|  
             CONSIDERACIONES 
            PREVIAS. 
          El 
            presente trabajo, no pretende ser un texto que abarque todas las cuestiones 
            teóricas vinculadas con los temas que se tratan, pues los aspectos 
            relacionados con los mismos son mucho mas complejos y escapan a la 
            intención de este trabajo. 
            Debe tomarse como un resumen práctico para ser aplicado a nuestra 
            actividad de aeromodelistas especialmente en lo relacionado con el 
            vuelo circular. 
            Se da por entendido que el lector ya conoce los principios básicos 
            que hacen al vuelo de un aeromodelo -en definitiva de un avión-, 
            pudiendo -en caso contrario-, recurrir a lo enunciado en este mismo 
            sitio web, haciendo click 
            aquí. 
            Para profundizar en temas relacionados con la aerodinámica 
            en aviación y aeromodelos, al final del texto se indican las 
            fuentes utilizadas para la confección de este trabajo, esperando 
            que todo esto le sea útil. 
          1. 
            QUE 
            ES EL CENTRO DE PRESION        
          El 
            Centro de Presión (CP) o 
            Centro Aerodinámico, es el punto teórico del 
            ala donde se considera aplicada toda la fuerza de sustentación. 
             
            Hay que considerar que en el ala, la presión es ejercida sobre 
            toda su superficie, pero se toma al CP donde mayor 
            es la aplicación de esa fuerza. 
            El CP, está determinado por el diseño del perfil 
            alar utilizado.  
            Se considera que el CP se ubica, en la generalidad de alas utilizadas 
            en vuelo circular de acrobacia donde se utilizan perfiles simétricos, 
            en el 25% de la cuerda contados desde el borde de 
            ataque y a lo largo de la envergadura. 
            Ese % se calcula considerando la Cuerda Media Aerodinámica 
            (CMA).  
          
          2. 
            CALCULO 
            DEL CENTRO DE PRESION 
           
            Como ya se mencionó, para perfiles delgados en general, el 
            centro de presión (CP) es el punto ubicado 
            a un 25% de la CMA y para obtenerlo se deben realizar algunos cálculos 
            de acuerdo a la forma en planta de la semiala.  
            Aquí se explica para los perfiles simétricos, que son 
            los habitualmente utilizados en modelos de vuelo circular. 
             
            Para calcular el CP, hay que conocer previamente 
            los siguientes datos básicos: 
             
            a) Longitud del perfil del ala en su cuerda principal 
            (incluyendo flaps si los hubiera). A este dato lo 
            llamamos C1 
            b) Longitud del perfil del ala en la cuerda menor 
            (incluyendo el borde marginal). A este dato lo llamamos c2. 
            c) Si se hace un dibujo a escala, tomar longitud 
            de una de las semialas, medida desde el perfil principal hasta el 
            borde marginal (inclusive). 
          2.1. 
            En alas rectangulares. 
            En este tipo de alas, calcular la Cuerda Media Aerodinámica 
            (CMA) es sencillo, tan solo hay que establecer una 
            línea que une el orde de ataque con el borde de fuga. Esa medida 
            es la Cuerda Media Aerodinámica.  
             Calculando el 25% de la CMA, se obtiene el CP 
            extendiendo esa medida hacia el fuselaje. 
          
          2.2. 
            En alas trapezoidales. 
          En 
            este tipo de alas, calcular la Cuerda Media Aerodinámica CMA 
            y por lo tanto el CP es un poco mas complicado (no 
            mucho aunque lo parezca). 
            Si los cálculos no se efectúan directamente sobre el 
            plano (en papel o digitalmente), y hay que realizar un dibujo de una 
            semiala (puede ser a escala) para poder determinar ese dato. 
            Se deben efectuar estas acciones en la aplicación de aquellas 
            medidas: 
             
            a) Agregar al final de la cuerda principal (C1) el 
            largo de la cuerda marginal (c2).  
            b) Agregar en el frente de la cuerda marginal, el largo de la cuerda 
            principal. 
            c) Unir con una línea diagonal los extremos de esas lineas 
            así obtenidas. 
            d) Unir con una línea, la mitad del C1 
            con la mitad de la c2 para obtener la Cuerda Media 
            (CM) 
            e) Al punto de unión de esas dos líneas, 
            lo llamamos Punto de Union (PU) 
            f) Unir con una línea que debe unir el borde de ataque con 
            el borde de fuga, pasando por ese punto de unión. La 
            medida de esa línea es la Cuerda Media Aerodinámica 
            (CMA) 
            g) Calculando el 25% de dicha CMA se obtiene el punto desde el borde 
            de ataque, que, alargando perpendicularmente hacia el fuselaje, marca 
            la ubicación del Centro de Presión (CP). 
          
           
            Ejemplo: 
              Longitud de la cuerda principal con flap (C1) .................................... 
              280 mm 
              Longitud de la marginal (c2) .......................................................... 
              210 mm 
              Cuerda Media Aerodinámica (CMA) .................................................. 
              247 mm 
              Centro de Presión (CP) ................................................................... 
              62 mm (247*.25) 
            
            
           
          3. 
            EL 
            CENTRO DE GRAVEDAD 
          El 
            Centro de Gravedad (CG) es el punto en el que se 
            consideran concentradas TODAS las masas del sólido. Esto se 
            aplica para aviones, electrodomésticos, muebles, frutas, etc… 
            Todo sólido rígido tiene un centro de gravedad definido 
            y fijo.  
            Conceptualmente, si pudiéramos levantar al sólido desde 
            el punto del CG, este se desplazaría sin rotación, ya 
            que tiene la misma cantidad de masa de cada lado de cualquier semiplano 
            que pase por el CG.  
             
            En un aeromodelo este CG, se ubica y se mide en dos aspectos: 
             
            a) Longitudinalmente (visto el avión de costado), 
            en milímetros medidos desde el borde de ataque 
            de la cuerda RAIZ en el lateral del fuselaje del ala hacia atrás. 
            b) Lateralmente, visto el avión de 
            frente en su ubicación respecto al centro del fuselaje 
            (a su izquierda o derecha y hacia arriba o abajo del CG longitudinal). 
             
            Un CG longitudinalmente adelantado corresponde a 
            una situación de mayor estabilidad longitudinal. 
            Esto parece favorable en términos de “calidad del equilibrio” 
            pero es desfavorable en términos de “maniobrabilidad”. 
             
            En términos generales, un CG adelantado tendrá 
            como efecto una mayor tendencia a permanecer en equilibrio y hará 
            que el vuelo del avión sea más predecible y suave a 
            los mandos, pero con menos respuesta en las maniobras 
            cerradas. 
             
            En caso contrario, un CG atrasado, corresponderá 
            a una situación de mayor “vivacidad” longitudinal, 
            o menor estabilidad.  
            En términos generales, esta condición incrementará 
            la “maniobrabilidad” en detrimento de la estabilidad 
            longitudinal, y hará al avión más sensible 
            a los mandos y con mayor respuesta en las 
            maniobras cerradas. 
             
            Lo anterior, es siempre considerando balanceos cercanos al 
            CG ideal. Variaciones muy grandes tanto 
            hacia adelante como hacia atrás harán que el modelo 
            sea muy difícil de pilotear, llegando a una 
            situación de INequilibrio o Inestabilidad, imposibilitando 
            el vuelo controlado, ya que toda perturbación será amplificada. 
            En otras palabras: una posición del CG incorrecta o fuera de 
            los límites del margen de estabilidad producirá 
            un avión inestable. 
          Emilio 
            Gianello 
            egianello@gmail.com  
           |