Modelo de U-Control sin motor
                    (incluso un poco acrobático)
                  
                  Los 
                    primeros pasos en el modelado de aeronaves generalmente se 
                    dan sosteniendo la manija de control en una pista. Sin embargo, 
                    antes de dominar un modelo con motor, tiene sentido practicar 
                    en un dispositivo más simple, sin motor. Esto le permitirá 
                    dominar las habilidades de pilotaje que serán necesarias 
                    para pilotear modelos más complejos. Las páginas 
                    de las revistas ya han hablado más de una vez sobre 
                    cómo hacer tales aviones de entrenamiento de un solo 
                    cable. En esta ocasión hablaremos de un modelo de vuelo 
                    inercial capaz de realizar incluso algunas maniobras acrobáticos, 
                    como un vuelo invertido o un looping. Al mismo tiempo, es 
                    muy simple de fabricar, solo para principiantes: listones 
                    de pino, madera contrachapada, espuma (foam) y alambre de 
                    acero, eso es todo lo que necesita para hacer el trabajo.
                  Fuselaje
                  El 
                    fuselaje está cortado de un listón de 
                    pino de 10 mm de espesor y 22 mm de ancho. En su 
                    parte delantera, se instala un esquí de aterrizaje 
                    con resorte, curvado de alambre de acero con un diámetro 
                    de 2 mm. 
                    En la parte central, se hace un recorte para el ala y se pega 
                    un pasador de haya con un diámetro de 5 mm para sujetar 
                    el ala con una banda de goma. 
                    Para hacer que el modelo se vea como un avión real, 
                    se pega una cabina cortada de una botella de plástico 
                    transparente en la parte superior del fuselaje, (solo necesita 
                    encontrar un lugar adecuado).
                  Click 
                    en la imagen para ampliarla
                    
                  Partes.
                   
                    1 — contrapeso (clavo O4 mm); 
                    2 — fuselaje (pino, riel 22×10 mm); 
                    3 — esquí de aterrizaje (alambre de acero O2 mm); 
                    4 -- cabina (parte de una botella de plástico); 
                    5 — el anillo de goma para sujetar el ala; 
                    6 -- ala;
                    7 -- pasador (haya O5 mm); 
                    8 -- varilla de mando (alambre o aluminio); 
                    9 -- deriva y timon (madera contrachapada 83 mm); 
                    10 — elevador (placa de pino de 3 mm); 
                    11 — estabilizador (placa de pino de 3 mm); 
                    12 — balancín de control (duraluminio de 2 mm); 
                    13 — cuerno de mando del elevador (alambre de acero Ø1,5 
                    mm); 
                    14 — la bisagra del elevador (hilo de nylon); 
                    15 - alambre doblado para pasar los cables de control; 
                    16 - cables de control.
                  Ala
                  El 
                    ala es de madera de pino de 8 mm de espesor y 170 mm de ancho. 
                    La tabla debe estar recta y libre de nudos. Envergadura: 
                    1000 mm. Con lija se debe obtener el perfil es plano-convexo 
                    del ala en todo su largo, por lo que se recomienda comprobar 
                    su forma con una plantilla de madera contrachapada.
                  Después 
                    de procesar y terminar el ala, se cortan huecos 
                    para alivinarla que, después de pintar, se llenan con 
                    espuma de embalaje de bolas pequeñas y luego se sellan 
                    con cinta adhesiva. Aunque puede prescindir de la espuma de 
                    poliestireno, cubriendo finalmente con una película 
                    de plástico.
                  En 
                    la media ala izquierda, se fija un soporte curvado hecho de 
                    alambre con un diámetro de 1 mm para pasar 
                    los cables de control. Sobre la 
                    misma semiala se instala un balancin cortada 
                    en chapa de duraluminio de 2 mm de espesor. El eje del mismo 
                    es un tornillo de 3mm con tuerca.
                  Estabilizador 
                    y elevador
                  El 
                    estabilizador y el elevador están cortados de placas 
                    de pino de 3 mm de espesor. Las bisagras del grupo 
                    estabilizador/elevador se hace "cosiendo" con hilos 
                    de nylon. Preliminarmente, se perforan agujeros con un diámetro 
                    de 1 mm en ambas partes.
                    El 
                    cuerno del elevador está hecho doblando 
                    un alambre de acero de un diámetro de 1,5 mm. La pieza 
                    terminada se inserta en un par de orificios en el elevador 
                    y se engarza firmemente con unos alicates o en un tornillo 
                    como se muestra en la figura.
                  Quilla 
                    o patín de aterrizaje
                  La 
                    quilla o patín de aterrizaje está hecha de madera 
                    contrachapada de 3-4 mm de espesor. Para unirlo al fuselaje, 
                    se aserra una ranura a través del espesor de la quilla 
                    en este último.
                  Montaje
                  El 
                    montaje se realiza pegando con cola vinílica, epoxy, 
                    o cemento nitrocelulósico. Después del montaje 
                    y tratamiento final de la superficie con lijado, el 
                    modelo se pinta con esmaltes.
                    Se 
                    debe perforar un orificio longitudinal con un diámetro 
                    de 4 o 5 mm en la parte delantera del fuselaje, en el que 
                    se inserta un clavo, que actúa como 
                    un peso de centrado. Tiene sentido comenzar 
                    con un clavo largo y acortarlo gradualmente según los 
                    resultados de los vuelos de prueba, logrando una estabilidad 
                    y un control óptimos del modelo.
                  Manija 
                    de control
                  
                  
                  Partes:
                    1 - correa (cable de acero de 2 mm); 
                    2 - cuerpo del mango (madera contrachapada de 12 mm); 
                    3 - terminales (2 uds.)
                  Lanzamientos
                  El 
                    modelo se lanza con dos líneas de 5 metros. 
                    La manija de control está cortada en madera contrachapada 
                    de 12 mm y está equipada con el dispositivo más 
                    simple para ajustar el "neutro": un cable que pasa 
                    a través de un laberinto de cuatro agujeros. Se fija 
                    fácilmente, lo que le permite lograr una posición 
                    vertical de la palanca de control cuando el modelo vuela nivelado 
                    y el elevador está neutral.
                    Se 
                    recomienda lanzar el modelo con un asistente. 
                    
                    Para que el modelo no pierda velocidad, el piloto necesita 
                    girarlo enérgicamente todo el tiempo 
                    con la mano extendida o, como se dice habitualmente “arrastrarlo”. 
                    
                    Se necesita controlar el modelo suavemente, con movimientos 
                    arriba/abajo (la acción intermedia es un retorno a 
                    "neutral"). Habiendo dominado el control en 
                    vuelo nivelado, puede pasar a las pruebas con acrobacias 
                    aéreas. 
                    Así es como, por ejemplo, se realiza el looping: 
                    1. Para empezar, el piloto acelera el modelo a 
                    la velocidad máxima con la posición 
                    neutral del elevador, 
                    2. luego dirige suavemente la palanca de control "hacia 
                    si mismo" y al mismo tiempo "arrastra" 
                    el modelo a lo largo de la trayectoria del loop con toda su 
                    mano.
                  El 
                    aterrizaje, por regla general, no causa dificultades. Con 
                    una disminución en la velocidad, el modelo disminuye, 
                    y simplemente no debe perder velocidad y se debe mover suavemente 
                    la palanca de control "hacia usted mismo" en el 
                    momento en que el ala ya no sostiene el modelo en el aire.
                  Igor 
                    SOROKIN