Tutorial  para modelos desarmables 
                Por Juan  Carlos Pesce (LV 2820) 
                  
                                  
                
                  Creo que es importante difundir un  material que me envió Orestes Perdomo, describiendo la técnica de construcción  de modelos desarmables que él ha desarrollado. Tratándose de un artesano de la  categoría de Orestes, estoy seguro que será de mucha utilidad a quienes deseen  construir sus modelos lo más transportables que sea posible. Aquí va entonces. 
                 
                  
                “Sistema para  modelo desarmable F2B de Orestes Perdomo” 
                  
                
                  La idea de poder construir modelos desarmables  nació en mí por el año 1976, cuando vi. por primera vez en el mundial de  Holanda un modelo desarmable construido por el inglés Tindal. A partir de esa  fecha todos mis modelos han sido desarmables para su fácil transportación, pero  el sistema ha ido cambiando con los años, buscando que sea más liviano, más sencillo  y para que quepa en una caja más chica como se ve en las fotos de abajo (click en cada una para ampliar), debido a las siempre  cambiantes regulaciones de las aerolíneas en lo referente al equipaje. 
                    (Click en cada imagen para ampliarla) 
                 
                
                  
                     
                      
                       
                    
  | 
                     
                     
  | 
                   
                 
                
                  En otras ocasiones ya he narrado la historia  de los primeros sistemas en mis modelos desde 1976 aun en Cuba, hasta finales  de los 90s, así que obviare esa parte e iré directo al actual sistema que en mi  opinión y la de muchos es comparable a sistemas desarrollados en Europa central  en los últimos años pero con distintos materiales, más fáciles de adquirir para  el aeromodelista común. 
                     
                  Consta de tres partes integrados en el  modelo, el de las alas con los flaps, el del estabilizador horizontal con los  elevadores y el timón. A continuación haré una detallada explicación de cada  una de estas partes.  
                 
                
                  Alas y fuselaje  
                 
                
                  En el fuselaje se instalarán dos  segmentos de tubo de fibra de carbono (puede ser aluminio muy liviano) del  largo requerido para abarcar el ancho del fuselaje del modelo (Foto 03), adicionando  a cada lado al menos 2 1/4 pulgadas (que entraran en las alas), estos tubos serán  de un diámetro exterior de al menos 1/2 pulgada y una pared de al menos 1/64 de  pulgada. 
                   
                   
                  
                 
                
                  Estos tubos  estarán situados a la  altura del centro de presión (o el punto donde el diseñador instaló el  balancín) del perfil del ala de F2B  y serán ubicados en forma  vertical, o sea uno arriba y otro debajo (mirando la planta de la costilla de  lado), la separación entre ambos debe ser la necesaria para la ubicación del balancín  entre ellos  y su libre funcionamiento, se rellenan interiormente  desde un extremo al otro con una varilla redonda de balsa  con  pegamento, para evitar el eventual aplastamiento de sus paredes.  
                  (Click en cada imagen para ampliarla) 
                 
                  
                
                
                  Los tubos son montados en el fuselaje en  agujeros efectuados al cortar los laterales (primeras dos fotos), y se refuerzan los  lados del fuselaje por dentro y por fuera con unas laminas de terciada de 1/64  con el tamaño y forma del perfil de las alas, calados como se observa en las   otras dos fotos. 
                    (Click en cada imagen para ampliarla) 
                   
                  
                    
                  Posteriormente se sitúa el balancín entre ambos tubos  con espaciadores y un tornillo largo 4/40 (foto de abajo) que atraviesa ambos tubos  de arriba a abajo incluyendo el balancín, en el punto adecuado, según tipo de balancín  que se use. 
                     
                   
                  
                    
                  Por otra parte, en las alas se  colocarán dos tubos de fibra de vidrio, carbono, aluminio, o cartón de 2 1/4 pulgadas  de largo (foto de izq. para un ala de telgo y foto de la derech, para un ala armada) con una  pared lo más fina posible (1/64 a 1/32) donde los tubos instalados en el fuselaje  se deslicen interiormente bien ajustados, pero suavemente. Estos tubos servirán  de "forros" y serán instalados dentro de las alas entre las dos  primeras costillas W1 y W2 (las cuales deben ser confeccionadas de terciada  liviana de 1/8) pegando los tubos a ellas y a los largueros, rellenando luego con  balsa el espacio libre entre el revestimiento exterior y los tubos.  
                  (Click en cada imagen para ampliarla) 
                   
                  
                 
                
                  El trabajo de pegar estas partes debe ejecutarse  con sumo cuidado buscando todas las alineaciones para que ambas alas queden  centradas y rectos sus bordes de salida con 0 incidencia, después de estar  satisfechos con las alineaciones de las alas se pegan los tubos hembras y se  procede a montar ambas alas en los tubos del fuselaje,   
                 
                
                  Se comprueba de nuevo la alineación e  incidencia de las alas y, para dar cabida al pin antirotativo, se abre un  agujero de cada lado del fuselaje, en la parte trasera de la unión con el ala, donde  tendrá cabida el pin antirotativo (fotos de abajo) el cual será de un diámetro al  menos de 3/16 a 1/4 por una pulgada de largo. El pin antirrotativo se instala  pegado dentro del ala y sobresaliendo al menos 3/8 de la misma, esa será la  parte que entra en el agujero en el fuselaje. 
                    (Click en cada imagen para ampliarla) 
                   
                  
                
                  Luego se perforan los agujeros, uno en  cada ala, que atravesaran el enchapado de la parte inferior de la misma y ambos  tubos hembra y macho, con rosca en el segundo tubo realizada en el mismo  material del tubo y su relleno interior, estos tornillos se aprietan  suavemente, en realidad son pasadores para evitar que el ala se salga de su  lugar.  
                  (Click en cada imagen para ampliarla) 
                   
                  
                    
                     
                  Estabilizador  
                 
                
                  El estabilizador se construye en dos  mitades, la forma de construirlo es partiendo de una tabla muy liviana de 3/8 o  1/2 dependiendo el grosor del perfil, se cortan ambos lados como se ve en esta foto. 
                   
                   
                  
                    
                  Al ambas partes del estabilizador se les da  el perfil con cepillo y lija como se ve en las dos primeras fotos, después se hace la caladura, se colocan las  costillas y refuerzos internos, los tubos hembra y macho de aluminio y fibra de  carbón respectivamente como se muestra en las otras dos fotos. 
                    (Click en cada imagen para ampliarla) 
                 
                
                
                  Como se aprecia en las fotos, estos  tubos de fibra de carbón son de 3/16 de diámetro exterior con una pared de  1/32, van pegados en uno de los lados de una de las mitades (sin preferencia,  izquierdo o derecho) y en el opuesto los finos tubos de aluminio que serán las  hembras o forros, se hace el enchapado de ambos lados como se ve en estas fotos.  
                    (Click en cada imagen para ampliarla)  
                   
                  
                    
                  En el fuselaje se agregan dos pequeños pedazos  de tubo de aluminio de igual calibre, alineados. La foto de abajo a la izquierda muestra la parte  interna del fuselaje, a la altura del estabilizador, donde se pegarán los dos  tubitos que atraviesan el fuselaje, por los cuales pasarán las dos vigas del  estabilizador cuando este es montado. Las otras dos fotos muestran esa misma  parte del fuselaje desde el exterior. 
                    (Click en cada imagen para ampliarla) 
                   
                  
                    
                  Luego se montan ambas partes, se  comprueba la correcta alineación de alas y estabilizador y que no se presenten  reviraduras, e inmediatamente se pegan los tubos dentro del fuselaje. En ambas  caras del fuselaje se colocan refuerzos de terciada de 1/64 y finalmente, en la  mitad del estabilizador en la que se colocaron los forros de aluminio, se hace  una perforación para colocar un pequeño tornillo que evitara que se salgan de  su lugar. 
                     
                   
                  
                    
                  Los elevadores y flaps entran de lado en  los cuernos, en unas ranuras efectuadas para ellos como se aprecia en las dos primeras fotos, en el momento de colocar los estabilizadores y las alas, al armar el  modelo. El conjunto terminado se aprecia en las otras dos fotos. 
                  (Click en cada imagen para ampliarla) 
                   
                  
                    
                  Timón 
                    
                  El timón (móvil) de dirección se hace  desmontable para ganar esas 4 o 5 pulgadas de largo que puede tener, que se  sumarian al largo de la caja para transportarlo. En este caso en la parte  superior es media bisagra de plástico (primera foto) con el pin pegado en el timón  fijo (foto central), que permite deslizar el timón móvil de abajo hacia arriba para  que quede enganchado allí (foto de la derecha) y otro dispositivo en la parte inferior,  donde se coloca un tornillo fijador (primera foto del segundo grupo) que servirá también para ajustar  la incidencia del timón hacia la derecha. La comparación de las fotos tercera y quinta  permite apreciar el separador de terciada de 1/64 colocado en el fuselaje, a la  altura del estabilizador. 
                    (Click en cada imagen para ampliarla) 
                    
                  
                   
                  
                   
                   
                  
                   
                    
                  Espero que les sea útil y puedan  llevarlo a la práctica. 
                 
                                                                                                           Orestes Perdomo  
                
                   Los lectores ya se habrán percatado de  lo valioso de este trabajo de Orestes (a quien le puedo  transmitir cualquier consulta que ustedes deseen hacerle) el cual, si  es seguido minuciosamente permite lograr modelos livianos y fácilmente  transportables.  
                  De esta forma siempre volveremos a casa  con el modelo en pedazos ¡pero no en una bolsa de residuos!. 
                                |