|  
           
            
        INSTRUCCIONES 
          PARA COMENZAR A DIBUJAR 
           
          LISTA DE CORREO "VUELOCIRCULAR" 
          Primera edición: 11/09/04 
          Segunda edición: 21/01/05 
           
          Está totalmente 
          permitida la reproducción, difusión y enriquecimiento de este modesto 
          aporte. 
         
         
         
          Introducción: 
          Esta 
            introducción es una advertencia para el aeromodelista desprevenido. 
            Este reducido texto nació como una ayuda de memoria personal, debido 
            a que el uso en un nivel de "aficionado" de esta herramienta 
            muchas veces conduce a olvidar algunos comandos. Me he dado cuenta 
            que es conveniente tener al lado de la PC una versión impresa de estas 
            instrucciones o en su defecto archivado en algún lugar de nuestro 
            disco rígido. 
            Esta sería algo así como una segunda edición, en la primera les solicitaba 
            un poco de paciencia, debido a que se podría llegar a tornar algo 
            complicado el seguimiento de las instrucciones por errores de redacción 
            y/o por la falta de una "prueba de campo" del pequeño manual. 
            Hoy por hoy la tiene y según los comentarios recibidos ha resultado 
            satisfactorio, de todas maneras quiero mantenerlos alertados y reiterarles 
            que me comuniquen sus dificultades. 
            No se desalienten, si los resultados no llegasen rápidamente, porque 
            el proceso de aprendizaje suele ser algo engorroso al principio. Desde 
            ya les digo, me conformaría con que la lectura de este texto les permita 
            solo perderle el miedo a la herramienta . 
            Tengo en claro que esta serie de instrucciones están redactadas en 
            forma quizá desordenada, pragmática y paradójicamente sin un solo 
            dibujo. No pretende reemplazar a los muchos y excelentes manuales 
            existentes. Sí, puede llegar a tener una ventaja sobre aquellos, sería 
            su especificidad, debido a que está pensado si se quiere desde una 
            visión aeronáutica. En lo personal tuve la suerte de recibir clarísimos 
            consejos e instrucciones vía e-mail y personalmente de mi mentor* 
            en todo esto del Diseño Asistido por Computadora (CAD), que me permitieron 
            conocer este maravilloso sistema de dibujo analítico. 
            Es muy reconfortante recibir comentarios de ustedes y mucho mas si 
            vienen con archivos adjuntos que ponen en evidencia las habilidades 
            desarrolladas. Quiero decirles que con este ida y vuelta he aprendido 
            bastante, debido a que la comunicación resulta muy valiosa y también 
            por muchos motivos me he visto un poco en la obligación de investigar 
            algo mas al respecto 
            Quiero decirle a aquel dibujante técnico, quizá a algún informático, 
            porqué no a algún profesional que entienda en estas cuestiones o simplemente 
            a algún estudioso del tema que nos ocupa, que seguramente en este 
            texto se estén cometiendo errores, posiblemente empleo incorrecto 
            de alguna terminología, tal vez aparezcan conceptos que no concuerden 
            con la teoría. Les pido disculpas, esto deviene simplemente de la 
            práctica y no de un estudio diligente y que el espíritu más que enseñar, 
            es motivar. 
            El porqué de motivar a otros es quizá por compartir el mismo criterio 
            con otras personas que manejan ACAD en el medio. Se trata simplemente 
            de entender que siempre es mejor "comunicarse en un mismo idioma". 
            Les aseguro que este idioma es todo lo útil que uno pretende que lo 
            sea. 
          Guillermo 
            Sainte Cluque 
          *Un 
            agradecimiento especial para el Ingeniero aeronáutico Alfredo Herbón 
            quién ha sabido "descubrir" y continúa insaciablemente investigando, 
            compartiendo y enseñando las posibilidades y aplicaciones del ACAD 
            a nuestro querido aeromodelismo. 
          
           
           
          ¡Brillante 
            Auto-CAD! 
          El 
            dibujo con Auto-CAD puede llegar a convertirse en otro gran pasatiempo 
            en el peor de los sentidos.... sobre todo al comienzo porque no tendremos 
            la mecánica incorporada, aunque luego de aprender las instrucciones 
            básicas queremos dibujar, investigar, hacer plantillas de TODO y seguiremos 
            plantados frente al monitor en una especie de "taller virtual" 
            que nos consume en forma notable el tiempo. Esta aparente pérdida 
            de tiempo se ve sumamente recompensada luego, con la flexibilidad 
            de lo que estamos creando, debido a que un archivo ACAD, puede ser 
            modificado, compartido, comunicado, analizado etc. Con esto quiero 
            marcar las ventajas sobre el plano de papel en muchos aspectos, de 
            los cuales no voy a dejar nunca de reconocer lo siguiente: que no 
            dejarán de ser imprescindibles en determinados momentos y que fue, 
            es y será siempre muy agradable poder extenderlos sobre una mesa de 
            trabajo, sobre todo si son 1:1. Para el que no ha visto un plano bien 
            dibujado en Auto-CAD y luego ploteado 1:1 desde ya les digo que 
            pueden competir con los realizados por el del mejor dibujante de tablero 
            convencional. 
            Poder utilizar el CAD es otro tema, estos sistemas sirven, entre otras 
            cosas, para infinidad de soluciones de tipo analítico que tal vez, 
            en este momento ni sospechemos, en muchos aspectos ahorran dolores 
            de cabeza, nos dan casi absoluta precisión en lo que hacemos, en fin... 
            a continuación solo les voy a contar algunas de los hallazgos que 
            me han parecido sencillamente brillantes: 
           
            
              # 
                Poder escanear un plano desde un formato revista, ejemplo Stunt 
                News y llevarlo a la pantalla de Auto-CAD, para luego comenzar 
                a dibujar ("calcar") sobre aquel prolijas y coloridas 
                entidades, tal vez en distintas capas, obteniendo indudablemente 
                un más productivo elemento, incluso mas preciso... SI DIJE BIEN, 
                MAS PRECISO, esto sucede al tratar de esta manera los planos, 
                incluso de algunos modelos exitosos, es decir encontrar errores 
                que saltan en base a las mismas cotas del dibujo original. ¿No 
                es cierto Alfredo? 
              # 
                Poder tallar buenas hélices de madera a medida. A partir de escanear 
                objetos 3D, por ejemplo una hélice probada y de otro material, 
                continuar con el procedimiento del paso anterior, para luego modificar 
                su paso y diámetro según la necesidad. 
              # 
                Poder trazar perfiles aerodinámicos estudiados y probados a partir 
                de una serie de datos provenientes de una hoja de cálculo, o desde 
                cualquiera de los incontables archivos, que se pueden encontrar 
                en Internet, en diferentes formatos. 
              # 
                Poder efectuar cálculos de superficies con absoluta precisión, 
                incluso de áreas con formas complejas como puede ser un ala elíptica, 
                solo con el empleo de un comando. 
              # 
                Poder comparar modelos a partir de sus planos, con solo superponerlos 
                y poder observar sus diferencias o similitudes, evaluar momentos 
                o medir todo lo que se desee de manera sencilla. 
              # 
                Poder manejar dos o tres vistas, o sencillamente 3D, por ejemplo 
                para saber por donde "achurar" el prolijo carenado de 
                motor para "sacar" el no siempre tan bien ponderado 
                escape. 
              # 
                Poder obtener plantillas 1:1 en papel, para poder transferir a 
                la madera. El sistema de ploteado o impresión de ACAD es buenísimo 
                para no desentonar con el resto del sistema. 
              # 
                Poder con el uso de 3D, obtener plantillas de costillas en diagonal. 
              # 
                Poder, poder y mas poder es la sensación que se tiene al dominar 
                solo algunos aspectos de ACAD. 
             
           
          Una 
            Advertencia más: 
          "No 
            todo lo que brilla es oro y tampoco No todo lo que hay dibujado con 
            Auto-CAD es bueno". 
            
          Con 
            esto quiero decirles que se pueden encontrar dibujos increíblemente 
            mal logrados, el error mas grosero suele ser el dibujo "a mano 
            alzada", se trata de dibujos "peludos" que tienen entidades 
            "descolgadas", es decir separadas unas de otras, donde se 
            pierde toda la precisión que es justamente donde brilla el sistema. 
            Por ello desde el principio cada una de las pautas que pretendo transmitir 
            incorporan el concepto PRECISION, es decir el aditamento de la cuota 
            necesaria de esta característica en base a la necesidad de nuestro 
            dibujo. Mas adelante incluso, encontrarán algunas pautas para que 
            nuestros dibujos, por mas sencillos que sean, sean mas presentables. 
          Un 
            Primer Vistazo: 
          Cuando 
            entremos al programa por primera vez tal vez nos impresione la aparente 
            complicación de la visualización en pantalla y muy posiblemente lo 
            único que podremos hacer es mover el cursor. Puede para alguien aún 
            resultar incómodo el idioma original, pero puedo afirmar que aquí 
            la barrera idiomática no es tal, mas les aseguro que luego de logrado 
            un cierto dominio del tema, es hasta molesto leer los mismos comandos 
            escritos en otro idioma. 
          La 
            conclusión aquí es NO asustarse por el impacto inicial al primer vistazo. 
            
          Nota: 
            Pueden aparecer en el instructivo algunos "caminos", por 
            ejemplo MODIFY - PROPERTIES, SELECT OBJET, FIT/SMOOT, QUADRATIC.(para 
            suavizar una curva trazada con POLYLINE), que los que tengan la versión 
            2000 o posteriores NO podrán seguir, simplemente porque no existen, 
            esto es porque estuvieron redactadas para el viejo y querido Auto-CAD 
            v. 14. Por ahora las he dejado para los que todavía dispongan de esta 
            versión, el resto no se preocupen, porque las nuevas versiones tienen 
            sus equivalencias generalmente muy mejoradas. 
          Recomendaciones 
            Iniciales: 
            
          
            - Luego 
              de aprender a dibujar las entidades mas simples como lo pueden ser 
              una línea, un círculo etc., tratar de dibujar algo que sea de nuestro 
              interés, esto nos motivará.
 
            - Utilizar 
              medidas reales, es decir dibujar en escala 1:1
 
            - No 
              tratar "dibujar a mano alzada", por el contrario hacerlo 
              siempre desde puntos bien definidos, como puede serlo un ENDPOINT, 
              un MIDPOINT etc.
 
            - Dedicarle 
              mucho esfuerzo al inicio del aprendizaje, digamos que esto es hasta 
              dominar los comandos básicos que nos permiten el dibujo plano.
 
            - No 
              son recomendables las versiones de ACAD en castellano.
 
           
          # 
            Usar mucho F8 para pasar de "escuadrado" a "no escuadrado" 
            # Usar mucho F3 para activar y desactivar el OSNAP elegido. 
            # Usar mucho ZOOM a necesidad 
            # Usar mucho OFFSET 
            # Usar mucho TRIM 
            # Usar mucho MIRROR 
            # Usar mucho MOVE 
            
          Los 
            "Primeros trazos" 
           
          Antes 
            de intentar aprender otras herramientas intentaré detallar un poco 
            mas algunas instrucciones básicas para que puedan ser seguidas por 
            aquel que nunca tuvo contacto con el programa. 
            Tomarse todo el tiempo para saber cómo se pueden trazar líneas rectas 
            y otorgarles las medidas y posiciones requeridas, teniendo en cuenta 
            posiciones absolutas y relativas no deja de ser un trabajo muy productivo 
            para el dibujo. Pero hay una forma muy simple para hacer esto, que 
            requiere mucho menos tiempo y esfuerzo. Se trata de trazar una línea 
            en la posición adecuada y luego hacer una paralela a la misma a la 
            distancia necesaria. 
          El 
            primer dibujo: 
          Panel 
            de ala: Vamos 
            a suponer que queremos dibujar un panel de ala, de 1600 mm. de envergadura, 
            por 250 mm. de cuerda. Se fijaron en el detalle, panel de ala!, por 
            no decir un simple rectángulo, esto es para no dejar que la motivación 
            decaiga! 
          1- 
            Trazar una línea vertical: Picando sobre el icono LINE. Esta 
            primera línea la dibujaremos de cualquier longitud, ubicada en cualquier 
            lugar de la pantalla, aquí se debe emplear F8 para activar ORTHO (escuadrado 
            o no), son dos click de ratón más ENTER y tenemos nuestra línea vertical. 
          2- 
            Una línea paralela: A continuación haremos un OFFSET, es decir 
            una paralela a la primera línea vertical, para ello picaremos sobre 
            OFFSET. Automáticamente al hacer click sobre el icono de OFFSET nos 
            aparece en el renglón de la línea de comandos una inscripción: Specify 
            offset distance or (Though) y da un valor por defecto: Bueno nosotros 
            ingresaremos nuestra envergadura, que bien pueden ser 1600 y le damos 
            ENTER. Acto seguido el programa nos pregunta: Select object to offset 
            or (exit): aquí tenemos que seleccionar nuestra línea con el ratón, 
            la misma se transformará en una línea punteada y el programa nos pide: 
            Specify point on side to offset: Aquí solo tenemos que dar un click 
            especificando el lado del que queremos aparezca nuestra paralela. 
            Epa!... que les pasa!... no ven la paralela!, bueno es fácil, hagan 
            VIEW - ZOOM - EXTENTS, con esto siempre van a poder observar todas 
            las entidades que hay creadas en la pantalla. 
          3- 
            Unir los extremos de las paralelas: Terminado lo anterior vamos 
            a ver dos líneas paralelas, con solo unir extremos tendremos nuestra 
            horizontal de 1600, digo 1600 porque vamos a decir por ahora que el 
            programa no se ha enterado que se trata de milímetros. Ahora bien, 
            recuerden SIEMPRE, que nunca es conveniente trazar una entidad sin 
            saber exactamente desde dónde hasta dónde, para esto son muy útiles 
            los SNAP, tendremos que tener activados los OSNAP, esto se hace con 
            F3 (de la misma manera que lo hacíamos con F8 para escuadrar). Observar 
            que en la parte inferior de la barra OBJECT SNAP tendremos un icono 
            que es un imán con un punto. Dar un click en este icono, ver como 
            aparece un cuadro de diálogo llamado DRAFTING SETTING donde hay unos 
            cuadrados en blanco, para empezar le haremos una cruz al que necesitamos 
            ahora que es el ENDPOINT y le damos OK. Esto hace que cuando queramos 
            trazar una nueva entidad, por ejemplo una nueva línea horizontal como 
            en nuestro caso y pasemos con el cursos cerca del final de una línea 
            (siempre que tengamos activado OSNAP, esto se hace con F3) el programa 
            nos indicará que localizó el final, por defecto con un pequeño marco 
            amarillo. Con un par de picadas de ratón sobre la pantalla, de esta 
            manera podremos unir los extremos de nuestras líneas verticales, con 
            lo que habremos logrado dibujar nuestra primera línea con las medidas 
            requeridas. 
          4- 
            Copiamos la horizontal de 1600: Bien podríamos aquí hacer el 
            mismo procedimiento del punto tres (3) para unir los extremos inferiores 
            de nuestras paralelas. Pero para aprender un comando mas vamos a seleccionar 
            COPY OBJECT (es uno de los iconos de nuestra primer barra de herramientas 
            MODIFY) y copiaremos la línea. Veremos el mensaje Select Objects, 
            por lo tanto seleccionaremos nuestra línea horizontal 1600, ésta se 
            transformará en línea punteada, le damos ENTER y el programa en consecuencia 
            nos dirá: Specify base point or displacement, or [Multiple]: Esto 
            quiere decir que tendremos que ir a uno de los extremos de nuestra 
            línea (si tenemos activado OSNAP, nos encontrará el ENDPOINT), entonces 
            le damos click y el programa nos dirá: Specify second point of displacement 
            or <use first point as displacement>: Con esto nos vamos al 
            equivalente inferior de una de nuestras líneas verticales, le damos 
            click y tendremos nuestra horizontal inferior. 
          5- 
            Epa que pasó!: Claro nuestra ala no tiene 250 mm de cuerda, porque 
            partimos de una vertical de cualquier medida. Me alegro que se dieran 
            cuenta cómo solucionar el error. Si, claro solo tenemos que hacer 
            por ejemplo un OFFSET de nuestra horizontal de 1600 con valor 250 
            con un click por debajo, esto se completará con una maniobra de "recorte" 
            o TRIM. 
          Todo 
            esto resulta una perorata infernal, pero con un poco de práctica se 
            hace rapidísimo. 
          Intenten 
            por favor hacer este ejercicio, porque muchos de sus pasos son comunes 
            a otros tantos que luego emplearemos continuamente. 
          COMANDOS 
            - RECETAS - TRUCOS 
          Configuración 
            de pantalla adecuada para comenzar: 
            
          Arriba: 
            
          * 
            Arriba de todo y en forma horizontal: STANDARD TOOLBARS 
            * Pegado a ella más abajo y horizontal: OBJECT PROPERTIES 
            
          Izquierda: 
            
          * 
            Vertical y extremo izquierda: MODIFY 
            * Vertical y 
            pegada a la derecha de MODIFY: DRAW 
            * Vertical y pegada a la derecha de DRAW: OBJECT SNAP 
            
          Estas 
            tiras con sus iconos se obtienen haciendo: VIEW TOOLBARS y aquí aparece 
            un cuadro donde se van eligiendo con cruces las "toolbars" 
            que uno desea. 
             
            Nota: El clásico PULL DOWN SCREEN MENU de las versiones más viejas 
            puede ser incorporado en la v.14. Se coloca haciendo: TOOLS-PREFERENCES-DISPLAY 
            Auto-CAD SCREEN MENU IN DRAWING WINDOWS. Es útil para ciertas elecciones 
            de opciones teniéndolas "al toque". 
             
            Nota: Recordar que hay varias maneras de darle una orden al programa, 
            por ejemplo lo podemos hacer seleccionando uno de los íconos que tenemos 
            en las barras de herramientas, también es posible desde el menú que 
            aparece en la parte superior de la pantalla y por último la otra manera 
            es introduciendo lo que se denominan comandos de línea, esto es escribiendo 
            simplemente en el renglón inferior de la pantalla. 
          Comenzando 
            con algunas tareas sencillas: 
          * 
            Despejando la pantalla: UCSICON: Para despejar 
            la pantalla, se puede quitar el icono de las coordenadas que aparece 
            en el rincón de la pantalla, hacia la izquierda y abajo, esto se hace 
            con el comando de línea UCSICON, mas OFF. 
          * 
            Tamaño del cursor: Para determinar el tamaño del pelo 
            del cursor, se hace con TOOLS, PREFERENCES, POINTER, CURSOR SIZE. 
            Recordar que también se puede cambiar el tamaño del recuadro central 
            del cursor, esto es yendo al imán de la barra OBJECT SNAP, aparece 
            un cuadro de dialogo donde puede definirse en la parte inferior APERTURE 
            SIZE. 
          * 
            Definir el tipo y el tamaño del punto: POINT: FORMAT 
            - POINT STYLE, particularmente me gusta trabajar con el que es 
            tipo "X" porque se lo identifica mas fácilmente dentro del 
            dibujo, el tamaño se define en porcentaje relativo o absoluto al tamaño 
            del dibujo. 
          Dibujo 
            de las entidades básicas: 
            
          * 
            Trazando una simple línea: LINE 
            * Trazado de un círculo: 
            CIRCLE: Este comando es sumamente utilizado, sirve para trazar 
            círculos. Estos pueden ser trazados partiendo de distintos datos: 
            Cen,Rad quiere decir que podemos trazar un círculo definiendo 
            su centro y su radio; luego de la misma manera aparece Cen, Dia 
            para cuando queremos darle solo el diámetro. Luego aparece 2point, 
            cuando queremos trazar un círculo dados dos (2) puntos, lo mismo con 
            tres (3) puntos. Luego aparece TTR, quiere decir que podemos 
            definir un círculo con dos tangentes y radio, lo mismo si queremos 
            definir un circulo con tres tangentes. Recordar que esta última posibilidad 
            resulta de muchísima utilidad cuando queremos encontrar la LINEA PRINCIPAL, 
            MEDIA o COMBA de un perfil, debido a que "ocluyendo" círculos 
            entre el extrados e intrados de un perfil, vamos a poder trazar esta 
            línea uniendo los centros de los círculos. 
            * Resolución de Pantalla: 
            VIEWRES: Con este comando de línea podemos definir la resolución 
            de dibujo de ACAD, dado a que por defecto viene con 100. El programa 
            permite definir entre 1-20000, con este comando configurado con 20000 
            tendremos mucho mejor resolución de pantalla y por ejemplo un círculo 
            quedará mucho mejor definido. 
            * Trazado de un punto: POINT: 
            Es muy sencillo 
            se selecciona el icono POINT y luego con un solo click de mouse sobre 
            la pantalla bastan para trazar un punto. Un punto es una excelente 
            referencia y para hacerlo bien visible en la pantalla recomiendo definir 
            el estilo de punto, eligiendo la opción en forma de "X" 
            (FORMAT – POINT STYLE….). 
            * Los arcos: ARC: Hay que saber que existen diferentes 
            maneras para trazar arcos, por ejemplo conociendo la longitud del 
            mismo, podemos comenzar determinando su centro luego su punto de comienzo 
            para terminar entrando como dato el ángulo o directamente el dato 
            conocido, es decir su longitud. Recordar que la longitud de un arco 
            sale de los datos: RADIO y ANGULO. La manera correcta de ingresar 
            los datos es en sentido contrario a las agujas del reloj. 
          Dibujo 
            de otro tipo de líneas y curvas: 
          
        
            
          * 
            Otra forma de dibujar una línea: POLYLINE: Son muy utilizadas 
            y no son más que distintas líneas unidas, los puntos por los que pasará 
            se van definiendo con click´s del ratón. Son sumamente útiles por 
            ejemplo para "calcar" un plano, una POLYLINE es una suma 
            de líneas, cuando mas entidades se definan al calcar, mas precisión 
            tendrá la línea final. Se pueden suavizar y transformarse en curvas 
            con: MODIFY - PROPERTIES, SELECT OBJET, FIT/SMOOT, QUADRATIC. 
          * 
            Dibujo de curvas: SPLINE: Para dibujar las curvas 
            de Bezier, que no son mas ni menos que curvas que pasan tangente a 
            dos puntos dados, esta se modifica a gusto una vez que se definen 
            estos dos puntos por donde pasará. Aquí es conveniente tener configurado 
            el OSNAP en INTERSECTION, yendo al imán u OBJECT SNAP, y en el cuadro 
            de dialogo elegir INTERSECTION. Recordar que con F3 activo y desactivo 
            el OSNAP elegido. Un recurso para convertir una SPLINE en POLYLINE 
            es utilizar el comando DIVIDE, para definir en esa SPLINE la cantidad 
            de puntos que se desean. Luego se "repasa" la curva uniendo 
            con una POLYLINE esos puntos y se obtiene justamente una POLYLINE 
            mucho mas precisa. Hay otras maneras de convertir SPLINE en POLYLINE. 
          * 
            Convirtiendo una SPLINE en POLYLINE con WMFOUT: Es el comando 
            de línea a emplear, luego seleccionar la SPLINE y guardo el archivo 
            con un nombre donde quiero. Por último se abre con WMFIN y le hago 
            un EXPLODE. 
          * 
            Cortando una curva: MEASURE: Cuando queremos "cortar" 
            una curva a una determinada longitud, el comando es MEASURE. La única 
            precaución que debemos tener es definir el estilo de punto como un 
            "X" así podremos visualizar dónde nos indica el comando. 
          * 
            Suavizar una POLYLINE con el comando de línea PEDIT: Este 
            comando puede ser utilizado en la v. 2000, donde ya no podemos "entrar" 
            por el menú principal, para obtener la función QUADRATIC de la v. 
            14 que suavizaba una POLYLINE. Se hace PEDIT, se selecciona la POLYLINE 
            y luego "s" de SPLINE. Para que nueva SPLINE sea dibujada 
            bajo una función QUADRATICA, se deber previamente colocar el comando 
            de línea SPLINETYPE y darle valor= 5. También puede hacerse con función 
            cúbica para este caso el valor es= 6. 
         
         
          * 
            Longitud y ángulo de una línea: Para definir el tamaño 
            y el ángulo que aparecerá una LINEA, se debe utilizar @, para coordenadas 
            polares y no cartesianas. Las coordenadas cartesianas pueden ser de 
            utilidad en determinados momentos, pero en general se resuelve en 
            el dibujo plano, trazando las paralelas que sean necesarias, esto 
            es con el comando OFFSET, definiendo los límites del dibujo con líneas 
            auxiliares y listo. Pero con @ se dibuja cualquier línea teniendo 
            en cuenta su dimensión y su ángulo. 
            Recordar que en dibujo técnico, el ángulo 0° está a la derecha, luego 
            se sube a 90° y a la izquierda están los 180 ° todos positivos. Mientras 
            que los ángulos negativos son a la inversa, hacia abajo partiendo 
            del cero. Por ejemplo quiero trazar una línea horizontal de 800 milímetros 
            con ángulo cero y la voy a definir así @800<0 
            
          * 
            Trzaando a una perpendicular: CONSTRUCTION 
            LINE: Es 
            bastante frecuente la necesidad de tener que trazar una línea perpendicular 
            a otra dada y hacia un determinado punto de la segunda. Para esto 
            se emplea este comando de la barra DRAW. Los pasos son: 1- Llamar 
            este comando cuyo icono son dos vectores opuestos 2- Colocar la letra 
            "a" de ángulo y luego la "r" de referencia 3- 
            Nos pide que seleccionemos la línea a la que queremos trazar la perpendicular 
            4- A continuación pide el ángulo, por supuesto respondemos 90 5- Nos 
            pide el punto por el que queremos hacer pasar la perpendicular. 
          Otros 
            comandos muy utilizados: 
            
          * 
            Trimado o recortando: 
            TRIM: Es muy útil este comando y sirve para ''recortar'' entidades 
            sobrantes. Puede usarse en combinación con FENCE y seguramente algunos 
            mas. Recordar que para trimar líneas, primero se debe seleccionar 
            el comando TRIM, luego las entidades en cuestión, y a continuación 
            colocar la letra "f" con el comando de línea que significa 
            FENCE, esto me permite con el trazado de una línea, pasar sobre los 
            objetos a recortar (todo el sobrante) de esta manera puedo eliminar 
            las partes que no me interesan "de un solo viaje" . 
            
          * 
            Extender una línea: EXTEND: 
            Es bastante 
            transparente, solo hay que tener en cuenta que debemos tener trazada 
            una línea previamente hasta donde queramos extender, muchas veces 
            se pueden trazar auxiliares para el mismo fin. 
          * 
            ¿Cómo quebrar una entidad? BREAK: Este comando 
            se emplea para quebrar una entidad, se utiliza por ejemplo cuando 
            se tiene una línea larga y se quieren trazar puntos intermedios. Se 
            hace así: BREAK - selecciono la entidad a quebrar, coloco letra "f" 
            (de FIRST) + ENTER, a continuación tengo que dar dos click sobre el 
            punto de quiebre. 
          * 
            Mover una entidad: MOVE: Comando utilizado para mover 
            objetos o entidades, a determinados puntos. Pide el objeto a mover 
            y luego de que punto a que punto, estos se pueden seleccionar de diversas 
            maneras, esto es utilizando el comando SNAP TO CENTER o SNAP TO NEAREST 
          * 
            Copiar una entidad: COPY: Se utiliza como el anterior. 
            Pero además la duplica. Este comando tiene una posibilidad 
            de hacer copias múltiples, muy útil por ejemplo a la hora de trazar 
            bisectrices en una superficie reglada a partir de los puntos determinados 
            previamente en una POLYLINE. El camino es: COPY - SELECT OBJET - MULTIPLE, 
            a continuación definir alguno de los SNAP convenientes, todo lo demás 
            lo hace mágicamente el ratón. Existe un método para copiar una entidad 
            constituida por líneas y arcos. Utilizando el comando COPY puedo hacerlo 
            comenzando por cualquier punto, hay que tener en cuenta que cuando 
            se llega al arco hay que colocar la letra "a" más ENTER 
            y cuando se llega a la línea hacer lo propio con la letra "l" 
            más ENTER. 
            
          * 
            Rotar una entidad: 
            ROTATE: Este 
            comando sirve para dar ángulos a los objetos, por ejemplo cuando quiero 
            darle un determinado ángulo de incidencia a un perfil. Recordar aquí 
            que se puede rotar a partir de medidas muy precisas o mediante "r" 
            o sea referencia a objetos. 
          * 
            ¿Cómo repetir una entidad? ARRAY: Este comando 
            está en MODIFY, sirve para hacer una entidad en forma repetitiva, 
            por ejemplo tengo una costilla y quiero repetirla a lo largo de la 
            envergadura, me va a pedir el OBJETO A REPETIR, luego el número de 
            ROWS (FILAS) y el número de COLUMNS. Aquí podemos utilizar luego un 
            comando muy útil en combinación con el TRIM, que es el FENCE, se tiene 
            que colocar como comando luego la letra "f". 
            
          * 
            Trazado de un ángulo: 
            XLINE más "A" y definir el ángulo. 
          * 
            Integración de varias entidades: REGION: Este 
            comando es increíble, se llega como comando de línea, luego se define 
            la entidad, aquí hay algo importante, debido a que justamente la entidad 
            tiene que ser "cerrada" porque sino en las primeras líneas 
            ya indica lo contrario. Se llega por el siguiente camino: TOOLS, INQUIRY, 
            MASS PROPERTIES (PROPIEDADES DE MASA). Aparece una ventana con las 
            propiedades: en primer término aparece el AREA, luego el perímetro 
            (PERIMETER); BOUNDING BOX esto es los limites de una caja donde entra 
            la entidad, CENTROID: este es el CG de la entidad. 
          * 
            Propiedades de las diferentes entidades: LIST: 
            Es muy útil este comando de línea cuando uno quiere saber la longitud 
            de una curva, porque no hay más que dar el comando y señalar el objeto 
            en cuestión. De esta manera vamos a poder leer en una ventana de texto 
            un listado de propiedades de la entidad seleccionada. 
          * 
            Selección de objetos o entidades con el ratón: Hay dos 
            formas de hacerlo con el ratón, derecha a izquierda y de abajo hacia 
            arriba, esto se llama CROSSING y de esta forma se selecciona todas 
            entidad que se "toca". Mientras que la selección WINDOWS 
            de izquierda a derecha y de arriba abajo, es la que podemos hacer 
            siempre y cuando incluyamos en forma total la entidad que queremos 
            seleccionar dentro de la ventana que se va abriendo. 
          * 
            Dividiendo una entidad: DIVIDE: Por ejemplo si 
            tengo una línea horizontal de digamos 823 mm. que representa el largo 
            de un panel de ala. Queremos meterle adentro 12 costillas (contando 
            la de las puntas). Por lo tanto debo dividir esa línea en 11 espacios 
            iguales. 
            
          Hago 
            así: 
            
          Pongo 
            con el teclado: "DIVIDE", selecciono la línea, pongo el 
            número de partes en que la quiero dividir, le doy ENTER y listo. 
            La línea aparecerá dividida por puntos con exactitud micrométrica 
            separados cada uno 74.81818..... Luego uso esos puntos para trazar 
            las costillas. 
            
          Nota: 
            Antes de hacer el "DIVIDE", se tiene que haber elegido el 
            estilo y tamaño de puntos para que se vean. 
            
          * 
            "Calcando" un dibujo: INSERT – RASTER IMAGE: 
            Desde ACAD pueden insertarse varios formatos de imágenes, entre ellas 
            la mas común es *.jpg. Para esto también se puede recurrir una vez 
            mas a VIEW - TOOLBARS - TOOLBAR2, ir al icono que parece un arco iris, 
            aparecerá un cuadro de dialogo IMAGE donde: voy a ATTACH y busco donde 
            tengo el archivo *.jpg, aparece incluso una PREVIEW, le digo abrir 
            y me aparece la posibilidad de cambiarle el nombre. Se lo cambio y 
            le digo OK. Es importante recordar que cuando se trae la imagen al 
            Auto-CAD, no parece que lo realice, pero solamente que hay que "abrir'' 
            una ventana en la pantalla con el ratón y ahí aparece la imagen en 
            el tamaño que quiero. 
          * 
            Buscando una imagen: Cuando guardamos un trabajo en 
            formato *.dwg en un sistema de transporte, como pueden ser un diskette 
            o CD, y se incluye una imagen en formato gráfico (puede ser un *.gif, 
            *.jpg etc.) tenemos que asegurarnos también de guardar en forma separada 
            esa imagen con el correspondiente formato digital. Este proceso es 
            muy común cuando estamos trabajando en el calcado de un plano a partir 
            de una imagen en uno de estos formatos gráficos digitales, y tenemos 
            la necesidad de transportar el conjunto a otra PC, o directamente 
            pasarle el trabajo en un medio físico (diskette, CD etc.) o simplemente 
            vía e-mail. La única precaución que hay que tener entonces, es guardar 
            en una misma carpeta, el archivo *.dwg mas el o los correspondientes 
            archivos gráficos. En caso que no tengamos salvados estos archivos 
            gráficos en la misma carpeta, al abrir nuestro archivo *.dwg veremos 
            un rectángulo con un PATH en nuestra pantalla ACAD, es aquí cuando 
            tenemos que efectuar el siguiente procedimiento para BUSCAR nuestra 
            imagen: Nos paramos sobre el PATH y pulsando el botón izquierdo del 
            mouse, luego el derecho se nos abrirá una ventana, vamos a IMAGE – 
            IMAGE MANAGER – BROWSE y seleccionamos nuestro archivo para poder 
            colocarlo en pantalla. 
          * 
            Hacer un block: BLOCK: Se emplea para integrar 
            una entidad, un dibujo completo, por ejemplo un motor completo, para 
            llevarlo a otro dibujo y colocarlo en su justo lugar. Ahora bien el 
            concepto básico es que justamente es una unidad, sin posibilidad de 
            trabajar sobre ella, hasta que no se toca el EXPLODE (el icono de 
            la dinamita). Para exportar un BLOCK hay que usar el comando INSERT-BLOCK-FILE, 
            se busca el archivo donde a donde se quiere llevar se le dice a todo 
            que si en el cuadro de dialogo. Es importante hacer correctamente 
            un BLOK, para ello hay que ir a DRAW-BLOCK-MAKE. En el cuadro de dialogo 
            BLOCK DEFINITION en SELECT POINT hay que dar click con el ratón el 
            punto por donde yo quiero "agarrar" el BLOCK con el puntero 
            (a la hora de llamarlo luego con el comando INSERT). El otro paso 
            justamente una vez definido el BLOCK (este queda en una especie de 
            biblioteca, es de hacer notar que prácticamente se logra lo mismo 
            con el comando EDIT-COPY y luego EDIT PASTE, pero en este caso la 
            entidad permanece en la RAM de la máquina y se pierde al apagarla, 
            mientras que cuando se crea un BLOCK queda en la biblioteca para ser 
            utilizado siempre. 
          * 
            Una manera de mejorar una vista: ZOOM: Es muy útil cuando 
            un nuevo elemento incorporado al dibujo se escapa de la pantalla, 
            efectuar un ZOOM EXTENTS. Esto por ejemplo suele suceder cuando se 
            traza una paralela muy alejada, y si se trata de una línea exageradamente 
            alejada, se tiene que ir al menú de ZOOM y hacer un THROUGH. Porque 
            inicialmente es como que no toma el EXTENTS. 
            
          * 
            El trabajo con capas: LAYER: 
            Las capas son interesantes cuando el dibujo es complejo y hay que 
            estar moviendo; copiando etc. Entonces es conveniente crear más LAYER´S 
            con características particulares, por ejemplo de diferentes nombres, 
            colores etc.. Para ello se debe entrar en el comando FORMAT-LAYER. 
            Aparecerá un cuadro de dialogo donde básicamente se puede cambiar 
            el tipo de línea y su color, también su nombre. Es importante conocer 
            el icono de la lamparita, apagando estas con un click de ratón se 
            apagan las capas que no interesan, solo quedando visibles aquellas 
            con las que se quiere trabajar. Con el icono candado LOCK/ UNLOCK 
            (que es bloquear o desbloquear, para que se vean en pantalla pero 
            que no se puedan modificar). Es conveniente saber que las capas se 
            pueden cambiar, es decir que si por error hemos dibujado una entidad 
            en una capa equivocada, podemos seleccionarla y luego entrando en 
            el cuadro de diálogo hacer doble click hacia la derecha, en el renglón 
            de la nueva capa. 
            
          * 
            Sombreado: HATCH: 
            muchas veces es necesario pintar o sombrear alguna entidad. Para esto 
            es necesario que esa entidad sea cerrada (círculo, rectángulo ect.). 
            Al invocar el comando HATC – BOUNDARY HATCH - SWATCH : podremos elegir 
            en HATCH PATTERN PALETTE la posibilidad la trama que mas nos convenga 
            para el dibujo, el color lo dará el LAYER que estamos utilizando. 
            Observar que en la ventana BOUNDARY HATCH hay un botón PICK POINTS, 
            lo accionamos y comenzamos a picar en nuestro dibujo sobre la entidad 
            que queremos sombrear, estas quedan seleccionadas (se transforman 
            sus limites en línea punteada), automáticamente vuelve a la ventana 
            BOUNDARY HATCH y aquí solo tenemos que dar OK. 
          * 
            Modificar la escala: 
            SCALE: Se 
            lo utiliza todo el tiempo, su uso es bastante sencillo: Solo tenemos 
            que invocar el comando SCALE, con esto vamos y seleccionamos nuestra 
            entidad a modificar su tamaño, nos pide un que especifiquemos un punto, 
            por ahora le daremos cualquiera con un click de ratón sobre nuestro 
            dibujo, y seguidamente nos pide el factor de escala, por ejemplo si 
            queremos aumentar al doble el tamaño colocaremos dos (2), si queremos 
            reducirlo a la mitad colocaremos (0.5). Observar que también podemos 
            trabajar con referencia a objetos, es decir que en vez de ingresar 
            un valor podremos colocando la letra "r" y luego darle con 
            el ratón dos puntos de referencia sobre el dibujo. 
            
          * 
            Estirar: STRETCH: 
            Quizá 
            se trate del comando mas difícil de manejar, pero no deja de ser de 
            valor cuando por ejemplo queremos estirar un objeto solo en un sentido, 
            como puede ser un perfil aerodinámico, cuando queremos conservar su 
            espesor pero "estirar" su cuerda. 
          * 
            Purgar un archivo: PURGE: FILE – SAVING UTILITIES 
            – PURGE: Utilizarlo cuando finalizamos un trabajo, para quitar 
            todas las estructuras sobrantes. Tiene la particularidad de seleccionar 
            todo lo necesario y nada mas, es útil para "alivianar" un 
            archivo antes de tener que ser enviado. 
          * 
            Conversión de archivos de Excel, o de cualquiera tipo 
            *.txt, separado por comas a Auto-CAD: Procedimiento para Pasar Datos 
            de Puntos de Excel a Auto-CAD: Supongamos tener una lista de números 
            en Excel que podrían se coordenadas, puntos de ensayos prácticos, 
            medidas, etc. Queremos pasar estos puntos a Auto-CAD sin tener que 
            tipearlos uno por uno dentro del mismo Auto-CAD, para luego hacer 
            un trazado con una POLYLINE. 
          Pasos 
          1) 
            "Pinto" los números en Excel y los copio tal como aparecen 
            (podrían ser las coordenadas x-y de un perfil) 
            2) Me voy al BLOCK DE NOTAS de Windows (para eso hago: Inicio - Programas 
            - Accesorios - Block de notas. Allí pego directamente los números 
            que quedarán encolumnados de la misma forma. Salvo como *.txt en el 
            lugar que me guste. 
            3) Me voy a Word, llamo ese archivo y lo abro. Allí hago: Edición 
            - Reemplazar - Mas - Especial - L Espacio en Blanco - En el casillero 
            que dice Reemplazar con: colocar una coma y después clickear en Reemplazar 
            Todo. 
            Con esta operación, todos los espacios en blanco entre números, quedan 
            separados por una coma (tendré por ejemplo una columna para los valores 
            de X y enfrente la otra separada por comas con los valores de Y). 
            De esta forma se crean pares de valores. Ahora me voy a la parte de 
            más arriba ( tope de la columna ) y escribo "pline" 
            Con esto quedará especificado, que lo que se desea es hacer pasar 
            una POLYLINE por todos esos puntos. 
            4) Ahora guardo ese archivo con el nombre que me guste bajo la forma 
            "Solo texto". Esto me asegura que la extensión del archivo 
            será *.txt 
            5) Ahora me voy al Explorador de Windows, busco el archivo guardado, 
            lo pinto lo copio y lo pego en C: 
            6) Me voy a DOS y en C: busco este archivo que tiene extensión *.txt. 
            Ahora hago a la vieja usanza de DOS un cambio de extensión, haciendo 
            C: ren pirulo.txt pirulo.scr 
            7) De esta forma queda convertido el archivo *.txt en uno *.scr que 
            es un "script" 
            8) Ahora me voy a Auto-CAD y abro una pantalla nueva virgen. Allí 
            hago : Tools - Run script - Selecciono el archivo recientemente elegido 
            y lo abro. 
            9) Como "por arte de magia" aparece instantáneamente una 
            POLYLINE que ha pasado por todos esos puntos. 
          Algunas 
            consideraciones: Dibujé un perfil NACA completo colocando en forma 
            encolumnada primero los valores del extradós, empezando por el BA 
            como es usual y yendo hacia el BF. Ahora, las coordenadas correspondientes 
            al intradós las copio y encolumno seguidamente por debajo de la última 
            del extradós (quiero aplicar una lógica de POLYLINE continua que arranca 
            del BA (punto 0,0), "viaja" por el extradós y llega al BF, 
            da la vuelta para adelante y "viaja" por el intradós hasta 
            terminar en el BA en el punto de arranque (0,0). 
            Al copiar por debajo me quedan ordenadas al revés, cosa que soluciono 
            muy fácil pintando y haciendo un ordenamiento descendente. 
            De esta forma de "un solo golpe" tengo dibujado todo el 
            perfil. 
          DETALLES 
            DE UN PLANO 
          Para 
            mejorar la presentación de nuestro trabajo, es conveniente asignar 
            valores a los distintos trazos. Así por ejemplo, por defecto Auto-CAD, 
            trabaja con 0.254 mm. de trazo. Es conveniente que los ejes se tracen 
            con menor espesor, por ejemplo con 0,1. Mientras que para todos los 
            contornos sería conveniente utilizar por ejemplo 0.4 mm. 
            Esto lo podemos configurar desde: PRINT PLOT CONFIGURATION – PEN - 
            PARAMETERS - PEN ASSIGNMENTS. Desde esta ventana se le asigna un color 
            a 0,254, otro al 0,1 y otro al 0,4. Es conveniente dejar el 0.254 
            en negro por defecto, y a los otros dos según criterio personal. 
            Luego a la hora de imprimir para que en el plano quede todo con tinta 
            color negro, se debe colocar en PRINT PLOT CONFIGURATION - PEN PARAMETERS 
            - PEN ASSIGNMENTS, todos los pinceles que nos interesan (0.1, 0.4 
            y 0.254 para nuestro caso) con el N° 7 (ese que por defecto es WHITE). 
            Verificar que en la columna PEN N° debe quedar asignado el número 
            7 para cada uno de los pinceles estos. 
          ALGO 
            SOBRE EL TIPO DE LINEAS 
          Cuando 
            hay que trazar líneas punteadas o "línea a rayas" de diferentes 
            tipos (referido a la longitud de los guiones que componen una línea). 
            Una vez seleccionadas las líneas que queremos modificar, debe trabajarse 
            con los comandos MODIFY - PROPERTIES - LINE TYPE SCALE y probar con 
            la escala que mas nos convenga. 
          ALGO 
            SOBRE EL TEXTO 
          Para 
            escribir con Auto-CAD, se tiene que seleccionar el área donde se quiere 
            incorporar el texto, esto es con el icono de la letra "A". 
            Para luego en la ventana correspondiente elegir el tipo de letra deseado, 
            su alto y color (en CHARACTER), para luego en PROPERTIES elegir el 
            ancho del texto, esto es importante en el momento de incorporar distintas 
            referencias dentro de un plano, debido a que no es conveniente que 
            el área que necesita por ejemplo una sola palabra sea inmensamente 
            grande, porque se puede tratar como otra entidad sin inconvenientes 
            cuando no se "superpone" con otras. 
            Es posible también importar texto, generalmente lo puede hacer desde 
            Word, convirtiendo con este programa los archivos a "SOLO TEXTO". 
            El camino es el siguiente, con el icono "A" determino la 
            ventana, voy a IMPORT TEXT y elijo el archivo de interés, automáticamente 
            Auto-CAD lo trae a una ventana donde se puede EDITAR, incluso una 
            vez "pegado" sobre el plano, podemos actuar sobre el, para 
            ello se debe ir a MODIFY - OBJET – TEXT. 
          ALGO 
            SOBRE LAS UNIDADES DE MEDIDA 
          Cuando 
            estemos dibujando un plano o una pieza en cuyo país de origen se maneja 
            otra unidad de medida. Esto debe ser tenido muy en cuenta. Por ejemplo 
            si se trata de pulgadas en muchos casos deberemos inferir alguna cota, 
            con la calculadora en mano deberemos encontrar la mayor aproximación, 
            multiplicando o dividiendo por 25.4 en el caso que queramos convertir 
            la unidad de medida a milímetros. 
          ALGO 
            SOBRE ESTILOS 
          Para 
            modificar lo que aparece en la pantalla cuando recurrimos a DIMENSION, 
            tomaremos el ejemplo que por defecto el Auto-CAD 2000 tiene los ángulos 
            con una precisión de dos dígitos (sin decimales). Para cambiar esto 
            y visualizar por ejemplo dos decimales: Vamos a FORMAT-DIMENSION STYLE-MODIFY. 
            Igual cuando queremos modificar otros estilos. 
          ALGO 
            DEL DIBUJO CON ISOMETRICAS 
          Este 
            tipo de dibujo es muy común observarlo en los folletos de despieces 
            de las distintas maquinarias o motores. También se puede utilizar 
            para hacer más atractivas las vistas de algunos planos de modelos, 
            para aclarar algunos detalles de ubicación de piezas, por ejemplo 
            un gran dibujo con isométricas es el plano original del Thunderbird 
            II. 
            El principio es el siguiente, trabaja con tres ejes, dos de ellos 
            a 30 ° (derecha e izquierda) y un tercero que es vertical. Así para 
            dibujar una pieza cualquiera sobre estos ejes se deben respetar las 
            distancias reales a estos, por lo general se toma una línea de referencia 
            y a partir de ella se van tomando las medidas hacia los tres ejes. 
            En el Auto-CAD, se debe entrar en: TOOL/ DRAWING AIDS/ ISOMETRIC SNAP/GRID/ 
            ON. 
            A partir de aquí con F5, uno puede definir si trabaja 30 ° hacia la 
            derecha al medio o la izquierda. 
            También como los círculos pasan a ser elipses, hay que manejarse con 
            el comando ELLIPSE y luego colocar la letra I en comandos de línea 
            que significa ISOCIRCLE, y con F5 definir para que lado de visión 
            a 30 ° lo queremos observar. 
             
        
          GENERANDO 
            UN PAQUETE DE COSTILLAS 
          # 
            El borde de ataque esta hecho con plancha de 6 mm. por el alto que 
            necesite 
            # El borde de fuga esta hecho con plancha de 6 mm. por el alto que 
            necesite. 
            # Los largueros son de varilla de 6x6 (uno arriba y otro abajo) en 
            posición indicada en el plano. 
            # El Borde de fuga (en donde se abisagra el flap es de forma constante 
            por comodidad constructiva ).OK, bárbaro 
          Pensemos 
            ahora espacialmente, o sea en tres dimensiones : 
            Mirando el ala de arriba y vista de costado ( ver dibujo ), la línea 
            A-B debe ser una recta. Lo mismo para la línea C-D. Todas las posiciones 
            intermedias entre las A-B y C-D deberían ser un "abanico" 
            de rectas que partirían donde se cortan A-B y C-D (punto H). 
            Los puntos C y D son los puntos más altos de ambos perfiles. 
            Como las costillas son 7 (6 espacios iguales) en la vista de costado 
            debo hacer un "divide" de 6 partes sobre los segmentos A-B 
            y C-D (amarillos y rojos). 
            Para determinar puntos intermedios debo "tirar" desde H 
            líneas intermedias y dividirlas en 6. 
            Después de dibujadas todas las costillas (trabajo solamente con la 
            mitad superior), debo establecer la posición de cada encastre de la 
            varilla de 6x6. Y ese es otro despelote. 
            
          Nota 
            complementaria: 
            Para el dibujo de un paquete disponiendo de los perfiles extremos 
            y cuando estos determinan planos alares cuyas superficies son "regladas" 
            debería procederse con el método anteriormente descrito. Para luego 
            determinar el lugar de la ranura para los largueros es conveniente 
            colocar c/u de los perfiles obtenidos en una vista superior de la 
            planta alar, en el lugar correspondiente. Y simplemente trazar el 
            larguero, de esta manera se "marca" el lugar exacto del 
            larguero. Esto es aplicable en los planos del Thunderbird donde las 
            superficies son planas, tomando la F1 por un lado y la F12 por otro. 
          TRES 
            DIMENSIONES PARA CONSTRUIR UNA COSTILLA EN DIAGONAL 
          A 
            raíz de la necesidad de tener que resolver el problema de las costillas 
            en diagonal en una estructura geodésica, para un perfil simétrico 
            y en un ala ahusada, recurrí al dibujo 3D pensando en que era la alternativa 
            y realmente lo fue. 
            Luego de construir un ala ahusada en 3D, de la siguiente manera: Tomé 
            un NACA 0023 puse el perfil en la raíz y otro proporcionalmente mas 
            pequeño a una distancia X, de tal manera de poder tirar en el intrados 
            (o extrados indistintamente) todas las líneas necesarias para unir 
            los puntos que conformaban la POLYLINE. A continuación ubique un plano 
            donde está contenida la costilla en diagonal, por una cuestión de 
            visualización la altura de ese plano tiene la altura igual al espesor 
            del perfil. Ya cerca de la solución, lo que hay que hacer es definir 
            un plano con el comando (de Auto-CAD v. 2000) UCS - N - 3 (esto significa 
            News y 3 puntos para definir el nuevo plano). Seguidamente hay que 
            trazar una línea auxiliar en cualquier parte de este plano, esta línea 
            estará contenida en el plano definido. Sirve para luego poder hacer 
            un TRIM, desde una vista bien perpendicular a la superficie alar. 
            Es hacer el TRIM, hay que intentarlo varias veces hasta que lo hace 
            bien. Lo mismo que la unión con una POLYLINE desde los extremos de 
            las líneas que definirían el perfil de la costilla en diagonal. CUIDADO: 
            a la hora de hacer el TRIM solamente seleccionar las entidades en 
            cuestión, en el caso de la costilla en diagonal va a ser el plano 
            que la va a contener y las líneas que unen ambas curvas de los perfiles 
            (esto último es muy importante). 
          ALGO 
            SOBRE SUPERFICES PLANOS Y VISTAS 
          * 
            3D FACE: Es el primer comando a utilizar cuando se quiere tratar 
            una superficie, para lo cual hay que encontrar tres (3) puntos que 
            la determinen. Es muy útil cuando se utiliza luego el SHADE, que "pinta" 
            la superficie en cuestión. 
          * 
            El TRIM EN 3D: Recordar que las líneas que atraviesan los planos 
            se pueden TRIMAR, para ello hay que recordar que se tienen que colocar 
            previamente los elementos en pantalla de una determinada manera, para 
            lo que se utilizan algunas maniobras a saber: UCS - 3 POINT: para 
            determinar un nuevo plano y a continuación se hace VIEW - 3D VIEWPOINT 
            - PLAN VIEW - CURRENT - UCS: Esto permite ver en planta el último 
            plano determinado. 
            
          * 
            MODIFY- 3D OPERATION - ROTATE 3D: 
            Es sumamente útil para rotar los planos, para ello se tiene que ejecutar 
            la secuencia señalada y luego señalar el objeto en cuestión (generalmente 
            yo lo hago con superficies determinadas previamente con 3D FACE), 
            seguidamente hay que determinar con dos (2) puntos el eje de rotación 
            y darle el ángulo deseado (positivo o negativo). 
            
          * 
            RULED SURFACES: Este comando para superficies regladas se utiliza 
            cuando por ejemplo queremos trazar una superficie cuando tenemos dos 
            curvas. Por defecto traza 6 líneas, pero con el comando de línea SURFTAB1, 
            se puede definir la cantidad de líneas que se deseen. 
          ALGO 
            SOBRE LOS *.dwg Y DE OTROS FORMATOS COMPATIBLES 
          Una 
            de las formas mas directas de "sacar" un mejor *.jpg a partir 
            de un archivo de Auto-CAD es tomando directamente con COREL DRAW el 
            *.dwg y luego exportar desde este programa como *.jpg. 
            Algo que influye notablemente en el peso de los archivos *.jpg, es 
            el tamaño del dibujo "en dimensiones reales", esto quiere 
            decir que va a ser mas liviano el jpg si el dibujo en CAD tiene 200 
            en vez de 1000. Muchas veces como los *.jpg son utilizados para "mostrarle 
            al resto del mundo" lo que se puede hacer con Auto-CAD, se pueden 
            disminuir considerablemente los tamaños. 
            
          ALGO 
            SOBRE Auto-CAD 2000:  
             
            Según algunas 
            personas que conocen bien el tema una de las virtudes que tiene ACAD 
            a partir de la v. 2000 es el denominado "rastreo" de objetos. 
            De esta manera por ejemplo es posible tratar una paralela a una línea 
            dada haciendo: 1- Seleccionar la herramienta CONSTRUCTION LINE (icono 
            de los dos vectores opuestos) 2- Ubicar el lugar donde queremos ubicar 
            la paralela 3- Seleccionar el icono SNAP TO PARALALLEL ir a la recta 
            de referencia y luego volver sin "picar" en ningún lado 
            al lugar aproximado donde estará definitivamente la paralela, el programa 
            por si solo se encarga de "rastrear" la posición exacta. 
            De la misma manera puede encontrarse el sitio de intersección de dos 
            líneas que no se están cortando "fisicamente" en la pantalla, 
            pero si haciendo extensiones de o las mismas. 
          IMPRIMIENDO 
            CON Auto-CAD 
          * 
            PRINT: al elegir este comando aparece: PRINT / PLOT CONFIGURATION, 
            aquí tenemos varias posibilidades: por ejemplo se ve que por defecto 
            viene en mm. la opción del tamaño de papel y su orientación etc. En 
            la ventana SCALE, ROTATION AND ORIGIN, también existen posibilidades 
            interesantes, por ejemplo elegir la escala con que queremos efectuar 
            la impresión, es correcto para las plantillas colocar 1:1, 
            ahora bien se tiene la posibilidad de elegir si queremos rotar la 
            pieza o no, para este último caso lo dejamos por defecto y queda en 
            0°, luego podemos rotar 90°; 180° y 270°. Luego donde dice PLOT ORIGIN 
            podemos elegir las coordenadas de origen para situar la pieza en la 
            ubicación del papel requerida. En la parte donde dice PLOT PREVIEW 
            es importante saber que podemos ver en forma PARTIAL y FULL. Por último 
            donde dice ADDITIONAL PARAMETERS existe la posibilidad de elegir WINDOW, 
            esto permite ver las coordenadas que ocupa la entidad a imprimir en 
            la hoja, si elegimos PICK vamos a una ventana de Auto-CAD donde podemos 
            elegir solo una porción de la hoja que nos interesa imprimir. 
            
          DIBUJANDO 
            EN FORMA PROLIJA 
            
          
              
           
          
            - Nunca 
              dibujar nada a "mano alzada".
 
            - No 
              dejar elementos auxiliares, como pueden ser puntos o líneas.
 
            - Utilizar 
              todos los LAYERS que sean necesarios.
 
            - Utilizar 
              colores diferentes.
 
            - Utilizar 
              distintos tipo de líneas.
 
            - Utilizar 
              distintos espesores de líneas, según corresponda.
 
            - Colocar 
              textos explicativos.
 
            - Acotar 
              es muy fácil, pero no abusar con cotas difíciles de interpretar.
 
            - Balancear 
              los elementos de tal manera que la lectura del dibujo pueda ser 
              realizada de tal manera de no tener saltar de un lado a otro del 
              dibujo.
 
            - Trimar 
              todo lo que corresponda.
 
           
          Revisar, 
            revisar y revisar, siempre aparecen detalles! 
          
           
          
          APUNTES 
            – CD´S – INTERNET- e-MAIL 
          * 
            Un texto recomendable en formato multimedia es la "Guía para 
            Auto-CAD 2000" de Israel Sabater.- 
            * Un curso recomendado para los que quieran indagar mas: Curso Multimedia 
            en CD-ROM, aparecido en 2004 de Glyptodon Publishing Company Inc. 
            (4 CD´S).- 
            * Hay muchos foros y bibliotecas, inespecíficos pero lugares de consulta 
            buenos al fin. En estos foros de ACAD siempre se aprende: Dos foros 
            en idioma castellano: www.Arquitectuba.com.ar 
            y www.Galiciacad.com 
            * Correos electrónicos para comunicarnos: 
            Guillermo B. Sainte Cluque 
            e-mail: sainte-cluque@vaf.com.ar 
          No 
            duden en preguntar todo lo que sea necesario, sería un placer para 
            mi responder en la medida de mis posibilidades y ni hablar poder analizar 
            juntos algún día un problema aplicando ACAD. 
            Recientemente incorporado al equipo, está también desde ya dispuesto 
            a facilitar el aprendizaje, respondiendo inquietudes y dudas, seguramente 
            proponiéndonos desafíos, finalmente enriqueciendo desde su visión 
            aeronáutica, con aplicación al aeromodelismo. 
            Alfredo Herbon 
            e-mail: aherbon@coopenet.com.ar 
             
            LISTADO DIRECCIONES DE CORREO ELECTRONICO DE INTEGRANTES VUELOCIRCULAR 
          A 
            continuación el listado de personas que nos estamos comunicando e 
            intercambiando información referida al dibujo con ACAD. 
            NOTA: No se olviden de "alivianar" los archivos con el comando 
            PURGE antes de ser enviados. Probar también con el "zipeado" 
            puede resultar interesante. 
          AREAS, 
            Federico balsa_voladora@yahoo.es 
            ARRAYET Ricardo ricayet@yahoo.com.ar 
            CHACON, Claudio claudiochacon@nuevaandes.com.ar 
            COLUSSI, Domingo dcolussi@movi.com.ar 
            GIANELLO, Emilio egianello@yahoo.com 
            LOESCHER, Pablo ploescher@paralelo42.com 
            MAGNETTI, Fernando fer1526@tutopia.com 
            MANSILLA, E. Carlos cmnobler@hotmail.com 
            MANERA, Ariel amanera@petrobrasenergia.com 
            MARI, Diego diego_maximiliano1@yahoo.com.ar 
            MARTINEZ, Hernán martinezf2b@tutopia.com 
            PARRA, Alberto albparra@canariastelecom.com 
            PESCE, Juan Carlos jcp541@yahoo.com.ar 
            PITES, Rafael M. rafaelpites2002@yahoo.com.ar 
            PODUJE, Miguel mpoduje@lanchile.cl 
            POLICICCHIO, Marcelo Adrián polichelo_uc@uolsinectis.com.ar 
            REHMANN, Alberto aorehmann@yahoo.com.ar 
            RODRIGUEZ, Roberto titodemoldes@Argentina.com 
            SCALTRITTI Juan Carlos faacac1624@netizen.com.ar 
            TELLADO, Enrique D. sigloxxedt@yahoo.com 
           
          
          
             
              |   EJERCICIOS 
                  DE APOYO  | 
             
             
              | Ejercicio 
                1 - Se presenta el dibujo de una ala en forma elíptica y por 
                fuera de la misma una raya de color rojo, colocada verticalmente. 
                El ejercicio consiste en colocar esa raya roja en el interior 
                de la figura, en forma tal que -sin modificarla-, encaje exactamente 
                en el lugar del ala que corresponda a su longitud. | 
             
             
              | Ejercicio 
                2 - Es un ejercicio para realizar paso a paso el dibujo del 
                timón del Impact. En el ejercicio se indican instrucciones. | 
             
             
              | Ejercicio 
                3 - Hay que determinar la longitud exacta que tendría que 
                tener el pushrod en forma tal que el elevador tenga el mismo ángulo 
                de movimiento que el flap. Utilizar herramientas de dibujo para 
                lograr el resultado. | 
             
           
         
        
           
            
          |