Uno de los principales elementos del
          control en el vuelo circular , son los cables de mando. Ellos nos permiten
          transmitir los movimientos de nuestra manija al modelo y así poder controlarlo. 
           Deben reunir algunas condiciones para que
          puedan ser adecuadas en el uso del VCC.Resistentes a la carga que se lo someterá. El peso y tamaño del modelo
          son los que determinan su resistencia.  
          No deben estirarse durante su uso.           
          1. Ser lo mas aerodinámicos posibles. 
          2. Ser livianos. 
           
          
            Como sabrán, no existe , no existe un cable que reúna todas esas
              cualidades juntas pero si hay buenas alternativas. 
             
              Si deseáramos mantener bajo la
              resistencia aerodinámica y el peso, deberíamos reducir la sección de material
              usado . Esto traería aparejado que la resistencia a la tracción se reduciría
              también. Seguramente también en los mandos se sentiría un modelos que se
            "estira" de nuestras manos. 
             
            Por lo tanto la resistencia mecánica del
            cable de comando nos condiciona en su sección y peso del mismo para un
          determinado modelo-motor-peso. 
         
      Los materiales que se usan hoy en día no
        han cambiado desde muchos años atrás. El cable "sólido" de acero
        (cuerda de piano)en sus medidas adecuadas es de los que mas se usan siendo muy
        barato y fácil de conseguir en cualquier casa de resortes. Se suele usar en diámetros
        de 0,2 a 0,5 mm2. Su gran desventaja es el cuidado en el uso, ya que si lo
        marcamos y/o hacemos un rulo, el cable puede cortarse fácilmente. Para los que
        realizan acrobacia diremos que no son capaces de soportar demasiados looping en
        un determinado sentido. Enseguida notaremos que los mandos se ponen
        "duros" (no se deslizan entre sí con facilidad) y el modelo difícil
        de controlar. Este tipo de líneas se usa frecuentemente en categorías como
        carreras o velocidad. Otra alternativa a usar son los cables
        "trenzados" . Estos están formados por varios hilos (3 o mas) de
        acero y retorcidos entre sí. Sus principales ventajas son la menor predisposición
        a formar rulos o marcas, se deslizan mucho mejor entre si permitiendo realizar
        varios loopings mas que su equivalente en acero sólido. Como desventajas
        diremos que son mucho mas costosos, difíciles de conseguir (en un mundo
        radiocontrolado) y poseen mas resistencia aerodinámica. 
        De todas maneras son los preferidos en
          acrobacia sport o de competición. 
         
         No hemos mencionado el cable ó hilo que
          usamos en los modelos tipo ½ A (0.8 cm3). Con este tipo de modelos se
          popularizo el hilo de Dacrón. Este material casi no tenía estiramiento y era
          mucho mas fácil de usar que el tradicional acero. Difícilmente se pueda
          conseguir hoy en día en las casa de aeromodelismo. Algunos ofrecen un tipo de
          hilo fino y resistente, pero no es dacrón. Lo podemos comprobar porque al
          tensionarlo se estira mucho aunque si posee muy buena resistencia. Una
          alternativa es el dacrón de las radios que se usa en los sistemas de sintonía
          . Se puede conseguir en las casas de electrónicas que venden componentes para
          radios . Tratar de conseguir el mas fino posible. Obviamente que si se consigue
          acero de 0,2 ó 0,25mm se puede usar perfectamente. 
         
         Hasta aquí hemos dado un pantallazo de
          los tipos de cables que mas uso tienen en el VCC. 
         
         Daremos una tabla guía donde se indica
          para cada cilindrada el diámetro y largo de las líneas. Esto es a titulo
          orientativo. El largo de los mismos lo discutiremos luego con mayor detalle.
          Pero para empezar es suficiente. 
      
          
            
              
                Cilindrada motor                    | 
                Diám. Cable                    | 
                Largo linea                    | 
               
              
                Hasta 1cc (0.06 pg3)                    | 
                0,02mm / 0,008"                    | 
                8 m                    | 
               
              
                1cc a 1,5cc(0,06 – 0,09pg3)                    | 
                0,02 mm/ 0,008"                    | 
                8 –12m                    | 
               
              
                1,5 a 2,5cc (0,09 – 0,15pg3)                    | 
                0,03mm / 0,012"                    | 
                12-15m                    | 
               
              
                2,5 a 3,5cc (0,15 – 0,21pg3)                    | 
                0,03mm / 0,012"                    | 
                15-18 m                    | 
               
              
                3,5 a 5cc (0,21-0,30pg3)                    | 
                0,04mm / 0,015"                    | 
                16-18 m                    | 
               
              
                5cc a 6,5cc (0,30 – 0,40pg3)                    | 
                0,04mm / 0,015"                    | 
                18-20m                    | 
               
              
                6,5cc a 10cc (0,40 – 0,60pg3)                    | 
                0,045mm / 0,018"                    | 
                19-21,5m                    | 
               
            
           
        
        
          Nota: Todas las medidas de cables dadas se deben tomar
            desde el centro de la manija al centro del modelo ó eje de simetría de los
            motores si el modelo tuviese mas de uno. 
              Los extremos de las líneas necesitan de
            su correspondiente ojal para poder ser enganchadas a la manija y cables de
            salida de los modelos. Este ojal ayuda a darle una mayor vida útil también.
            Algunas líneas ya traen el correspondiente ojal echo con una virola y un pedazo
            de caño apretado. Este último método no es recomendable tratar de
            reproducirlo en el caso de acortarlos o realizar los terminales en un juego
            nuevo, porque probablemente puedan no quedar bien (poco apretados) o cortarse en
            pleno vuelo debido al esfuerzo realizado ( aveces suelen quedar marcados si se
            los aprieta demasiado). Existe un viejo y popular método que aunque un poco mas
            trabajoso es muy seguro. 
             
             Es recomendable en la líneas trenzadas,
            aunque efectivo en las líneas sólidas también . 
         
        
        
        
              Fig 1 (Fuente El Aeromodelista Nº 6) 
            
          Ajuste del largo 
          La tensión de líneas, se ve influenciado por tres factor.   
             
              1 – es directamente proporcional al peso (masa) del modelo.
          Mas peso mas tensión. 
          2 – inversamente proporcional al largo de cables. Mas largo
          , menos tensión. 
          3 – es proporcional al cuadrado de la velocidad. Es decir
            que si duplicamos la velocidad, la fuerza centrífuga (tracción), aumenta
          cuatro veces. 
           Esto lo podemos deducir de la ecuación de
            la fuerza centrífuga. 
         
             
        
          F= (P/g) x (VxV)/L 
         
        
        
           Para comenzar elijamos largo del cable con
            la tabla anteriormente dada o preguntar a otros aeromodelista que vuelen modelos
            similares que largo usan. Luego podemos ajustar el largo , realizando algunas
            pruebas. 
              El procedimiento que yo utilizo es el
            siguiente. 
             
            Comience con el largo sugerido.             
          - Ajuste el motor para la marcha en la que mejor comportamiento tenga. Se
              supone que hélice, combustible , compresión, venturi, fueron probados y
              ensayados. 
 
            - Realice la gama completa de maniobras o elija las que normalmente tiende a
              aflojarse (reloj de arena, trébol, media vuelta, ocho vertical). 
 
            - Compruebe si el modelo tiene la tensión esperada en las maniobras
              realizadas. Suponemos que el modelo está trimado, es decir que no sufre de
              aflojadas por falta de peso en el extremo de ala, o reviraduras de la misma. 
 
            - Si es necesario, acorte las líneas unos 20-30 cm por vez y pruebe
              nuevamente.
 
           
              Estos ajuste los termino de realizar en días
            de viento. Si el aeromodelista piensa competir y esta poniendo a punto su
            modelo, seguramente volará en cualquier condición climática y deberemos tener
            a punto el modelo para LA PEOR CONDICIÓN. 
              Resumiendo, el largo del cable se debe
            ajustar en función del modelo y motor que poseamos. Es erróneo ajustar las RPM
            en función del largo de cable. 
              El mismo criterio utilizo para determinar
            el tiempo de vuelta. Si es necesario darle mas velocidad al modelo, cambiar el
            paso de hélice y no las RPM del motor. El hacer esto último se mantiene la
            mejor marcha del motor sin alterarla. 
              Obviamente, que con mayor velocidad se
            podrá usar líneas largas. 
              Con esto se a tratado de dar una idea
            (obviamente que la mía) respecto de cómo determino el largo de cables. Revisar
            siempre el estado de las mismas ya que es mucho mas barato descartarlas y
            cambiarlas, que volver a casa con un manojo de madera. 
              Para terminar, listo a continuación
            algunos comercios en USA donde podemos conseguir cables trenzados, clips de
            conexión y demás accesorios para VCC. Vía correo podemos hacer el pedido
            correspondiente (Ver tambien botón "Links") 
          Felices vuelos 
          Tom Dixon 
              P.O. Box 671166 
              Marietta, GA 30066 
              USA 
          Brodack Mfg. & Distributing Co., Inc   
              100 Park Avenue,   
              Carmichaels, PA 15320 
              USA 
         
          |