
          
              El objetivo del presente
                instructivo es el de indicar pormenorizadamente cómo producir un acabado
                liviano y de muy alta calidad en nuestros modelos, dirigido a aquellas personas
                dispuestas a invertir por lo menos 100 horas de trabajo, dependiendo de la
                cantidad de colores a utilizar, cuyos resultados dejarán satisfecho al más
                exigente. Los materiales que recomiendo son los que utilizo actualmente y pueden
                obtenerse en cualquier pinturería del ramo automotor, con una inversión
                razonable. Los precios de las lacas acrílicas pueden variar sustancialmente de
                acuerdo al color (algunos hasta $80.- por litro) , sin embargo la mayoría de
                las pinturerías los expenden fraccionadamente y además, las cantidades que
                utilizamos para decorar difícilmente excedan los 150 cc. por cada color.
              Siguiendo éstos pasos, el peso total agregado no deberá exceder en ningún
                caso los 250 gramos, incluído el entelado, para un modelo de entre 650 a 700
                pulgadas cuadradas de superficie alar, considerando además entonces, que el
                peso total del modelo en orden de vuelo no exceda las 65 onzas, si es nuestra
                intención tener chance de competir seriamente. Es importante por lo tanto
                disponer de una buena balanza durante todo el proceso de construcción y
                terminación (empezando por el pesaje de la madera que vayamos a utilizar) para
                evitar desagradables sorpresas cuando ya no es posible volver atrás y, en
            definitiva, conocer a priori si aplicaremos o nó éste proceso de terminación.
            
            ESPACIO DE TRABAJO:
            Es muy importante trabajar en un ámbito ordenado, sobre todo cuando vamos a dar
                      comienzo a la etapa de terminación. Toda vez que manipulemos el modelo
                      deberemos, lógicamente, tratar de no golpearlo, ya que cada pequeña marca que
                      no reparemos no será posible disimularla con pintura. De hecho, se notará aún
                      más.
                      
                      PREPARACION DE LA SUPERFICIE:
                      A
                                    partir del modelo completamente terminado en madera cruda, tapemos todas las
                                    marcas de alfileres y demás imperfecciones con masilla del tipo "Hobby
                                    Lite" de Hobbico (o similar de otra marca). Esta masilla está
                      especialmente formulada para uso en modelismo, es ultraliviana, seca
                      rápidamente, no se descascara , se lija fácilmente y acepta todo tipo de
                                    dopes, ya sea nitrocelulósicos ó butílicos. Si bien a travéz del tiempo
                                    tiende a secarse dentro del pote (no importando lo bien tapado que esté)
                                    agregando unas gotas de agua a la porción que vamos a utilizar, queda lista
                                    para usar como el primer día . Una vez bien seca, lijar con grano 280-360 del
                                    tipo "No Past". Utilizar SIEMPRE un taco, ya que dada la diferencia de
                                    dureza entre la masilla y la balsa (la balsa es más blanda) si lijamos sin un
                                    taco, el sector no quedará perfectamente plano, y ese tipo de imperfecciones
                                    (la falta de planitud) son imposibles de disimular después.
                      Utilizando un pincel de buena calidad, dar tres manos de dope nitrocelulósico a
                                    todo el modelo, diluido 60% thinner-40% dope, lijando entre mano y
                                    mano con lija al agua grano 360 EN SECO. El tiempo de secado entre manos debe
                                    ser de por lo menos 2 horas si trabajamos en días de baja humedad. En días
                                    húmedos los tiempos de secado deben TRIPLICARSE. Esto es muy importante ya que
                                    si bien el dope puede parecer seco superficialmente, hay que permitir que los
                                    gases del thinner absorbido por la madera se liberen completamente antes de
                                    aplicar la siguiente mano. Apurar los tiempos de secado sólo redundará en
                                    indeseables ampollas o cuarteados que pueden aparecer un mes después de la
                                    terminación del modelo.
                      Utilizar thinners de secado rápido de buena calidad del tipo
                      "Dixilina" especial para bicapa ó "Glasurit" (código
                                    216178) , cuyo costo oscila entre $7.50.- a $9.- la lata de 4 litros.
                                    
                                    ENTELADO DE LA SUPERFICIE Y PREPARACION DEL SUSTRATO:
                                    Debemos
                                              cubrir todas las superficies enchapadas que no tengan bahías abiertas , con papel "Silkspan" liviano. Si las alas y el estabilizador
                                              están completamente enchapados, seguirán el mismo proceso. Caso contrario ver
                                              más adelante el proceso de entelado con "Polyspan" para estas
                                              superficies.
                                    Cortar la pieza de papel a utilizar y colocándola sobre una toalla rociarla con
                                              agua. La toalla sirve para absorber el exceso de agua. Aplicar la pieza húmeda
                                              sobre la superficie quitando todas las arrugas visibles. Enseguida (todavía
                                              húmeda) dar una mano de dope bien cargada, diluída 60% thinner-40%
                                              dope. Inmediatamente, utilizando una muñeca de algodón, frotar con cuidado
                                              desde el centro hacia los bordes para quitar el exceso de dope y a la vez
                                              adherir perfectamente el papel sobre la madera para evitar que quede
                                    "flotando". Repetir el proceso hasta que el modelo quede completamente
                                              cubierto con papel. Las uniones pueden solaparse sin problemas ya que se
                                              lijarán más tarde fácilmente. Sin embargo, conviene ubicar las uniones del
                                              papel donde sean menos visibles y evitar que el solapado supere los dos
                                              milímetros. Una vez concluido el proceso, dejar secar por lo menos 48 a 72
                                              horas (en días secos). Lijar todo con lija al agua (en seco) grano 360,
                                              eliminando ahora todos los solapados (en éstos sectores puede ser necesario un
                                              grano más grueso, por ejemplo 280) y procurando suavizar y uniformar toda la
                                              superficie. Dar una última mano de dope con la misma dilución para sellar el
                                              papel y dejar secar 24 horas. Lijar todo con grano 360 en seco. Éste es el
                                              momento para reparar con la masilla "Hobby Lite" los pequeños
                                              golpecitos y marcas que puedan haberse producido durante el proceso de entelado.
                                              Repararlos según sea necesario, aplicando dope sólo en los sectores reparados.
                                              A partir de éste momento manipularemos nuestro modelo con el cuidado que lo
                                              haríamos con un frasco de nitroglicerina. No permitamos que nada más duro que
                                              el aire que lo rodea lo toque y ni hablar de manos ajenas con anillos y
                                              relojes!! Tómese un descanso y lleve a su mujer al cine, ya que durante los
                                              próximos días seguramente no lo verá ni en figuritas...
          APLICACION DEL TAPAPOROS:
                Prepare
                  una mezcla de 50% dope, 50% thinner y agregue talco neutro (sin perfume) hasta
                  conseguir una preparación relativamente espesa similar a la consistencia del
                  dope puro sin diluir. Aplique con pincel cargado una mano y deje secar
                  por lo menos una semana. (sí, una semana) Ahora comienza la etapa de lijado
                  pesado. Ármese de paciencia y comience a lijar todo con lija al agua grano 360
                  en seco. Le sugiero hacerlo en el patio, jardín ó balcón para evitar lógicas
                  y molestas discusiones con sus seres queridos, a quienes muy probablemente les
                  asalten ganas de agarrarlo a usted y su modelo con el martillo bolita ¿vio?.
                  Lije muy suavemente sin apretar y revise el paño de lija frecuentemente
                  ya que tiende a empastarse con facilidad formando una acumulación de material
                  que puede (y así será si no tiene cuidado) formarle un surco sobre la
                  superficie que mejor ni le cuento. Reemplace el paño de lija ANTES de que
                  comience a empastarse. Ni se le ocurra ahorrar lija en éste proceso. Yo sé lo
                  que le digo. El propósito del tapaporos es, precisamente, tapar todos los
                  poros, vetas e imperfecciones visibles SOLAMENTE. Todo el resto de material debe
                  ser removido con la lija COMPLETAMENTE. Recuerde que ésta preparación es muy
                  pesada (por el agregado de los altos sólidos del talco) y sólo los poros
                  visibles deben quedar tapados. Tenga en cuenta que este proceso le demandará al
                  menos 8 horas de lijado. Una vez terminado, quite todo el polvillo con cepillo
                  suave y un trapo seco. Observe cada parte a luz rasante y repita el proceso
                  donde hayan quedado poros y vetas sin tapar. Lije y quite todo el polvillo.
                  Seguidamente, aplique a pincel una última mano de dope (60-40) que actuará
                como sellador de todo el conjunto. Deje secar 24 horas y lije todo con lija al
          agua (en seco) grano 360-400.
          ENTELADO CON "POLYSPAN" DE ALAS Y ESTABILIZADOR:
    
            El "Polyspan" es un producto relativamente nuevo que ha sido creado
            pensando en los que prefieren la terminación tradicional ya que puede (y debe)
            doparse, para ser usado preferentemente en partes con bahías abiertas tales
            como alas y estabilizadores. Las piezas con enchapados plenos se entelan
            preferentemente con silkspan (que es más liviano y económico), reservando el
            uso del Polyspan para las estructuras abiertas. Posee todas las virtudes de los
            films termocontraíbles. Por ser un compuesto de fibras poliéster
            (contrariamente al silkspan compuesto por fibras de madera) no envejece y es
            mucho más resistente que éste último. Estas cualidades lo convierten en un
            producto particularmente apropiado para su uso en modelos de acrobacia. Si bien
            es algo mas pesado que el silkspan, una vez estirado aplicando calor (el
            Polyspan no puede ser estirado con agua ya que es completamente impermeable,
            otra cualidad muy interesante) con sólo dos manos de dope su trama queda
            completamente sellada y lista como para recibir lacas de cualquier tipo.
            Incluso, antes de doparse, puede ser teñido con tintas que el mismo fabricante
            provee.
            Se puede obtener directamente de su distribuidor en Estados Unidos a razón de
            $15.- (más gastos de envío) el rollo de 50 cm. por 3 m., a la compañía
            Starline International , 6146 East Cactus Wren Road, Scotsdale-Arizona, fax:
            (602) 998-7005.
            Bien. Manos a la obra. 
            Alas: Corte la pieza de Polyspan algo más
            grande que la superficie a cubrir (20 mm. es suficiente). Nota: recordemos que
            ya hemos aplicado tres manos de dope sobre todas las superficies en procesos
            anteriores. Ahora, es necesario redondear ligeramente todos los
            bordes de los capstrips y los enchapados para eliminar los filos vivos, ya que
            más tarde deberemos lijar sobre éstos sectores y el papel puede cortarse.
            Extienda el Polyspan sobre el ala y con un pincel angosto aplique dope (50%-50%) únicamente sobre el perímetro y comience a estirar el papel
            manualmente todo lo posible eliminando pliegues y arrugas. Los bordes marginales
            que generalmente tienen curvas compuestas, deben trabajarse independientemente
            pero ANTES de estirar el resto del papel. Trabajar primero sobre los bordes
            marginales utilizando el secador para termocontraíbles, la planchita y dope, de
            la misma forma en que se trabaja con el Monokote, sólo que en éste caso, el
            adhesivo es el dope. Tenga muy en cuenta que si bien el Polyspan tiene la misma
            resistencia mecánica que el Monokote, su resistencia al calor del secador es
            sensiblemente inferior al de aquél y puede agujerearse. En lo posible, no
            utilice la boquilla concentradora del secador. Repita el proceso de entelado
            hasta completar toda el ala, teniendo especial cuidado de ubicar las uniones en
            lugares no visibles, solapando no más de 2 mm., ya que ésas uniones serán
            más difíciles de disimular que usando Silkspan. Una vez que el ala está
            completamente entelada, aplique otra mano de dope , pero solamente sobre
              el perímetro y las uniones . Una vez seco, comience a estirar el papel
            con el secador en forma pareja y paulatina sobre cada semiala, alternando la
            parte superior con la inferior para evitar reviraduras. Proceda con cuidado y no
            intente estirar totalmente un paño por vez porque seguramente el ala se
            revirará. Una vez completado éste proceso, aplique dope 50%-50% con un pincel
            ancho, ahora sí, sobre toda la estructura. Deje secar bien (dos
            horas), lije muy suavemente todo con lija al agua (en seco) grano
            400, evitando lijar sobre los capstrips y los bordes de los enchapados,
            y aplique la segunda mano de dope, con la cual habrá sellado por completo la
            trama del papel (eventualmente puede ser necesaria una tercera mano de dope)
            Deje secar durante dos horas, lije nuevamente y contemple su maravilla. Notará
            una estructura monolítica capaz de soportar las peores tensiones. En caso que
            se haya agujereado algún paño por exceso de calor, no entre en pánico (como
            yo cuando entelaba las alas de mi "Cardinal" que sí, tienen varios
            parches...)
            Simplemente corte una pieza de silkspan liviano (con los bordes redondeados)
            algo más grande que el agujero y tápelo usando dope con el trozo de papel
            previamente humedecido. Los bordes del parche desaparecerán lijándolos
            después. No use el mismo Polyspan para hacer el parche porque los bordes son
            imposibles de disimular.
            Ahora debemos trabajar sobre las uniones del Polyspan, los límites de
              los enchapados y los capstrips (cuyos bordes habrán sido ligeramente redondeados como se explicó anteriormente) Sobre todos estos sectores ÚNICAMENTE deberemos aplicar con un pincel angosto unas diez manos (sí, diez manos) de
            dope 50-50 con intervalos de secado entre mano y mano de aproximadamente 20
            minutos. Las tres primeras manos deben ser aplicadas sin lijado intermedio.
            Entre las manos siguientes, lijar muy suavemente con lija
            al agua (en seco) grano 600. El propósito de estas sucesivas capas de dope en
            estas zonas es el de formar una película de material para que cuando sea
            necesario lijar luego, no lleguemos al papel y así evitar que se corte en
            éstas sensibles zonas.Estabilizador:
                Repita
            exactamente el mismo proceso que para las alas.
            
            APLICACION DEL TAPAPOROS:
                Aplique
                  el tapaporos siguiendo idéntico proceso que en el fuse, PERO SOLAMENTE SOBRE
            LOS ENCHAPADOS Y LOS CAPSTRIPS, Y NO SOBRE LAS BAHÍAS ABIERTAS.
          IMPRIMACION: 
              Bien,
          ya es tiempo de dejar los pinceles de lado, agarrar el soplete y verificar que
          todos sus elementos funcionen correctamente. Verifique todas sus guarniciones y
          asegúrese de que esté bien limpio. Podemos utilizar cualquier marca de
          impresión gris de un sólo componente, de secado al aire de buena calidad.
          Aplicar sobre todo el modelo dos manos muy suaves , sin lijado
          intermedio, con un intervalo entre manos de 30 minutos, en las siguientes
          proporciones: 70% thinner-30% impresión. La presión de trabajo no
            debe superar las 30 libras por varios motivos: a mayor presión, mayor
          cantidad de material proyectado lo que se traduce en mayor peso. Cuanta más
          presión usemos, mayor será el desperdicio de material y consecuentemente mayor
          la cantidad de gases indeseables en el ambiente (ver nota de seguridad más
          adelante)
          Verá como luego de aplicar la imprimación aparecen una cantidad de defectos
          ocultos (aunque si trabajamos bien durante los anteriores procesos, éstos
          defectos deben ser mínimos) ANTES DE LIJAR LA IMPRIMACIÓN,
          aplicar sobre las imperfecciones con una espatulita de goma, masilla acrílica
          roja marca 3M (número de parte 05966), que se presenta únicamente en pomos de
          595 gramos (suficiente para masillar un 747...). Si cuidamos de taparla bien
          después de cada uso, no se seca nunca (yo hace tres años que tengo un pomo y
          está como el primer día). La recomiendo por ser un producto de primera calidad (made in USA) que se puede lijar fantásticamente bien. Tenga siempre en cuenta
          que todos éstos tipos de masillas acrílicas son muy pesadas, por lo tanto use
          mínimas cantidades.
          Deje secar la masilla bien (considerando que la cantidad utilizada a sido
          mínima, en dos horas estará seca). De cualquier manera, deje secar la
          imprimación no menos de 72 horas (siempre considerando que estamos trabajando
          en días secos).
          Ahora hay que seguir lijando (y sí viejo... Roma no se hizo en un día....,
          además, sarna con gusto no pica ¿verdad?)
          Con lija al agua grano 360, ésta vez con agua y un pequeño taco
          duro, lije primero los sectores reparados con masilla. Use el grano 360
          sólo en esos sectores con masilla para aproximarse, y luego termine con grano
          600. Continúe lijando todo el modelo con grano 600 (siempre con agua) en forma
          suave y por sectores hasta haber eliminado casi completamente el material. Para
          éste proceso de lijado es muy conveniente utilizar como taco un trozo de
          telgopor. No se apure y disfrute del trabajo (esto le tomará aproximadamente
          cuatro horas) Verá cómo el resultado final bien habrá valido la pena. Observe
          atentamente a luz rasante todo el modelo para detectar posibles imperfecciones y
          elimínelas. A ésta altura su modelo debe lucir una superficie simplemente
          inmaculada. No se conforme con menos. Recuerde que la pintura no disimula los
          errores: LOS ACENTÚA. Deje que la humedad se seque bien por lo menos durante 48
          horas, ya que en el próximo paso vamos a incorporar los colores, y lo que menos
          queremos es, justamente, humedad.
          
            COLORES:
              Elija
            para ésta etapa preferentemente días secos y si es en verano, mejor aún. El
            trabajo le rendirá mucho más y tardará mucho menos tiempo.Limpie prolijamente
            su equipo de pintura, y asegúrese de que no quede residuo alguno. No olvide
            filtrar SIEMPRE la pintura.
            El producto que debemos utilizar es laca acrílica de un solo componente
              de secado al aire. Yo utilizo la marca "Glasurit",
            "Colorín" ó "Alba" y francamente no encuentro diferencias
            entre ellos. Incorpore a todos los colores a utilizar un producto elastizante
            del tipo "Flex All" de Dave Brown (código FLEX 5100. Dino Pezzeta lo
            vende) a razón de tres cucharadas soperas por cada litro sin diluir de pintura.
            Tenga en cuenta que el elastizante de Dave Brown sirve únicamente para lacas
            acrílicas, impresiones acrílicas y dopes de base butílica. La marca
            "Glasurit" tiene su propio producto elastizante y puede usarse
            también siguiendo las instrucciones del fabricante. Es muy importante utilizar
            éste tipo de productos elastizantes dado que las lacas acrílicas, cuando se
            secan, tienden a vitrificarse y aparecerán rajaduras en las partes flexibles
            del modelo (en los entelados por ejemplo) si no los utilizamos.
            Aplique los colores claros primero hasta cubrir, diluyendo 65% thinner-35%
              laca. Con dos manos debería ser suficiente (el intervalo entre manos no
            debe superar los 30 minutos, para asegurar la cohesión de la segunda capa con
            la primera). Dependiendo del color a utilizar, cuanto más oscuro sea, menor
            cantidad de laca necesitaremos. La idea es usar la menor cantidad de laca
            posible, ya que es la porción de mezcla que contiene los pigmentos, los cuales
            son pesados y no se evaporan. Como expliqué anteriormente, no use más de 30
            libras de presión.
            Para enmascarar entre colores, yo uso una cinta plástica de "Great
            Planes" de 3 mm. de ancho. Esta cinta es ideal para este trabajo ya que
            puede ser curvada con radios bien cerrados sin arrugarse y además tiene una
            cantidad mínima de adhesivo, lo cual asegura que cuando la retiremos (siempre
            retirarla tirando lentamente sobre sí misma) no se levante la pintura que hay
            abajo. Por otra parte, los cortes de color quedan perfectos ya que no se filtra
            la pintura nunca por debajo de la cinta.
            Notará que cuando retire la cinta, quedará un salto (inevitable) entre los
            colores. Ëste salto se elimina fácilmente pasando el borde de una tarjeta de
            crédito como "guillotinándolo", ubicando la tarjeta a 45 grados para
            mejorar el corte y utilizando movimientos rápidos y continuos.
          DECORACIÓN:
                Si
                  desea, por ejemplo, simular los paneles del avión, con estilógrafos del tipo
                "Rotring", el trabajo queda perfecto. Para ello es necesario lijar
                  completamente el modelo hasta conseguir una superficie mate, ya que la tinta no
                  adhiere sobre las superficies de laca brillante. (nota: si usó colores
                  metalizados, OLVÍDESE DE LIJAR. LOS COLORES METALIZADOS SIN SON LIJADOS SE
                  ARRUINAN POR COMPLETO) Para lijar, use lija al agua grano 600 con agua y unas
                  gotas de detergente para mejorar y suavizar a la vez el corte de la lija. Un
                  mejor trabajo se consigue reemplazando el agua por un producto desengrasante
                  llamado "Sikkens M600" (yo uso éste producto). La marca
                "Glasurit" tiene un desengrasante equivalente de igual calidad. Ëstos
                  productos mejoran notablemente el corte de la lija y tienen como ventaja, a
                  diferencia del agua, que no incorporan humedad bajo la superficie, son de
                  rápida evaporación y además son excelentes desengrasantes, muy deseables
                  cualidades todas ellas. Las leyendas hechas con letras transferibles tipo
                "Letraset" , también le dan un toque muy interesante al modelo. Si
                  decidió decorar usando Rotrings ó Letrasets, es imperativo aplicar sobre ésta
                  decoración sólamente (NO a todo el modelo) dos manos "secas"
                de laca acrílica transparente (para este trabajo es ideal el uso de un
                  aerógrafo por tratarse de pequeñas superficies) ANTES de aplicar el clear
                  final poliuretánico.
          CLEAR FINAL:
    
            Seguramente a ésta altura a Ud. se le debe estar "cayendo la baba"
            ante la pequeña maravilla (y eso que todavía no está terminado) y además se
            muere de ansiedad por ver en vuelo a "la máquina". Pues bien: ya
            falta menos que antes...
            Antes que nada, limpie el soplete escrupulosamente. Vamos a aplicar el
            clear y la herramienta debe estar limpia como el primer día.
            El producto: laca transparente poliuretánica de dos componentes "21
            Poliuretano" marca "Glasurit", código 0090. Se mezcla con
            catalizador "Glasurit", código 0095 , en las siguientes proporciones: seis partes y media de laca por una parte de catalizador . Los dos
            componentes como para preparar un litro de producto (suficiente como para cuatro
            modelos) cuestan aprox. $20.-
            Preparar la mezcla cuidadosamente según las proporciones citadas y agregar un
            30% (del volumen total de mezcla) de thinner "Glasurit 2154" código
            25002. Con 250 cc. es suficiente para todo el modelo. Filtre la mezcla y
            póngala en la taza del soplete. NOTA:
              Todos los productos de dos componentes son particularmente tóxicos. Trabaje en
              un ambiente bien ventilado y use una buena máscara, preferentemente las que
              tienen filtros de carbón activado. Tampoco pinte nunca con soplete sin
              máscara, independientemente del producto que use.
              Usando 30 libras de presión, aplique solamente dos manos bien parejas y
              finas, con un intervalo de no más de 15 minutos entre mano y mano. A 25
            grados de temperatura ambiente, seca en 24 horas. Por tratarse de un producto
            cuyo curado se produce químicamente, la humedad ambiente no es crítica ya que
            tampoco tiende a opacarse en días de humedad. Sin embargo, insisto con esto,
            siempre es conveniente elegir un día seco para trabajar.
            Sí: ése brillo deslumbrante que usted vé mientras aplica el producto, es el
            que quedará finalmente, por lo tanto no hace falta pulirlo. No es magnífico?
            Se le pegó alguna pelusa o algún bichito mientras sopleteaba justo en la
            última mano?? (Murphy siempre se hace presente...) No se preocupe: retire el
            cuerpo extraño inmediatamente CON MUCHO CUIDADO utilizando la puntita de un
            escarbadiente. Deje secar 72 horas y lije el sector con lija al agua grano 1000
            usando el desengrasante. Con una muñeca de algodón, pula con pasta de corte
            fino marca 3M (código 39002) en movimientos circulares hasta que se seque la
            muñeca. Termine con "Autopolish Bicapa" y listo: acá no pasó
            nada...
            Ahora arme todo el modelo, lústrelo con "Blem", hágase un café,
            encienda todas las luces del living y siéntese a admirar "la joya".
            Compártalo con su familia y verán que usted no estaba "tan loco" al
            invertir tanto tiempo en la terminación de "ése avioncito" Qué le
            parece?? No le dije que el esfuerzo iba a valer la pena?
            Ahora sí: lleve a su familia a cenar y después de la cena (sólo DESPUÉS)
            hábleles de su próximo proyecto. Con la panza llena no lo van a retar....
            
            No duden en comunicarse conmigo ante cualquier consulta.
            Un abrazo y hasta la próxima.
            CLAUDIO CÉSAR CHACÓN.
            claudiochacon@arnet.com