| 
					 Soldando 
				      Por Juan Carlos Pesce (LV 2820) 
					
					  Cualquier aeromodelista tiene que realizar  habitualmente muchas soldaduras durante la construcción de sus modelos. Pero si  incursiona en los eléctricos esa faceta de la actividad se incrementa bastante.  Aquí vamos a mostrar, con la ayuda del amigo Ricardo “Nuno” Herbón, a quien  agradezco su aporte, la ejecución de las conexiones del circuito de un modelo  eléctrico. 
				       
				     
					
					
					  La foto de arriba a la izquierda muestra al controlador (ESC – Electronic  Speed Controller) y vemos que a los dos cables de conexión del mismo con la  batería se le han insertado los tubos plásticos protectores (que deben ser  colocados allí antes de empezar a soldar) y junto a los extremos de esos  cables se muestran los conectores (macho y hembra) todavía sin soldar. 
				      En la foto de la derecha, Nuno nos muestra como ha colocado los  elementos para iniciar la soldadura. El ESC se encuentra ubicado en un nivel  superior y el cable a soldar colgando hacia abajo, en la mesa inferior hay una  tabla con un agujero, en el cual se inserta en posición vertical el conector a  soldar. Este es el momento de verificar detenidamente que estamos conectando  positivo (del ESC) con positivo (de la batería) y negativo con negativo. ¡Ojo!  Lo que soporta el ESC en su lugar no es un mini queso Mar del Plata, es un rodillo  pintado de rojo perteneciente a un rodamiento (nos dice Nuno: “es la ventaja de  haber trabajado en Mantenimiento y que indefectiblemente las máquinas suelen  romperse”). También hay pesas soportando el resto de los componentes a soldar.  Quien haya intentado alguna vez soldar “en el aire” comprenderá inmediatamente  la importancia de estas pesas. 
				       
					 
					
                      
                         | 
                         | 
                       
                      
                        | Pasamos a esta foto, donde se muestra el cable  positivo ya soldado a su conector y también se aprecia el extremo del negativo,  que ha sido estañado como preparación previa para soldarlo a su respectivo  conector. | 
                        En esta otra foto vemos el detalle de la soldadura. Se  coloca el extremo del cable en el hueco del terminal y se le va aportando  estaño hasta llenarlo completamente. ¡Que bien que trabaja Nuno! A mí no me salen  tan prolijas ni de casualidad… | 
                       
                     
					
					  En la primera foto de abajo semuestra la realización de la soldadura del  conector en el cable negativo. En la otra, se nos permite observar el trabajo terminado  y el tubo plástico protector listo para ser desplazado para acomodarlo en su  lugar. Hay que verificar que no haya rebalsado algo de estaño y haya quedado  adherido a la virola que hace de traba en el capuchón, ya que en ese caso no se  lo va a poder montar. Si hubiera ocurrido eso, hay que eliminar el estaño  excedente con una lima. 
				     
					
					
					  Los capuchones vienen unidos entre sí (ver la primera de las fotos)  por lo que deben ser separados, para poder enchufar/desenchufar más cómodamente  las conexiones. También se debe tener cuidado ya que los tubos no son iguales,  el tubo protector del conector macho es de menor diámetro que el tubo del  conector hembra.  
				       
				     
					
                      
                         | 
                         | 
                       
                      
                        
                          En la foto de arriba, Nuno está desplazando el tubo protector  para trabarlo sobre el conector ya soldado. Una vez ejecutada esta operación ya  no será posible retirarlo, si por cualquier motivo hubiera que extraerlo, solo  se lo podrá hacer destruyéndolo. 
                          | 
                        
                          Ahora, según vemos en esta, hemos pasado a los  tres cables del ESC que van al motor, los cuales todos llevan conectores  hembra. Los respectivos machos ya vienen instalados, de fábrica, en el motor. 
                          | 
                       
                     
					
					  No hay que omitir, tal como se muestra en la foto de abajo,  la conexión del cable sensor de las RPM, que lleva esa información al  Timer/Governor. Este cable se puede soldar a cualquiera de los tres conductores  de alimentación del motor. 
				       
				     
					
					
					  Ya estamos llegando al final, en la primera de las fotos de abajo 10 vemos el  conjunto totalmente interconectado y el último paso (foto de la derecha),  es la colocación de  termocontraíble para proteger los conectores que van al motor. 
				       
				     
					
					
					  Como corolario -y como se muestra en las siguientes fotos-, vamos a comentar que en las  instalaciones de nuestros modelos eléctricos conviene usar cable importado,  (primer foto), que es sumamente flexible como consecuencia de estar elaborado con  filamentos muy delgados y forrado con un compuesto de siliconas. En tanto que  el cable de origen nacional, (foto de la derecha), que es mucho más rígido, puede ser utilizado  en conectores tales como los de los cargadores, medidores diversos, u otras  aplicaciones fuera de los estrechos confines del fuselaje de un modelo. 
				       
				     
					
				    					 |