En este artículo daremos una guía sobre
    
    verificaciones y correcciones a realizar a todo modelo de vuelo circular  previo
    
    al gran día: el de estreno.
      Es verdad que si los parámetros básicos, como
    
      
      alineación y centro de gravedad  están en valores "aceptables",
    
    podremos volar un modelo sin muchas dificultades. El hecho de tener control
    
    sobre los mandos, nos permite corregir diferencias de malas alineaciones
    
    compensándolas, es decir, si el modelo está "cabreado" o "picado" podemos
    
    absorber esas diferencias con el manejo.
      Pero un modelo
     bien alineado volará mejor y podremos
    
    llevarlo con el mínimo de esfuerzo permitiendo una mayor precisión en el vuelo,
    especialmente en los del tipo acrobáticos.
      Si seguimos un determinado número de pasos sencillos, nos
    
    aseguraremos que nuestro modelo esté en las mejores condiciones el día del
    
    debut.
      Hay un determinado número de chequeos que podremos y
    
    debemos seguir antes de volar por primera vez y otro que verificaremos y
    
    corregiremos observando el vuelo.
      Todos estos consejos se pueden aplicar desde un simple
    
    modelo tablas con un .049 hasta un acrobático de competición con un .60.
    
    Obviamente que a un modelo sencillo de entrenamiento no le debemos corregir el
    
    flaps porque seguramente no lo tendrá o no hará falta determinar en forma
    
    precisa la cantidad exacta de peso en el extremo del ala .
     
    Alineación de las superficies de vuelo y línea de
      
      tracción
     
    Es lo primero a verificar. Confirmar que las alineaciones del ala, estabilizador y motor
    
    que correspondan a las marcadas en el plano. Por lo general, si el ala tiene
    
    perfil simétrico, deberá estar a 0° respecto del motor y estabilizador.
        Algunos modelos de entrenamiento tipo tablas (con alas de
    
    madera) podrán tener un par de grados de incidencia. Obviamente que esto se
    
    debería hacer cuando construimos el modelo.
     
    Alineación de las superficies móviles
      Los flaps y la aleta del elevador
     deben estar a 0º ambos
    
    y mover  la misma cantidad de grados en ambos sentidos para tener la misma
    
    respuesta al ejecutar las maniobras. Mas tarde veremos como corregir este
    
    último defecto. Para tener alineados a 0º las superficies, deberemos tener una
    
    varilla de mando (pushrod) con capacidad de regular su largo. Hay que asegurarse que
    
    todos los elementos como balancín, pushrod, cables de salida y cuernos  estén
      
      libres de roces y sus elementos de seguridad (retención) bien soldados y
    
    asegurados para que no puedan salirse de su lugar, especialmente en el vuelo.
    
    Corregir si es necesario cualquier anomalía encontrada como así también
    
    cualquier tipo de "juego" en su movimiento. Tarde o temprano tendremos
    
    que corregirlo. Yo prefiero dedicar el tiempo necesario a esta tarea hasta quedar conforme
    
    con los mismos.
     
    Verificación del centro de gravedad.
      Terminar el modelo completo con motor tanque, hélice,
    
    ruedas y verificar el "centro de gravedad" . Este se debe encontrar
    
    aproximadamente donde el plano nos indica. Es preferible que quede  levemente
      
      picado que cabreado para comenzar a probar.
     
    Salida de cables.
     
    Se deben ajustar la salida de cables unos 2 o 3 cm por atrás del
    
    CG en un modelo relativamente grande. En un "½ A" estará unos 1-2 cm por
    
    atrás. Luego en vuelo se verificará la mejor posición para los modelos que
    
    permitan tener un dispositivo móvil de la salida de cables.
      
    Sensibilidad de los mandos.
     
    Se debe verificar la "sensibilidad" del comando (manija-balancin-cuernos).
    
    El elevador deberá mover unos 30-35º  como máximo cuando damos pleno comando.
    
    Mas movimiento solamente nos traerá un  aumento de resistencia. La deflección
    
    máxima conviene obtenerla con unos 25-30º de movimiento hacia los lados de la
    
    manija. Esto nos permitirá "controlar" mejor el modelo durante el
    
    vuelo. Si con esta combinación notamos que el modelo está "pesado"
    
    en responder ó no "marca" bien los cuadrados , pues deberemos o
    
    alterar el CG o la relación flaps-elevador o ambas.
     
    Timón de dirección.
     
    Para comenzar, puede dársele al timón de dirección una pequeña deflección
    
    hacia afuera. Mucho implica resistencia innecesaria.
     
    Incidencia del motor.
      El motor podrá tener de 0º a 2º hacia fuera . Esto es
    
    realmente necesario  en modelos chicos de cilindradas para asegurarse una buena
    
    tensión durante el vuelo.
     
    Peso en el extremo del ala.
      Agregar peso en el extremo externo del ala. Esto es para
    
    compensar el peso y resistencia de los cables. Pero para empezar cuanto
    
    agregamos? . Siempre es preferible poner algo demás que de menos. 
      Los modelos con poco o ninguna asimetría podrán recibir
      
      mas cantidad.. Una buena práctica es colocar el modelo sobre una mesa en forma
      
      invertida, apoyando el timón y nariz. Luego agregarle plomo hasta que comience
      
      a caer  el lado exterior. Agregarle un poco mas para asegurarse de compensar los
      
      cables en vuelo y probar. Luego realizaremos algunas maniobras (para los que
      
      saben hacer algo de acrobacia) para determinar si se puede agregar o sacar.
      
      Cuanto mas plomo mas tensión. Para modelos entrenadores habrá que conformarse
      
      con agregarle "a ojo" o verificando que en vuelo no levante el extremo
      
      exterior o baje mucho. El fin es obtener la mayor tensión posible.
     
    Tren de aterrizaje.
      Asegurarse que el tren de aterrizaje esté bien por
    
    delante del CG. Especialmente si se vuela en piso de césped. Unos 20º - 30º 
      
      por delante de la línea imaginaria del CG estarán mas que suficiente. Las
    
    ruedas se aconsejan de tamaño relativamente grande y cuidar que tengan
    
    "comba" , o sea que apunten levemente hacia adentro. Luego empujarlo
    
    con la mano, y observar que no tenga tendencia a meterse hacia el círculo. En
    
    este caso corregirlo.
     
    Tanque de combustible.
      Verificar que el pescador del tanque (donde succiona el
    
    combustible)  esté alineado  con respecto al carburador, si miramos el fuselaje
    
    de costado. Luego determinaremos si tanto en vuelo nivelado, como invertido (si
    
    es que sabemos volar al revés) el motor tiene las mismas r.p.m. Si en nivelado
    
    las R.P.M. son inferiores que en invertido, deberemos "bajar" el
    
    tanque unos mm y volver a probar. Siempre mirando el fuselaje de costado. Por lo
    
    general , con motores invertidos, los tanques deben ser colocados unos 3 mm por
    
    debajo del carburador.
    Hay que asegurarse cuando montamos el sistema de combustible que
    
    ningún cañito de silicona quede estrangulado . Usar un buen filtro entre
    
    tanque y motor.
      
    Hélice.
      En cuanto a la hélice , este es un tema para otro
    
    artículo pero para probar el modelo por primera vez , usar una recomendada por
    
    el tipo de motor que se disponga, Seguramente tendremos algún amigo
    
    aeromodelista con experiencia que nos dará una mano para elegirla.
     
    En el campo de vuelo...     
     
    Ya en el campo, con todo listo para el debut, con cables y
    
    manija colocados, realizar una prueba de "tracción" de los mismos.
    
    Tirar de la manija, mientras que un ayudante sostiene firmemente el modelo
    
    desde el fuselaje varios "kilos" Esto evitará que nos lamentemos mas
    
    tarde volviendo a casa con un modelo roto. He visto romperse varios de ellos por
    
    no asegurar correctamente el balancín o los cables de salida.
        Obviamente que todo esto se aplica a cualquier modelo de Vuelo Circular. No tendremos en cuenta ítems relativos a flaps, o a determinadas
    
    maniobras para chequear las condiciones de estabilidad si no sabemos hacerlas.
        Hay una serie de pruebas a realizar ya con el modelo en
    
    vuelo que nos permitirá corregir defectos de alineaciones. Luego le seguirán
    
    otras con el fin de conseguir el mejor comportamiento del modelo en vuelo. Pero
    
    esto es tema de otro artículo.
      Vuele U-Control , y sea mas feliz
    
    Gabriel Cismondi
      
      camgab2002@yahoo.com.ar