motor. Para mantener o optimizar la
          tensión de las líneas durante las maniobras, necesitamos realmente
          mantener la velocidad, o siendo más realistas, prevenir una perdida
          excesiva de velocidad. La única forma de soportar esto no es manteniendo
          el impulso de motor sino incrementándolo para sopesar la gravedad durante
          los puntos críticos de las maniobras. Esto es un axioma de la acrobacia.
        Habiendo
          visto a Mike y a Patternmasters por años, estoy medianamente convencido
          que el timón de cola movible es efectivo para ayudar a ejecutar esas
          formidables maniobras que engañan a la fuerza centrifuga, (las ya nombradas ocho
          cuadrado y reloj de arena).
        Por
          supuesto, la calidad del diseño y los ajustes (TRIM) son también
          factores. Los "Patternmasters" tienen una modesta área de timón y el centro de
          presión del mismo está cerca del CP del ala para evitar complicaciones.
          Aún con pequeña área, Mike (y también Rabe) apuntan que el ajuste
          (TRIM) es critico y que mucha deflexión es perjudicial: el avión
          exhibirá sacudidas y ligeras variaciones de velocidad si utiliza mucha
          deflexión en el timón de dirección.
        No
          recuerdo a Mike batallando con problemas en la tensión de las líneas
          como tampoco recuerdo lamentándose al respecto. Por supuesto, mirando a
          Rabe con su campeón P-51 es como mirar a Bethoven tocando una de sus
          propias sonatas. Seria muy bueno volverlo a ver pero a pesar de esto, vale
          la pena leer lo que nos dejó, todo el material no solo en los confines de
          modelos acrobáticos de medio tamaño sino también los fundamentos sobre
          el diseño.
          Chris Lella.
          Stunt News Nov/Dec 96