Los
          aviones de los principales pilotos de acrobacia generalmente son muy
          similares en los parámetros de su diseño y construcción pero son muy
          diferentes en los mandos de control. La razón es simple: todos
          construimos un avión para adecuarse a uno, y para eso buscamos adaptarlo
          pero con la más alta prestación a su nivel de habilidad, pero incluso
          las más pequeñas modificaciones que hagamos al avión llevan a menudo a
          cambiar las características de vuelo del mismo. Por eso experimentar
          construyendo y volando, más una fundamentación teórica sólida, serán
          inestimables para el diseño de un nuevo acrobático.
          
          Para los principiantes yo recomiendo el avión más simple impulsado por
          motores diesel pequeños. Estos tipos de aviones no necesariamente
          necesitan tener flaps.
          La habilidad principal a adquirir con un "entrenador" está en
          controlar los elevadores en el vuelo normal y, sobre todo, en el vuelo
          invertido. Las caídas son prácticamente inevitables, y por eso se
          realizan mejor los primeros vuelos, a pesar del frío, durante invierno
          cuando la tierra se cubre por la nieve espesa y suave (N. del T.:
            recordemos que el autor vive en Rusia). Poco después, cuando usted se
          pone cómodo con el vuelo normal, yo recomiendo aprender enseguida el
          vuelo invertido, antes de que su reflejo "manija arriba-avión
          arriba" se ponga demasiado duro de superar.
          
          Sólo después de eso puede encarar la construcción de un acrobático de
          competición. ¡Pero no abandone a su entrenador!. Mientras el acrobático
          "grande" está construyéndose, vuele el entrenador tan a menudo
          como usted pueda. Recuerde, sin embargo, que un acrobático impulsado por
          un motor .15 puede volar en las condiciones relativamente tranquilas
          (vientos a 5m/s); donde no se conviertan los vuelos de práctica en un
          forcejeo con el viento. Las líneas que se usen, deben tener un largo que
          no debe superar los 15 mts. (49 pies), con lo cual se logra que la
          tensión sea mucho más importante que la calidad de la maniobra.
          
          El primer acrobático serio propone un manojo de preguntas. El principal
          es qué motor se va a usar. Ahora mismo nuestra industria (N. del T.:
            la rusa), produce tres tipos de motores que pueden usarse en un
          acrobático. "Talka-7", "Raduga-7", y "MDS-6.5".
          los primeros dos requieren modificaciones: ajustar el "timming"
          de admisión, ajustar el volumen de la cámara de combustión, y el
          rebalanceo. Un buen asentamiento del motor probablemente lo hará trabajar
          también más eficientemente. La próxima pregunta es la opción de
          materiales para la construcción. Hasta hace poco, casi todos los aviones
          de acrobacia de competición estaban por fuera completamente hechos con
          madera balsa, en especial el fuselaje. Ahora resulta que el fuselaje puede
          construirse sin el uso de madera, utilizando materiales compuestos por
          fibras y epoxy. Esta nueva tecnología, primero desarrollada por A.
          Shveikovsky, resulta en un fuselaje que es 50 gramos (1.8 oz) mas liviano
          que su versión en madera balsa, y tiene varias otras ventajas.
          .......).(*)
        Desgraciadamente,
          los empenajes no pueden ser hechos sin usar madera balsa. Su masa debe ser
          mínima, o el momento de inercia aumentado afectará las características
          de vuelo del modelo en forma negativa. Una cola pesada dificultará al
          modelo estabilizar después de terminar una maniobra cuadrada. Quizás es
          posible lograr una cola liviana construyendo una estructura armada con
          varillas de madera mas dura pero muy delgadas cubiertas con papel, pero su
          rigidez y longevidad serían cuestionables. En mi avión, yo usé balsa de
          1.5mm para los elementos estructurales y una hoja de 1mm de balsa para
          cubrir.
        Antes
          del último ensamblaje, revise todos los componentes interiores,
          asegurándose que todos ellos se instalan y funcionen correctamente.
          Cualquier cambio subsecuente o mejoras requerirían abrir el fuselaje
          mediante cortes, y eso afectará la rigidez de la estructura del mismo.
          Debe prestarse atención especial al sistema del mando.
        El
          motor que yo uso es casero, con un desplazamiento de 7.5 cu de cc (0.46).
          Usa componentes ABC en pistón-camisa, sistema que produce menos
          vibraciones del motor debido al peso más pequeño de las partes. El motor
          tiene una válvula de la succión montada en la parte trasera del motor;
          un solo port de admisión y salida trasera del escape.
        La
          hélice es de 300mmx140 mm (12" x 5.5") y está hecha de madera
          dura pero liviana, cubierta con fibra de vidrio delgada. El uso de tal
          madera ligera permite un mejor aprovechamiento de la planta de poder.
        El
          tren de aterrizaje es del tipo rígido y es desmontable. Los montantes del
          tren de aterrizaje están hechos con una plancha de metal que se instala
          en las costillas del ala reforzadas. El propio tren está hecho de tres
          hojas de aleación de aluminio remachadas juntas, y cubiertas con madera
          balsa. Al ensamblaje entero se le dá forma entonces hasta que tenga un
          perfil -como una sección en cruz-. Las ruedas son cubiertas por
          pantalones construidos con fibra de vidrio.
        Mis
          aviones totalmente acabados con el tanque vacío salieron inicialmente con
          un peso de 1.240 gramos (43.7 onz.) que resultaba en una carga alar de
          25.4 dm2/grs (8.3 sq.2/oz). Durante los vuelos iniciales decidí aumentar
          el peso a un total de 1.400 gramos (49.4 oz.), que generan una carga alar
          de 29.4 dm2/grs (9.6 pies/oz/sq) para mejorar las maniobras y las
          características de resistencia con viento. El peso se puso en las puntas
          del ala. Yo recomiendo tal forma de compensar -construyendo aviones
          ligeros-, y cargándolo entonces con el peso requerido.
¿Pero que si usted no quiere diseñar desde el principio? Hay una gran
          variedad de aviones de acrobacia por ahí que difieren en la apariencia y
          en la construcción. Hay ciertas tendencias que sin embargo pueden tenerse
          en cuenta.
          
          Uno de los parámetros bien establecidos para los acrobáticos modernos es
          la proporción del llamado relación del aspecto de ala, expresado como
          una proporción del cuadrado de la envergadura respecto del área total
          del ala. Este parámetro varía muy poco, entre 4.8 y 5. Aumentando la
          proporción del mencionado aspecto se mejora la maniobrabilidad; sin
          embargo un avión con las alas estrechas y largas se sujeta mejor en un
          grado de turbulencia mayor, pero en ciertas condiciones, tales aviones
          desarrollan oscilaciones que pueden estropear la percepción global del
          modelo en las maniobras. Las proporciones más pequeñas de dicha
          relación, por otro lado reducen la maniobrabilidad al punto dónde modelo
          se pone imposible. Las proporciones del aspecto de acrobáticos modernos
          se fijaron empíricamente, donde para un rango de envergaduras entre 1350
          y 1500 mm (53" a 59") se establecen áreas del ala entre 38 y 42
          dm2 (589 y 651 sq).
          
          Uno de los aspectos más polémicos es la elección del perfil, y más
          específicamente su forma del borde de ataque, determinados en si son
          redondeados o puntiagudos.
          En mi experiencia yo he usado ambos, y ahora puedo declarar con confianza,
          que un acrobático bueno debe poseer una ala con un perfil de borde
          redondeado. Esos aviones son menos vulnerables en el aire turbulento y
          retoman bien el vuelo nivelado. Estas cualidades son especialmente
          inestimables para los principiantes. Otra ventaja del borde de ataque
          redondeado es que ellos perdonan algunos errores como las torceduras en el
          armado del ala. (…..)(*)
          Valentin Salenek
          
          (*) Este simbolo indica que hay  textos omitidos.
        Para
          ver el plano del Modelo mencionado, en tamaño reducido, hacer
          
           Click aquí para ver hoja 1
        Click
          aquí para ver hoja 2