| 
        
      SOPORTE PARA PINTAR
      
       
      Generalmente
      nos damos cuenta que necesitamos ayuda “de una tercera mano” cuando
      llega la hora de pintar un modelo. 
      Este es un aparato universal, para sostener cualquiera de las piezas de un
      modelo. Puede ser desarmado fácilmente y ser guardado, de manera que no
      ocupe mucho lugar en el taller.  
      El aparato es algo así como un “espiedo manual”, consta de un mástil
      vertical en forma de “T” en cuyo extremo superior e internamente se
      desliza y gira un hierro trefilado. En cualquiera de los extremos de este
      hierro se atornillan distintos soportes “ad hoc”, según la forma y el
      tamaño de la pieza a pintar, estos se confeccionan con trozos de chapa de
      poco espesor y algunos tornillos. De manera tal que una vez que tenemos la
      pieza  fija a  nuestro
      soporte podamos girarla   hasta
      encontrar la mejor posición para la aplicación con soplete.
       
       
      Materiales
      necesarios:
       
       
              
      -                    
      Chapa de hierro espesor 3/16 “ de 70 x 
      70 cm
      . 
      -                    
      Tornillo c/dos tuercas de aprox. 
      16 mm
      . de diámetro y 
      10 cm
      . de largo. 
      -                    
      Tuerca de ¼” 
      -                    
      Varilla o tornillo con al menos 
      4 cm
      . de rosca de ¼”. 
      -                    
      Hierro trefilado de ½ “ de diámetro y 
      1 metro
      de largo. 
      -                    
      Caño de 
      1.05 metro
      de largo. (interior pasa libre el hierro de 1/2”). 
      -                    
      Hierro trefilado de ¼ “ de 
      45 cm
      . de largo.
      
       
      
       Detalles
      constructivos:
      
       
      
               
      La base
      es un elemento pesado (aproximadamente 
      20 kg
      .) se construye con una chapa de hierro de 3/16 “ cuadrada de 
      70 cm
      . de lado. En el centro se suelda una tuerca de 
      16 mm
      ., donde se enroscará el mástil central. Para facilitar 
      el transporte de esta placa es conveniente soldar o atornillarle
      una manija de tipo replegable comercial. Es conveniente redondear las
      cuatro esquinas de la base, para evitar accidentes.
      
       
      El
      mástil central tiene forma de “T”, se construye con un caño con
      costura, de 
      90 cm
      . de largo. Para la parte horizontal del mástil, emplearemos el mismo
      tipo de caño, buscando aquel por donde pase de manera lo más ajustada
      posible, pero libre, un hierro trefilado de media pulgada. Para frenar el
      “espiedo manual” en la posición que queramos, en la parte central de
      la “T” soldaremos (previo agujereado del caño!) una tuerca de ¼ “,
      aquí enroscaremos un tornillo fijador, que fabricaremos con un trozo de
      varilla roscada de ¼” de diámetro por 
      4 cm
      . de largo y un pedazo de hierro trefilado de ¼” de aproximadamente 
      5 cm
      . de largo (esta pieza también tiene forma de “T”- observar figura A, un dibujo vale por mil palabras!). En el extremo inferior
      del mástil soldaremos un tornillo al que le previamente le quitaremos su
      cabeza. Para fijar el movimiento de rotación del mástil en su extremo
      inferior, fabricaremos una contratuerca, con una tuerca a la que le
      soldaremos un trozo de hierro trafilado de ¼” de diámetro y
      aproximadamente 
      5 cm
      . de largo a manera de palanca para que pueda ajustar y desajustarse fácilmente.
      Para completar el mástil a 
      20 centímetros
      de su extremo superior se puede atravesar y soldar un hierro trefilado de 
      35 cm
      . a manera de “percha” para el soplete. 
      Para ver el plano hacer click aquí
      (se trata de dibujo en AutoCAD)
      
       
      
       Descripción de las fotografías: En
      las tres imágenes vemos el soporte en una zona preparada adecuadamente
      para el trabajo de pintura (piso; paredes y plantas cubiertas con nylon).
      En la primera y segunda aparece sosteniendo el timón de un modelo, desde
      distintos ángulos. En la tercera se puede observar la posición en que
      podemos colocar el fuselaje, el ala se puede sostener con un soporte
      parecido pero con el eje que contiene a su envergadura en forma
      perpendicular al hierro trefilado, de tal manera que la podamos girarla
      360 grados. 
      
       
      
       
       
      
      
      
       
         |