En el número de Marzo de 1994 de la revista Stunt News
          había dos artículos publicados qué comentaban los méritos relativos del tipo
          clásico de marcha de motores "dos-cuatro"  versus el funcionamiento del motor estilo pipa. Uno de estos artículos
          fue más al punto, resaltando el ST.60 sobre la pipa.  
                    El
          mensaje del presidente de esa edición en particular era una declaración de política
          de la publicación que expresaba "Su editor no sólo tiene la
          responsabilidad sino el buen gusto de asegurar que las cartas o artículos que
          expresan opiniones derogatorias sobre el valor de los productos y servicios de
          otros o el valor de los esfuerzos personales de otros son devueltos al
          autor". 
          
                  Jim Greenaway refiere sus comentarios a
          observaciones técnicas -algunas que considero son groseramente incorrectas-,
          siendo de todas maneras sus opiniones y yo respeto su derecho de expresarlas. El
          artículo de Mike Roger es realmente otra historia. Mike también expresa sus
          opiniones sobre los méritos relativos de los dos sistemas, y aunque de nuevo
          sentí que él perdió totalmente el punto, estaba deseoso de que se siente y
          diga lo suyo, hasta que llegué a varias de sus declaraciones que violan la
          mencionada declaración de política de Stunt News.   
          
                    En
          su artículo él declara que "Muchos defensores de la pipa creen que la
          tensión de las líneas arriba, aumenta usando la pipa. Esto simplemente no es
          verdad". Yo podría citar capítulo y verso aquí como refutación, pero
          simplemente voy a manifestar que es cierto que un sistema de pipa conectado,
          apropiadamente estructurado y operado,  tiene
          una tensión inmensamente superior en la vertical y en 45 grados que cualquier
          sistema que yo he usado (y eso incluye –para mi sorpresa-, al ST.60). Una
          encuesta telefónica a muchos pilotos de motores con pipa –y no sólo los
          pilotos “top”-, confirma este punto. ¿Simplemente, de dónde obtiene
          autoridad el Sr. Rogers para llamar al resto de nosotros mentirosos?  
          
                    En
          el próximo párrafo Mike dice que pilotos que usan pipa conectada gastan una
          cantidad extraordinaria de tiempo intentando resolver sus problemas mecánicos y
          no practicando realmente. De nuevo, la votación de defensores de pipa registra
          fiabilidad y repetidamente elogian a los atributos de sistemas de pipa como
          netamente superiores. De mi propia experiencia puedo atestiguar que mi tiempo de
          práctica es mucho más productivo desde que he cambiado al sistema de pipa.
          Cada sistema puede perfeccionarse por ajustamiento, pero el sistema de pipa
          permite practicar significativamente mientras que su afinación es continua. Si
          nosotros no estamos, -como el Sr. Rogers ha declarado-, realmente practicando,
          ¿por qué es que nosotros hemos estado obteniendo buenas actuaciones en estos
          últimos tiempos?.  
          
                    Mike dice que un motor de pipa no es necesariamente silencioso y que
          él ha escuchado algunos que suenan como "demonios chillones". Eso
          puede ser verdad, pero  me pregunto
          precisamente cuantos de estos sistemas que él ha oído emiten algo cercano a
          ese tipo de ruido. De hecho, el promedio del sistema de pipa conectada emite
          aproximadamente de 80 a 85 dB de ruido medidos según los requisitos de FAI. Mi
          estructura original de Crossfire/OPS se verificó en la selección de equipos en
          1987 con una baja lectura de 81 dB. El promedio de los ST.60 era, y todavía lo
          es, en el rango de 95 a 105 dB (y por encima). Claramente el porcentaje más
          alto de ruido de cualquier modelo de acrobacia que se reunió en esa ocasión,
          provenía de motores ST.60 exclusivamente. Desde que se utilizan sistemas suaves
          de pipas, las lecturas del dB de mis hélices han sido chequeadas varias veces
          por debajo de lecturas 80 dB. Hay unos pocos que están experimentando con el
          paso muy bajo volándose a RPM sumamente altas, y estas configuraciones son,
          reconocidamente más ruidosos que la media estructuración de la pipa, pero
          ciertamente no más ruidoso que la media estructuración del ST.60. Sacando
          promedios, no obstante, las estructuraciones de la pipa son, por lo lejos más
          silenciosas. Ésa no es solo una opinión, sino un hecho registrado.
          
                  En su artículo Mike hace varias
          declaraciones que revelan que él no ha leído (o ha leído y no ha entendido)
          las muchas disertaciones técnicas sobre el sistema de pipa. En ninguna parte ha
          sido escrito que la pipa se pone a punto para máximo poder durante una subida y
          luego se pierde durante un bajada. Ambos, él y Jim Greenaway, han perdido el
          punto. Jim, en su artículo, usa la analogía de un automóvil en marcha de
          crucero comparada con lo que ocurre con una estructura “dos-cuatro”. Hasta
          donde él llegó con ese razonamiento tenía razón. Sin embargo él no hizo un
          paralelo con lo que está pasando con el sistema de pipa a un automóvil. Permítame
          ahora finalizar la idea. 
          
                    Un automóvil con un engranaje
          grande (cambio de velocidad alto) no tendrá que funcionar a muy altas RPM para
          sostener una velocidad moderada (digamos 55 MPH como hipótesis) a nivel del
          suelo. Cuando ese automóvil va hacia una colina y tiene que subir, tiene que
          acelerarse más, o debe ocurrir un cambio en los engranajes para permitir que el
          automóvil mantenga su velocidad en tal situación. Mientras que el automóvil
          pasa de la cúspide de la colina y comienza a bajar por el otro lado, levantará
          velocidad rápidamente, aun cuando la aceleración es reducida. Ésa es la
          naturaleza del "alto engranaje". Si se presionara el acelerador y se
          aumenta por cualquier razón con este engranaje, el automóvil acelerará dramáticamente
          bajando la colina. Esto es lo que yo he visto ocurrir con una estructura
          dos-cuatro ajustado con una hélice de paso alto (engranaje grande). Ellos
          vuelan bien en vuelo nivelado a un régimen moderado de RPMs, y luego aceleran
          para subir la colina (como en una media vuelta). El problema ocurre cuando bajan
          la colina; el alto paso de la hélice (alto-engranaje) los hace acelerar. Esta
          condición se refuerza para peor cuando sopla el viento. El motor se permite
          "descansar" ahora y comienza a producir más poder cuando el modelo
          tiende a acelerar.  El resultado son
          latigazos en las maniobras. Nosotros todos, hemos experimentado esto con las hélices
          de paso alto en la estructura clásica dos-cuatro. La primera vuelta está en
          una velocidad, la próxima en un poco más rápida, y la tercera es casi balística.
          Justo cuando usted quiere que el modelo mantenga una velocidad constante éste
          está acelerando, ganando poder para permitir aun más aceleración. Ajustando
          con un engranaje (paso de hélice) adecuado, se puede asegurar que el poder se
          transforme en velocidad deseada.
          
                  Ahora
          volvamos al mismo automóvil, y ponga la transmisión con un engranaje chico
          (cambio de velocidad bajo). Para lograr las mismas 55 MPH en el camino nivelado
          tendremos que girar considerablemente más alto las RPMs de lo que lo hicimos
          cuando teníamos el automóvil con un cambio alto. Cuando volvemos a dicha
          simulación, el engranaje más pequeño permitirá al automóvil subir a una
          proporción firme. La diferencia real viene cuando el automóvil comienza a
          descender la colina en el otro lado. El engranaje no permitirá que el automóvil
          acelere, y las RPMs están ya altas. El automóvil no puede acelerar
          apreciablemente bajando la colina aun cuando usted presione el acelerador. ¿No
          está convencido? Deténgase justo aquí y vaya a  probarlo en su automóvil. ¿Ve? Esto no es pensamiento deseoso
          muchachos, es física pura. No importa cuánto queramos que las cosas sean
          diferentes, no podemos cambiar las leyes de naturaleza. Un modelo ajustado con
          una hélice de bajo paso, y funcionando a RPM´s más altas, logra los mismos
          resultados que el automóvil con un cambio de velocidad bajo. Subirá fácilmente
          sin derrochar velocidad. Cuando empieza a descender, la velocidad permanece más
          constante porque el engranaje simplemente no lo permitirá.
          
                  Si intentara "descargar", el
          motor iría más allá de su alcance máximo de torque y realmente estaría en
          el lado descendente de la curva de caballos de fuerza,  obteniéndose un freno adicional. En la estructura clásica
          “dos-cuatro” cuando el modelo desciende, y el motor descarga su potencia,
          está aumentando en poder -y desde el momento en que está utilizando un
          "engranaje alto” (hélice de paso alto) acelera notoriamente. 
          
                    Note que, en el párrafo anterior
          yo ni siquiera mencioné la pipa conectada. Mucha de la ventaja se logró
          simplemente usando una hélice de bajo paso con una marcha a más altas RPM´s.
          Los pilotos de “dos-cuatro” pueden reforzar la actuación de sus modelos
          dramáticamente experimentando con hélices de más bajo paso. De hecho, la
          mejor estructuración de ST.60 que yo he visto a la fecha pertenece a Bill
          Suarez. Bill ha estado experimentando con hélices de bajo paso, y su modelo
          despliega menos latigazos en el viento que cualquier otra estructura
          “dos-cuatro” que yo he visto. No cualquier hélice de bajo paso es adecuada
          a cualquier motor, pero puesta a un adecuado régimen de RPM´s altas garantizará
          éxito. Como en cualquier otra cosa, usted debe explorar las variables (hélice-régimen)
          para lograr los resultados. Muchos han intentado demostrar lo errónea de la
          teoría anterior  simplemente
          intentando no combinar los componentes. Cuando los resultados no tuvieron
          inmediatamente éxito ellos fueron rápidos para publicar sus resultados y sus
          conclusiones de que este tipo de funcionamiento no resultó. 
          Apenas una manera
          científica de investigar.
          
                  Ahora,
          vamos a la pipa... El modelo de acrobacia C/L comenzó a usar las pipas que
          fueron originalmente desarrolladas por Dean Pappas, Rich Torre, y Bill Werwage y
          han sido diseñadas para funcionar en un rango operativo pre-fijado de RPM. Este
          rango es ajustable alargando o acortando la distancia desde el centro de la cámara
          de combustible al primer “baffle” de la misma. Este ajuste es de donde viene
          la palabra "puesta a punto". Esencialmente una pipa puesta a punto
          funciona empujando el combustible no consumido hacia atrás en la descarga
          producida por el escape en el motor antes de que el pistón cierre la lumbrera
          de escape. Longitudes de pipa más cortas implican que la ola de presión vuelve
          de la cámara de la pipa más rápido y empuja más combustible no consumido a
          la cámara de combustión del motor, mientras que una montura más larga empuja
          menos hacia la parte de atrás. De hecho ocurre un empujón. La cosa realmente
          clara sobre el modelo de acrobacia C/L de pipa es el hecho que si el motor
          intenta sobre-acelerar (como en un descenso), el empujón no ocurre. En cambio
          el efecto es de tipo administrador. Cuando se siente una carga, y el motor
          “sufre” una baja en el rango de operación, el empujón de la pipa lo
          reanima al instante!. En efecto el "administrador" está ajustando
          constantemente la velocidad del motor, empujando cuando es necesario, y frenando
          cuando es necesario.
          
                  En un motor dos-cuatro, como el ST .60,
          cuando ocurre un “reanime” (yendo de dos a cuatro), hay un tiempo de retraso
          significativo para acelerar nuevamente. Esto es notable cuando el modelo
          completa una esquina e intenta mantener el vuelo nivelado. Este retraso causa
          una vaga salida de la esquina. En la estructura de pipa, el motor está
          realmente por encima del rango operante de RPM en la misma posición del vuelo.
          En cuanto una carga se pone en el motor, y las RPM se dejan caer al punto dónde
          la pipa empieza a funcionar, el resultado es un retorno instantáneo generado
          por el impulso generado por la pipa. No hay tiempo de retraso.
          
                  Trabajando en concierto como un sistema
          completo, el paso bajo y las RPM altas, el sistema de empujón y administración
          de las pipas es superior en su habilidad para producir y controlar la cantidad y
          configuración de poder necesario en un C/L de acrobacia. Igualmente note que la
          mayoría de las estructuras que usan pipa no son estructuras de una sola
          velocidad. La mayoría de los pilotos de pipa se apoyan ajustando su pipa para
          lograr un funcionamiento rico. Me han dicho muchos observadores que mi pipa
          parece que fuera como los clásicos motores “dos-cuatro”. Me gusta el empujón
          y el freno pronunciados en la mayoría de mis modelos. Yo tengo que admitir, sin
          embargo, que el tipo de poder logrado ejecutando las longitudes de la pipa más
          cortas es muy impresionante. Probablemente me mueva de a poco hacia ese tipo de
          funcionamiento en el futuro.
          
                  En 1986 Bill Werwage volvió del
          campeonato mundial en Hungría. Él se detuvo para una sesión informativa antes
          de encaminarse a casa. En esa ocasión, les dijo a Dean, Rich, y a mi que los
          jueces del campeonato mundial le dijeron que los americanos estaban volando
          demasiado grande, demasiado rápido y de manera demasiado ruidosa (estaban todos
          volando modelos impulsados ST60). Ellos se ubicaron terceros como equipo. Después
          de unas semanas de que se haya descubierto la pipa,  Bill fue convocado a New Jersey para hecharle un vistazo. En el
          deslizamiento hacia abajo de su primer vuelo con el nuevo sistema y antes de que
          las ruedas toquen el suelo él dijo "Allí se van treinta años de
          desarrollo de motor por los caños". Él estaba sonriendo cuando profirió
          esas palabras porque supo que una nueva forma de actuación había sido lograda
          y que el resultado sería a su vez una mejor actuación para él.
          
                  Aquellos que también conocen a Bill saben
          que él está entre los hombres más conocedores de motores en este negocio, y
          él había volado un ST60 en el Campeonato mundial ese año. Reemplazó los .60
          con el nuevo sistema de pipa en el mismo modelo que usó en el campeonato
          mundial aquel año y el resultado fue una mejora inmediata y dramática de
          poder, penetración en el viento, maniobras y control de los latigazos. Desde
          entonces él ha reemplazado sus estructuras de tipo dos cuatro en muchos de su
          modelos con los sistemas de pipa y en cada caso la mejora del desempeño era
          dramática. Bill no escribirá sobre estas cosas porque él es productor de
          pipas conectadas. Su credibilidad sería sospechosa si él influyera para que
          otros tuvieran su equipamiento. Es de público conocimiento que Jim Greenaway
          produce ST60 re-trabajados para la venta. Sus comentarios impresos sobre otro
          producto de la competencia me deja preguntándome por sus motivos. 
          
                  Cerrando el tema, permítame enumerar
          algunos de los logros de sistemas de pipa en forma resumida. En los últimos
          cuatro años modelos impulsados de pipas han ganado siete campeonatos nacionales
          americanos (Paul Walker ha ganado cuatro copas de nacionales en forma seguida, y
          Robby Hunt ha ganado tres seguidos, uno Menor, dos Mayores). En 1990 modelos de
          pipa terminaron primero, tercero, quinto, séptimo, y octavo en las nacionales.
          En 1991 modelos impulsados de pipas terminaron primeros, a través del sexto En
          la selección de equipos FAI, el equipo que se escogió nos devolvió el
          campeonato por equipos a Estados Unidos por primera vez en 10 años. Paul Walker
          ganó la copa del Campeonato Mundial en 1992, la primera victoria por un
          americano desde que Les McDonald ganó en 1982. 
          También noté que los americanos
          nunca ocuparon puestos superiores al tercero en un campeonato mundial volando un
          modelo impulsado por motores ST60. En las nacionales de 1992 los primer y
          segundo lugares fueron capturados por modelos con pipa. El tercer y cuarto
          puesto fueron ganados por modelos impulsados con ST60, pero desde entonces sus
          pilotos han cambiado a la pipa y la han encontrado superior (Bill Rich y Bob
          Whitely). En 1993 en las Selecciones del Equipo FAI los primeros tres lugares se
          ganaron de nuevo por modelos con pipas. El cuarto y séptimo lugar en ese torneo
          fueron ganados por modelos impulsados por ST60, pero el quinto, sexto y octavo
          eran los de pipa. De hecho 16 de 20 participantes estuvieron cerca de funcionar
          con pipa en ese torneo. El equipo entero defenderá el título por equipo que
          nosotros tenemos ahora en China el próximo año. Todos nosotros (Ted Fancher,
          Dave Fitzgerald y yo), juntos defenderemos el Campeonato Mundial, y Paul Walker
          estará usando el sistemas de pipa. De hecho todos los pilotos activos en la
          apertura del Campeonato Nacional de acrobacia están usando el sistema de pipa.  
          
                    Mike Rogers en su artículo parece
          sugerir que todos nosotros estamos engañándonos en pensar que mejoramos la
          actuación cuando realmente no es así. ¿Hay alguien por allí leyendo esto que
          está de acuerdo con esa línea de pensamiento?. Aquí está la línea del
          fondo. Use cualquier equipo que usted sienta que le permitirá lograr su mejor
          desempeño. Si ocurre que es una estructura “dos-cuatro” con ST60 está
          bien. Sólo que no tire ninguna piedra a aquellos de nosotros que hemos
          trabajado duro para lograr un nivel de desempeño ganador con otro equipamiento.
          Jim y Mike podrían haber servido mejor al número de miembros si ellos hubiesen
          usado la columna de S.N. para explicar cómo lograr un buen funcionamiento de un
          ST60. Yo no pienso que cualquiera de nosotros lo habría objetado.
          Bob Hunt