| 
     
    Objeto de este modelo:
     
    
    Construcción sencilla (pocas costillas y todas iguales), simple armado 
    (motor-ala-estabilizador en línea, bordes marginales planos, flaps fijos), 
    barato (poco material), gama de motores mas habituales (de .25 a .40 ppc´s), 
    apto para utilizarse en aprendizaje básico y elemental en acrobacia (solo 
    figuras “redondas”). 
    El plano que se acompaña está modificado de acuerdo a las opiniones de 
    quienes lo han construído y se puede obtener directamente desde el sitio web
    
    www.apuca.com.ar sección “Planos”.  
    
       
    
    Características. 
    Modelo 
    iniciación al vuelo circular. 
    Medidas: 
    Envergadura ala interior: 652 mm 
    Envergadura ala exterior: 627 mm 
    Envergadura total: 1.379 mm 
    Largo total:  920 mm 
    Motor: mínimo .25 máximo .40 
    Material necesario: 
    
            -         
    Una hoja 
    balsa 10 mm 
    -         
    6 
    largueros balsa 5 mm 
    -         
    4 hojas 
    balsa 5 mm 
    -         
    1 hoja 
    balsa 6 mm 
    -         
    2 hojas 
    de balsa de 3 mm  
    -         
    Terciado 
    3 mm (10 cms. X 30 cms.) para doublers (refuerzos) del fuselaje. 
    -         
    Terciado 
    3 mm (10 cms. X 10 cms.) para armar la cajita de contrapeso. 
    -         
    5 hojas 
    balsa 1.5 mm 
    -         
    2 
    varillas de balsa de 10x10 mm 
    -         
    Alambre 
    acero 3 mm (70 cms. Largo) para el tren principal 
    -         
    Alambre 
    acero 1.5 mm (15 cms. Largo) para rueda de cola. 
    -         
    Varilla 
    pino (u otra de dureza similar), de 10x10 mm x 360mm 
    -         
    Varilla 
    pino (u otra de dureza similar) de 5x10 mm x 220 mm 
    -         
    1 
    balancin de 4” 
    -         
    2 ruedas 
    de 50 mm diámetro 
    -         
    
    1 rueda 
    de cola de 20 mm diám. 
    -         
    
    Tubito 
    aluminio de 6mm diam. Exterior x 30 cms. Largo 
    -         
    
    6 
    bisagras 
    -         
    
    1 rayo de 
    bicicleta de 2.5 mm 
    
       
    
      
     Armado: 
    
    a) Previo. 
    
      - 
      Estudiar bien el 
      plano.
 
      - 
      Elaborar el proceso 
      del armado, paso a paso para no tener que deshacer alguna pieza ya pegada 
      por no prever su conexión con otra.
 
      - 
      Recordar esta 
      máxima: “Construir derecho y liviano”.
 
      - 
      Lijar todas las 
      piezas que requieran dicha labor, utilizando lijas de grado mediano y fino 
      para su terminación.
 
     
    
    b) Pegamentos a utilizar. 
    
    1. Utilizar epoxy para 
    los refuerzos del fuselaje (doublers) o cola vinílica (en este caso prensar 
    hasta lograr el pegado perfecto). El ala y estabilizador y timón se pegan 
    con epoxy. 
    
    2. Armar el ala con 
    cemento nitrocelulósico o cola alifática. Se pueden pegar las costillas con 
    cianoacrilato pero repasar con un pincelito y cola vinílica diluida en las 
    uniones. 
    
    c) Fuselaje. 
    
    1. Marcar en el 
    fuselaje, una línea recta donde se alinearán el centro del motor, ala y 
    estabilizador. 
    
    2. Cortar los huecos. 
    Observese que en la ubicación del motor hay que cortar el espacio para las 
    bancadas y hueco del motor. 
    
    3. Cortar los doublers 
    de refuerzo del fuselaje en terciado de 3 mm. Obsérvese que se corta un 
    hueco en donde se ubicará la parte que sobresale del carter del motor. 
    
    4. Pegar las bancadas 
    con epoxy o cola vinílica. 
    
    5. Pegar los doublers 
    con epoxy o cola vinílica (en este caso prensar firmemente el tiempo 
    neceario para su perfecto pegado). 
    
    d) Ala. 
    
    Es la parte mas 
    complicada en el armado de cualquier modelo, pues se debe lograr que esté 
    perfectamente derecha. 
    
    Tener en cuenta que se 
    deben construir las dos semialas (la izquierda y la derecha), por separado. 
    
      - 
      Apoyar sobre el 
      plano un nylon transparente.
 
      - 
      Sobre el plano, 
      colocar las varillas del borde de ataque, largueros y borde de fuga. En 
      las mismas, marcar la ubicación de cada costilla (colocar el número de la 
      costilla en cada lugar).
 
      - 
      Fijar sobre el 
      plano, con alfileres, el larguero inferior.
 
      - 
      Utilizando una 
      escuadra para mantener las costillas verticales y sobre dicho larguero, 
      colocar en cada extremo las costillas Nro. 1 y Nro. 6
 
      - 
      Pegar el borde de 
      ataque en el lugar de las costillas 1 y 6.
 
      - 
      Siempre con una 
      escuadra, ir pegando las costillas 2, 3, 4,y 5, verificando su alineación 
      sobre el dibujo del plano.
 
      - 
      Verificar que todas 
      las costillas estén correctamente alineadas.
 
      - 
      Pegar en el borde de 
      fuga la varilla de balsa de 5x5 mm.
 
      - 
      Una vez armadas 
      ambas semialas, unirlas entre si, pegando los largueros, borde de ataque y 
      borde de fuga. Si se construyó usando escuadra –y mucho cuidado-, estos 
      elementos deberían coincidir sin afectar la rectitud del ala.
 
      - 
      Para reforzar dichas 
      uniones, pegar pedacitos de liston de 5x5 a modo de “empatillado”.
 
      - 
      Ahora hay que pegar 
      el liston de pino donde se fijará el balancín y el refuerzo en balsa de 5 
      mm entre las costillas R1 y R2.
 
      - 
      Fijar en el balancín 
      la salida de líneas, las que se pasarán por los agujeros de las costillas 
      hacia el extremo del ala izquierda.
 
      - 
      Colocar el balancín, 
      utilizando para el eje y pedacito de alambre de acero de 3 mm y 
      verificando que no se mueva hacia arriba o abajo a través del mismo, para 
      lo cual hay que colocar topes.
 
      - 
      Colocar la union del 
      pushrod (varilla de empuje) en el balancín. Esto también se puede hacer 
      antes de colocar el balancín en su lugar.
 
      - 
      Enchapar el ala con 
      balsa de 1.5 mm, muy liviana.
 
      - 
      Pegar con epoxy el 
      ala al fuselaje, verificando muy bien que esté perfectamente perpendicular 
      al mismo y, vista de frente, en igual situación respecto al perfil 
      vertical del fuselaje.
 
      - 
      Pegar los doublers 
      al fuselaje.
 
     
    
    e) Bordes marginales. 
    
    1. En el borde 
    marginal del ala interior (la izquierda visto el modelo desde atrás), fijar 
    sobre la parte exterior, acanalando al efecto, la guía de la salida de 
    líneas ajustable. 
    
    2. Colocar la 
    corredera de la salida de líneas ajustable, y colocar las mismas. 
    
    3. Pegar el borde 
    marginal así armado en el ala izquierda. 
    
    4. Armar la cajita de 
    contrapeso. 
    
    5. Colocar en el 
    interior del borde marginal del ala derecha, dicha cajita de contrapeso, 
    firmemente pegada. 
    
    6. Pegar los flaps. 
    
    f) Estabilizador y elevador. 
    
    1. Una vez lijado, el 
    estabilizador se debe pegar con epoxy al fuselaje, verifiando que esté 
    perfectamente perpendicular al mismo y al ala. Además, visto el modelo de 
    frente, el estabilizador debe estar paralelo al ala. 
    
    2. Puede ser 
    conveniente, antes de pegar el estabilizador, fijar en el mismo el cuerno de 
    mando con dos bujecitos de bronce sujetos al mismo con dos tiras de bronce u 
    hojalata pegadas en su interior. 
    
    3. Ranurar el 
    estabilizador (puede ser conveniente hacerlo antes de pegarlo al fuselaje), 
    y los elevadores donde se colocarán las bisagras. Si se usan bisagras de 
    tela, esta operación –como se comprenderá-, no es necesaria. 
    
    4. Verificar el libre 
    movimiento arriba-debajo de los elevadores y que los mismos estén 
    perfectamente alineados vistos desde su perfil. 
    
    5. Unir la varilla de 
    mando (pushrod) al cuerno del elevador y verificar que los movimientos 
    angulares arriba-abajo sean iguales. 
    
    6. A ambos lados del 
    fuselaje se pegan, uniendo el flan con el estabilizado, dos varillas de 
    balsa de 5x5. 
    
    g) Tren de aterrizaje. 
    
    El tren de aterrizaje 
    principal se elabora con dos trozos de alambre de acero de 3 mm de espesor, 
    con la forma expuesta en el plano. Dichos “semi-ejes”, se unen en el 
    fuselaje en su parte superior insertos en un tubito de bronce y sujetos con 
    tornillos tal como se muestra. 
    
    La ruedita de cola se 
    inserta en el extremo posterior del fuselaje por medio de un alambre de 
    acero de 2,5 mm. 
    
    h) Terminación. 
    
    El modelo se termina 
    colocando los restantes elementos necesarios para el pre-vuelo (motor, 
    tanque, pintura, etc.). 
    
    El motor se coloca sin 
    incidencia. 
    
    La deriva (parte fija 
    vertical) se perfila con lija tal como se indica en el plano. 
    
    El timón (parte 
    móvil), se ajusta con 5º aprox. hacia afuera. 
    
    Vuelo. 
    
             Estas son algunas consideraciones –las básicas-, para las pruebas 
    iniciales de vuelo. 
    
      - 
      Colocar en la cajita 
      de contrapeso, 35 gs. de plomo. Luego, de acuerdo al comportamiento en 
      vuelo nivelado normal e invertido, agregar o sacar peso.
 
      - 
      Utilizar líneas de 
      vuelo de entre 16 y 18 metros de largo, de acero, con un diámetro no 
      inferior a 0.15”. Para motores .35 a .40 utilizar 18 metros.
 
      - 
      Verificar la 
      ubicación del CG (centro de gravedad). Si no está donde indica el plano 
      pero algo mas adelante (no más de 15 mm), no tocar hasta probar en vuelo. 
      Si el CG está mas atrás, colocar peso en la parte delantera del fuselaje 
      hasta lograr la ubicación correcta.
 
      - 
      Ajustar la salida de 
      las líneas, en forma tal que la delantera esté a  aproximadamente 10 mm 
      por detrás del CG indicado en el plano.
 
      - 
      Ajustar los 
      elevadores con poco movimiento arriba-abajo hasta ver el comportamiento en 
      vuelo. Para esto, subir o bajar el anclaje del pushrod al cuerno del 
      elevador. Comenzar con 25º de movimiento y si la respuesta es poca, subir 
      el anclaje indicado.
 
      - 
      Verificar en vuelo 
      si las alas viajan horizontales al suelo tanto en posición normal como 
      invertida, si el fuselaje no apunta demasiado hacia fuera o hacia adentro 
      (esta última situación –rara pero posible-, es grave y conviene aterrizar 
      cuanto antes !).
 
      - 
      En vuelos 
      posteriores se deben ajustar todos estos parámetros de acuerdo al 
      comportamiento del modelo. Se recomienda leer textos al respecto en el 
      sitio web
      
      www.apuca.com.ar sección “Notas Técnicas”.
 
     
      
    
    Ricardo 
    Arrayet 
    ricayet@yahoo.com.ar 
   |