Continuamos  exponiendo el trabajo de Paul Walker a través del cual describe la secuencia  de las acciones a realizar para trimar modelos de u-control acrobáticos,  actualizando su famoso diagrama en el que resume la sucesión de ajustes a  realizar para lograr un óptimo rendimiento.
                
                    
                      
                          | 
                      
                    
                    
                      
                      Queremos recalcar que nos  referimos al diagrama calificándolo de resumen (o sea un “ayuda memoria”)  porque en definitiva será la lectura detallada de las indicaciones de Paul  Walker y su comprensión y asimilación lo que dará las pautas necesarias para  realizar la tarea. 
                      
                      Respecto  de la terminología, debemos aclarar que cuando nos referimos a los “giros  cuadrados” nos estamos refiriendo a los giros que se producen en las esquinas  de las maniobras cuadradas y los “giros redondos” a los que se producen en  maniobras tales como los loopings. Veamos, de aquí en adelante,  la exposición de Paul Walker.
  
                      Una  vez que el modelo ha recibido el trimado básico es el momento de pasar al"Ajuste  avanzado". El diagrama que ahora mostramos es la continuación del  anterior. Aquí se busca el cumplimiento óptimo de cada uno de los criterios de  puesta a punto. En esta fase se va a experimentar con diferentes ajustes y  determinar cual es el mejor. Esto se debe hacer individualmente para cada  criterio y también se aplica para lograr una mejora global del modelo.
                
                    
                      
                          | 
                      
                    
                    
  
                      A  veces, un solo criterio se cumple bien, mientras otro no puede ser cumplido  adecuadamente. Entonces habrá que buscar un compromiso. ¿Cuál es el mejor  trimado del modelo para maximizar los puntos en las planillas de los jueces? Claro  que es preferible evitar los compromisos y lo mejor es encontrar la perfección  en todos los criterios, pero la realidad es cruel. Un modelo en el cual se haya  adoptado una solución de compromiso también puede ser capaz de ganar. Así que  no todo está perdido si algún criterio no se puede cumplir.
                      
  
                      En  esta etapa inicialmente se evaluará la "Sensibilidad de Cabeceo" (sexto paso). Aquí el modelo debe girar  a una velocidad aceptable para el piloto. A partir de ahora este proceso se  convierte en un asunto personal entre el piloto y el modelo. Otra persona puede  llegar a tomar decisiones diferentes en esta etapa de trimado, así que esto es  solo entre usted y su avión. (Al respecto, el recordado Pedro Favale decía que  el modelo de acrobacia debe ser como un “traje a medida” para el piloto.).
                      
  
                      En  este punto, un equilibrio debe lograrse entre la rapidez con que el modelo se  desplaza en los giros cuadrados y la suavidad con que se realiza el recorrido  de los giros redondos. Usted tendrá que decidir que es lo correcto para usted.  Si usted siente que tiene el equilibrio perfecto entre los giros redondos y los  cuadrados y la cantidad de rotación de la manija para hacerlo es lo justo,  puede pasar al siguiente paso. Si no es perfecto, hay que probar algunos de los  ajustes antes mencionados. Agregue o quite algo de peso en la nariz y vuelva a  comprobar la sensación.
                      
                      En  general, a medida que aumenta el peso de la nariz, la tensión de las líneas aumentará  también, ¡y eso se siente bien! Sin embargo, eso mismo puede fácilmente causar  problemas en algunas partes de la gama en la que la tensión de las líneas es  menor, así como en condiciones de aire muy calmo. Volar en “aire muerto” con la  nariz demasiado pesada es una receta para estrellarse en la parte inferior de  un triángulo.
                      
                    
                    
                      
                          | 
                      
                    
                
                      
  
                      Después  de intentar añadir peso en la nariz, trate de sacarlo y luego saque un poco  más. Observe como responde el modelo en los giros redondos y los cuadrados, y  luego decida la ubicación del CG. Si usted encuentra ese mejor lugar, pero  todavía no hay una gran "sensación" (de equilibrio perfecto), ya sea  para los giros redondos o los cuadrados, intente aumentando/disminuyendo la  cantidad de deflexión del elevador versus la cantidad de deflexión del flap.
              
  
                      Usted  tiene un control deslizante en el cuerno del elevador, ¿no? Incrementando el  recorrido del elevador respecto del de los flaps, hará que los giros en las  esquinas sean más rápidos y los giros redondos un poco menos. Si es un modelo  lento esto podrá ayudar. Por lo contrario, la disminución del recorrido del  elevador ralentizará los giros en las esquinas y mejorará la trayectoria de los  giros redondos. Una vez hecho este ajuste, reconsidere la ubicación del CG que  había fijado antes.
                      
  
                      Por  último, la separación de las líneas en la manija afecta fácilmente la  "Sensibilidad de Cabeceo". Si es lenta, aumentar la separación, y si  es demasiado rápida, disminuirla. El ajuste final que se puede hacer es el  diámetro de la hélice. Una hélice de gran diámetro  ralentizará las esquinas y permitirá hacer  buenos giros redondos. Se parece mucho al lastre en la nariz, ¿no es así? En  general, una hélice más grande dará más tensión de las líneas y un mayor efecto  “nariz pesada” en el modelo. En una línea similar, una de tres palas frente a  una de dos palas del mismo diámetro hará lo mismo.
                      
  
                      Pronto  se hace evidente que existen cuatro parámetros importantes para la  "Sensibilidad de Cabeceo", y todos deben ser investigados. Además, los  cuatro interactúan entre si, y a veces es difícil decir cual parámetro es el  más importante. Por eso es obligatorio pasar por este proceso de un cambio a la  vez  para tener una idea de la  importancia de cada uno.
  
                  Esta  idea de la relevancia de cada ajuste será importante más adelante en el proceso  de puesta a punto, o en una competición. El objeto de este criterio es tener un  equilibrio entre los giros cuadrados y los giros redondos que sea fácilmente  logrado por el piloto. Yo he volado, dice P.W., modelos de otros pilotos que cumplían con la primera parte de esto (buen balance), pero requerían un excesivo movimiento de la palanca para lograrlo. En mi opinión, ese movimiento debería ser menor, pero esto es segun la preferencia de cada piloto.
                
                
                      
                          | 
                      
                
                    
                      
  
                      Cabe  señalar que cuando se realizan estos cambios pueden afectar a algunos de los  cambios realizados antes. Siga el diagrama de flujo de nuevo y vuelva a evaluar  los criterios que deban ser nuevamente analizados. A veces esto puede requerir  varios recorridos a través de este circuito para satisfacer todos los  criterios. 
                      
  
                      Cuando  considere que el equilibrio ha sido logrado, pase al siguiente criterio:  "Calidad de los giros cuadrados" (séptimo paso). En este punto se evaluará la ejecución de los giros  en las esquinas. Sólo por haber obtenido un balance en la etapa anterior, no  necesariamente se logra ejecutar una esquina de calidad. Un mismo modelo se  puede ajustar, por ejemplo, de dos maneras diferentes, de tal forma que ambas  maneras pueden tener un radio de giro en la esquina que se vea igual y, sin  embargo, con una de esas maneras puede obtener un buen giro de la esquina en  uno de cada tres intentos y con la otra manera obtener diez de cada diez veces. 
                      
  
                      En  este punto las preferencias del piloto realmente comienzan a mostrarse. ¿Qué  tipo de esquina desea? ¿Suave, dura, un "volar a través de",  pivotear, etc.? Cada uno requiere un ajuste diferente para lograrlo  consistentemente.
  
                      Las  decisiones que se tomen aquí influirán directamente en las puntuaciones que se  obtendrán en la competencia. La idea es ajustar la puesta a punto para poder  hacer, bajo presión, 10 de cada 10 veces ese mismo giro. Dentro de este criterio  ¿qué tipo de  giro en la esquina Ud.  quiere? 
                      
  
                      En  un extremo se encuentra un giro de esquina suave. Esto es más fácil de hacer consistentemente,  excepto tal vez cuando el viento sopla con mucha fuerza. Una esquina suave que  se hace correctamente muestra a los jueces su precisión, ya que usted debe  hacer mejores los tramos inferiores de las maniobras. 
  
                      En  el otro extremo de la escala está la curva cerrada. Justo enfrente de la  esquina suave, este tipo de esquina puede ser más difícil de hacer en forma  consistente. También es más fácil de hacer en forma consistente con un viento  fuerte que una esquina suave.
                      
  
                      La  curva cerrada cumple mejor con el reglamento, ya que la normativa establece que  el giro en una esquina ¡debe ser cerrado! El problema con una curva cerrada es  que si uno comete un error, todos lo podrán ver y su puntaje lo reflejará. Por  lo normado, una curva cerrada hecha correctamente debe recibir una puntuación  mejor que una esquina suave también hecha correctamente.
                      Entre  los dos extremos de giros de esquinas, suaves y cerrados, hay otros giros que  tienen características distintivas. El "giro pivote" (o sea que el  modelo gira sobre su eje) en la esquina está definido por la caída de la cola  en la esquina, pivoteando el modelo sobre su CG.
                      
                      El  opuesto de esto es "volar a través" de la esquina, donde la cola del  modelo nunca llega a caer y el ala sustenta todo el trayecto a través de la  esquina. En general, “volar a través" de la esquina está más cercano al  giro de esquina suave y el “giro pivote” está más cerca del giro cerrado.
  
                      Una  vez más, en general, "volar a través” de la esquina tendrá más deflexión  del flap y el "giro pivote" tendrá menos flap.
                      
  
                      Por  lo tanto, la elección es suya. Usted necesita ser capaz de ver esto y luego  decidir cual tipo de giro en las esquinas aspira a realizar.
  
                      Dicho  esto, hay otras cosas que influyen en la calidad de los giros en las esquinas.  Como se dijo anteriormente, el diámetro de la hélice influye en la  "calidad de los giros cuadrados". 
  
                      Si  usted se está volcando hacia giros más apretados, pruebe con una hélice de  menor diámetro. El uso de un diámetro más grande y moviendo el CG hacia atrás  logrará el mismo giro en la esquina, pero va a cambiar muchas otros aspectos en  la performance del modelo. Pruebe, pero vuelva a revisar los criterios  anteriores.
                      
  
                      El  siguiente punto que afecta a los giros en las esquinas es el lastre en la  puntera derecha. Como se indica en la sección de la puesta a punto inicial, la  mayoría de la gente vuela con demasiado peso en la puntera y paga el precio por  eso. El modelo debe girar limpiamente a través de la esquina y hacerlo en forma  repetible. Esto puede ser un ajuste muy sensible. 
  
                      La  diferencia de un gramo o dos puede hacer una significativa diferencia en la  capacidad de girar de un modelo. Demasiado o muy poco peso hará variar mucho la  frenada del modelo para entrar en el giro y por lo tanto, no cumplir con el  criterio de obtener 10 buenos giros cada 10 intentos. Experimente variando el  lastre de la puntera con incrementos de dos gramos y vea el efecto.
                      
  
                      Otro  factor en la "Calidad de los giros cuadrados" es la posición de los  cables de salida. Muchos factores influyen en la localización de la salida de  cables en la puntera, y uno es su propio estilo de vuelo. Un estilo puede ser, volar  con los cables de salida lo más adelante posible (fue lo que hizo Paul Walker  durante años) y otro estilo sería volar con los cables de salida tan atrasados  como sea posible (es lo que está haciendo Paul Walker ahora).
  
                      Una  característica interesante del vuelo eléctrico es la posibilidad de ver el  efecto de un cambio de la puesta a punto en el rendimiento del modelo, ya que  la potencia es la misma en cada vuelo. Al ajustar los cables de salida hacia  delante el modelo vuela más rápido. El modelo está volando más “limpio",  con menos resistencia. Mover los cables de salida hacia atrás frenará la  velocidad del modelo.
                      
  
                      Antes  de la llegada de la energía eléctrica al vuelo acrobático no era posible  afirmar con plena certeza esta disminución de la resistencia al avance,  enmascarada por la leve diferencia en el ajuste de la aguja para cada vuelo.  Una vez más, con la energía eléctrica una variable es eliminada cuando se  realizan ajustes. 
                      
  
                      Cuando  un modelo está cerca de la puesta a punto perfecta la posición de la salida de  los cables no es crítica para determinar el radio de los giros en las esquinas,  pero cuando el modelo se recupera del giro es considerablemente diferente.  Cuanto más lejos hacia atrás esté la salida de los cables tanto mejor el modelo  frenará y encarará el giro de la esquina. Es otro ensayo de prueba y error que  usted va a tener que hacer.
                      
  
                      En  la misma línea, el empuje hacia afuera del motor influye en los giros de las  esquinas al igual que la posición de los cables de salida. El empuje hacia afuera  del motor actuará como una posición retrasada de los cables de salida. El único  problema con este ajuste es que casi todo el mundo tiene una muy elaborada y  ajustada separación entre la base del cono y el anillo de nariz del modelo, y  si usted necesita más empuje hacia fuera del motor termina arruinando esa  separación. 
                      
  
                      En  ese orden de ideas, cuenta Paul Walker que cuando empezó a volar con el sistema  eléctrico tenía un capot que se podía mover conjuntamente con el motor, de  manera que mantenía la línea agradable de todo el conjunto. Entonces encontró  que dos grados de tracción hacia fuera era el punto ideal. Mayor offset de  motor no lo hizo volar ni mejor ni peor, simplemente se estancó, pero la trompa  del modelo comenzó a verse rara.
  
                      Él  repitió la prueba en varios modelos diferentes y luego estandarizó esta  variante en la construcción de todos sus modelos, sin haber encontrado ningún  lugar de la gama en que se vea afectado el rendimiento.
                      
  
                      El  último dispositivo cuyo ajuste afecta a la "Calidad de los giros cuadrados"  es la manija. Cuando se puso a punto la "Sensibilidad de Cabeceo", se  ajustó el espacio entre las líneas para obtener el mejor resultado. Ahora es el  momento de volver a revisar ese ajuste. Si lo siente demasiado rápido para su  gusto, pruebe disminuyendo la separación. Si l respuesta es muy lenta deberá aumentar la separación..
                      
  
                      En  el capítulo del Ajuste Inicial, al hacer la puesta a punto para obtener giros y  trayectorias iguales (quinto paso) el modelo quedó ajustado para mantener igual  trayectoria (tracking) tanto en vuelo normal como invertido y con una posible  respuesta diferente en los giros de las esquinas interiores frente a los  exteriores. Si ese es el caso, entonces hay que ajustar el neutro en la manija  o bien corregir su sesgamiento en el espaciado de los cables de la manija (bias). Usted puede conseguir casi el mismo  efecto desde cualquiera de estos ajustes. Si todas las trayectorias inferiores  de las maniobras se logran realizar a la misma altura, tanto con ruedas  interiores como exteriores, entonces pruebe con un sesgo en la manija. Pero si  las mencionadas trayectorias inferiores están a una altura diferente, entonces  pruebe un ajuste del neutral.
                      
  
                      Antes  de continuar, hay que tener claro que cuando se habla sobre "Calidad de  los giros", eso significa todos los giros de la gama. Mejorar algunos de  los giros es bueno, pero en realidad es necesario que todos los giros se  sientan igual y que la reacción del modelo sea la misma. Esto claramente puede  aumentar el número de veces que será necesario recorrer el diagrama que estamos  presentando para conseguir el objetivo buscado.
  
                      Observe  que en el diagrama de flujo, cuando termine con esta serie de ajustes hay dos  caminos de salida. En general, la mayoría de los cambios no afectarán el  criterio de “alas niveladas” (primer paso), pero deberá controlar eso  nuevamente cuando haya terminado con el ciclo "Calidad de los Giros  Cuadrados". No se sorprenda si encuentra que ha afectado el criterio de  alas niveladas. Además, hay muchas cosas en este capítulo que pueden haber  afectado el criterio de la “Puntera externa colgante (hinging)” (tercer paso).  Asegúrese de chequear eso.
                
                    
                      
                          | 
                      
                    
                     
                    
  
                      El  siguiente criterio es el ciclo "Calidad de los giros redondos" (octavo paso). Si usted ha leído el  punto este, se dará cuenta de que la mayoría de los factores de "Calidad  de los Giros Cuadrados" se encuentran en la "Calidad de los giros redondos".  Sin embargo, la mayoría de los efectos reaccionan exactamente en forma  contraria de lo que se necesita para buenos giros en las esquinas. Aquí es  donde las cosas empiezan a ser más difíciles y, por lo tanto, requieren  decisiones de su parte respecto de como usted quiere pilotear su modelo.
                      
                      Para  bonitos loopings redondos, se requiere más flap. Del mismo modo, un mayor diámetro  de la hélice puede ayudar a que los loopings redondos se vean mejor. Por ello,  un centro de gravedad más adelante le ayudará a que los loopings sean más  suaves.
  
                      Del  mismo modo que se hizo en el paso anterior, pruebe todos estos ajustes y luego  decida cual será el ajuste dominante. Cuando esté satisfecho (o cansado de  probar opciones), vuelva a verificar como siente los giros cuadrados. Aquí es  donde usted tendrá que decidir que camino tomar: más énfasis en los giros  cuadrados o loopings más suaves.
                      
                      Aquí  Paul Walker confiesa que este es el punto en el que siempre ha tenido  problemas. Prefirió giros cuadrados más ajustados y giros redondos lo mejor  posibles. Aclara que ha ajustado su modelo para realizar el mejor giro cuadrado  posible y, en la competencia, obtener eso 10 de cada 10 veces. Cuando me entreno  para los Nacionales, dice P.W., mi coach observa especialmente la relación  entre los giros cuadrados ajustados y la suavidad de los giros redondos. El  objetivo es obtener la mayor cantidad de puntos en las planillas como sea  posible y a veces, debido a ciertas peculiaridades en un modelo es necesario  dar marcha atrás con los giros cuadrados ajustados obteniendo como resultado a  giros redondos más suaves.
                      
                      Paul  Walker considera que eso le sucede, a pesar de haber estado volando el mismo  diseño durante mucho tiempo, por su nivel de condición física, nivel de  práctica, el estado de alerta y las variaciones de las condiciones climáticas,  factores que afectan a todo el rendimiento.
                      Se  debe trimar el giro cuadrado (bien ajustado), en opinión de Paul Walker, hasta  el punto de ser capaz de hacer 10 buenos giros cuadrados de cada 10 intentos.  El criterio de 10 sobre 10, sigue opinando P.W., debe prevalecer. Ese giro  cuadrado ajustado  definirá entonces la  suavidad que podrán tener los giros redondos.
                      
                      El  criterio final es la "Calidad de Tracking (trayectoria)" (noveno paso) el cual en ninguna parte  de la discusión anterior ha sido considerado. En la sección de "Ajuste  Inicial", el modelo se pone a punto para volar igual tanto en posición  normal como invertida, pero la calidad se resuelve ahora. Antes de seguir  adelante vamos a definir el tracking como la capacidad del modelo de no cambiar  su ángulo de cabeceo durante el vuelo nivelado.
                      A  veces el modelo se desplaza hacia arriba o hacia abajo por sí mismo, sin que sea  un problema de tracking. Pero si cabecea hacia arriba y luego hacia abajo  siguiendo el nivel de vuelo (como un nadador en estilo "mariposa"),  entonces se trata de un problema de tracking. Afortunadamente, en este punto  del proceso de puesta a punto es probable que ya haya sido ajustado  correctamente.
                      
                      Si  no tiene un buen tracking, sospeche de fricción en alguna parte del sistema de  control. Puede tratarse de ball links endurecidos, push rods que rozan contra  algún lugar del fuselaje, cables de salida trabándose en alguna parte de la  estructura del ala y –lo más obvio- líneas de vuelo sucias. Para empezar,  realice una limpieza de las líneas para ver si eso ayuda. Si aún no hay un buen  tracking, compruebe las distintas uniones del sistema de control y corrija lo  que sea necesario. Usted ya chequeó esto durante la Puesta a Punto Inicial ¿no  es así? 
  
                      Incluso  un rozamiento de menor importancia, puede colocar a un modelo en la categoría  de "malo". La calidad del tracking no está determinada por el CG,  sino más bien por la puesta a punto general del modelo. En un experimento P. W.  trasladó el centro de gravedad hacia atrás una pulgada completa y luego otra  pulgada completa de nuevo, y aún así el tracking siguió muy bien. Si usted está  utilizando lastre en la nariz para lograr un buen tracking, entonces su modelo  no tiene la puesta a punto adecuada. 
                    
  
                      Hay  un elemento más que puede afectar de tracking. Es el lastre en la puntera del  ala. Demasiado o muy poco puede hacer subir o picar al modelo, en dirección al  viento. Una diferencia de menos de dos gramos puede causar esto. Pruebe con  pequeños incrementos para ver si en algún momento se gana algo. Este proceso  realmente no toma tanto tiempo como parece. En la sección "Ajuste  Avanzado" se hacen cambios para un criterio específico y se puede ver el  impacto de ese cambio en el próximo vuelo. 
  
                      Puesto  que usted está probablemente haciendo una gama completa en cada vuelo, usted  podrá ver como los cambios afectan cada maniobra. Esto puede permitir que  varios chequeos se hagan en un vuelo determinado, por lo tanto se acorta el  proceso completo. 
  
                    Algunos  ajustes más sutiles serán expuestos en una próxima entrega. Mientras tanto, ahora  que ha llegado a este punto ¡puede practicar con un modelo bien trimado!