En esta reseña
          trataré de reflejar y compartir las experiencias realizadas sobre el último
          diseño de la firma Super Tigre para Stunt (Acrobacia Vuelo circular o
          F2B), el ST 51 CL. 
           
        A
    diferencia de anteriores motores de esta marca, tales como el ST 46 G21, o el
    insuperable ST 60, con el cual se sigue compitiendo a nivel mundial, (el primer
    puesto obtenido el el último mundial por el chino Han Xin Ping, fue
    logrado con este motor), el ST51 de stock necesita algunas modificaciones para
    que su funcionamiento se acerque más al óptimo, en lo que refiere a acrobacia
    U-control. 
     
        No
    está de más aclarar que la versión para U-control de este motor, tiene a
    diferencia de la versión de radio control, además del venturi apropiado, una
    distinta relación de escape-admisión en la camisa de cilindro, lo que hace que
    el motor tenga mayor torque con menos revoluciones. 
        Así
    y todo vamos a ver cuáles son las principales falencias, que, a mi modesto
    entender, y entre los que utilizamos este motor, saltaron en el período de
    prueba del mismo. Estas fueron pruebas realizadas a lo largo de dos años, y los
    resultados obtenidos no hubieran sido posibles sin los sabios consejos de Gaby
    Cismondi, Claudio Chacón, Sergio Vitale, y Carlitos Barrabino, entre otros. 
        Por
  último, daremos una breve reseña acerca de hélices a utilizar y régimen
    de RPM. 
        NOTA: Para quién no
          esta completamente interiorizado en la acrobacia U-C notará, que en este
          artículo nombramos continuamente la marcha "2-4". En el U-C de
          acrobacia se le llama así a la marcha del motor  -donde a diferencia del
          radio control-, el motor no se carbura a las máximas rpm posibles, sino que se
          lo carbura en tierra, un poquito mas "gordo", de manera que el mismo
          queda en un punto de equilibrio entre el sonido agudo "2" que produce
          el motor al estar en casi sus máximas revoluciones, y el sonido mas grave
  "4", que produce cuando baja sensiblemente sus rpm's. 
        A. Principales Problemas
          Detectados. 
                
        Excesiva Asimetría 
        La
          Asimetría en la marcha de un motor es normal cuando el mismo esta ubicado en el
          modelo con la cabeza de cilindro hacia abajo, o hacia arriba, y no de costado.
          Esto es debido a como juega la gravedad y las distintas aceleraciones producidas
          en la maniobras sobre el flujo de mezcla aire-combustible que van desde el
          cárter hacia la cámara de combustión a través de los "transfers"
          del motor. 
        La
          asimetría comienza a ser un problema cuando ésta es exagerada, como lo era en
          este caso, y este fenómeno se evidencia principalmente en los ocho
            horizontales. Usted notará que en el primer looping interior del ocho todo
          va de maravillas, cuando pasa al primer looping externo, el motor se acelera,
          poniéndosé en un 2 constante y aumentando considerablemente la velocidad del
          modelo, y cuando ingresa en el segundo looping interno, el motor se ahoga ,
          disminuyendo las rpm, y velocidad del modelo. 
        Esto
          provoca que la maniobra se desbalancee completamente.
        Salto 2-4 demasiado pronunciado 
        En
          la configuración de stock el motor tiene un salto entre la marcha en 4 y la
          marcha en 2 demasiado pronunciado, lo que se traduce en una diferencia muy
          grande en la velocidad del modelo, sobre todo al ir completamente a
          "dos" en las maniobras. 
        El número máximo de rmp dentro del "2" es muy
          alto 
        Esto
          es sumamente notorio en las maniobras -sobre todo en las consecutivas (ej: 3
          looping interiores)-, cuando, una vez que el motor se pone en 2 tiempos dentro
          de las maniobras, el tope máximo de rpm dentro del 2 tiempos es muy alto, lo
          que hace que las maniobras se centrifuguen debido al aumento progresivo
          de velocidad. 
        B. Posibles soluciones a
            adoptar 
             
                     Las soluciones
            que enumeraré son las que, en mi caso particular, me dieron resultado y a su
            vez nombraré otras posibles, adoptadas por otros pilotos, con las cuales
            obtuvieron similares resultados. 
             
          1.
    Asimetría 
                 Este problema fué solucionado en su gran
            mayoría, con dos modificaciones. Una, con una bujía long 4T, la Fox
              Miracle, aunque también andan bien, la Fox para 2T con barra, o la
                Thunderbolt. 
              Otra
            solución fué realizando en la tapa de cilindro, la cabeza hemisferica, o
            "hemi-head", con lo cual se mejora la combustión en estas
            circunstancias. Al realizarla se debe tener especial cuidado de dejar entre
              el perímetro de la tapa, es decir donde asienta sobre el cilindro, 3 mm
              hasta el comienzo de la cavidad de la cabeza hemisferica. 
                  2. Salto 2-4
            demasiado pronunciado 
               Esto
            fué solucionado agregando 3 juntas adicionales de 0.3 décimas en la
            tapa de cilindro, con las cuales se descomprime el motor, y acerca un
          poco más el 2 al 4, reduciendo el salto de rpm. 
                  3. El número
            máximo de rmp dentro del 2 es muy alto 
              Al
            agregar las juntas también se corrige el problema señalado en el punto 3, ya
          que reduce el tope máximo de rpm dentro del 2. 
          
          
            IMPORTANTE: 
  Las 3 juntas se colocan sobre el motor de "stock". Si usted ya
              realizó previamente la cabeza hemisférica en el mismo, ya no necesita
                agregar juntas, debido a que ya a aumento el volúmen de la cámara de
              combustión al realizar la "hemi-head", y por lo tanto
              descomprimió el motor. 
           
         
                En un segundo
          motor lo que hicimos, (gracias a los conocimientos y mano de obra de Gaby,
          Sergio y Claudio) para corregir los puntos 2 y 3, fué modificar la relación
            entre admisión y escape, es decir modificar el cruce del motor,
          sacrificando un poco de potencia a cambio de una mayor estabilidad de marcha.       El
          ST-51, a diferencia de las versiones anteriores de Super Tigre, tiene el tipo de
          barrido "schneurle", es decir tiene 3 transfers de admisión,
          uno central y dos laterales. Lo que se hace es limar la parte superior de los
          dos transfers laterales de admisión para disminuir la diferencia de apertura
          entre admisión y escape -que en el motor stock esta alrededor de los 22
            grados-, llevando la misma a aprox. 14 grados (como modificar el
          cruce es un tema aparte que merece una explicación mas detallada). Es muy
          importante no excederse, ya que sinó el motor perderá exageradamente potencia,
          no alcanzado nunca los "2" tiempos. También es beneficioso limar las
          tomas de admisión de la camisa a 45 grados, de manera que la mezcla ingrese de
          una manera más eficiente al cilindro.  
        
          
            NOTA: En este caso, tampoco necesitariámos agregar las
              juntas en la tapa, ya que el efecto lo logra la diferencia en el cruce del
              motor. 
           
         
                En otros países
          se han realizado modificaciones -de otro tipo-, pero siempre persiguiendo
          idénticos objetivos. Algunos pilotos probaron disminuyendo el diámetro del
            venturi, limitando de esta forma la potencia final. Otros, como Paul Van
              Dort de Bélgica, sellan con expoxi el transfer central, lo que
          acelera el flujo de mezcla por los dos transfers laterales, aumentando así el
          torque a menos revoluciones, otros vuelan con altísimas RPM, y hélices de muy
          bajo paso (Ej: APC 11 x 4.5), etc.. 
        C. RPM y Hélices
          recomendadas 
                       En mi caso particular,
          he volado este motor en dos tipos diferentes de modelos, uno es el Bananna II,
          cuyo peso es de 1750 grs, y en el Cheyenne 51, cuyo peso estaba en los
          1980 grs. 
       Para
          modelos livianos, por debajo de los 1800 grs yo recomiendo utilizar hélices 12
            x 5, en mi caso utilice la Zinger, que anda muy bien, aunque no viene
          mal redondear un poco los bordes de ataque, ya que en este sentido la
          terminación final no es buena. En ese caso el modelo tiene una buena marcha
          saliendo de tierra a 8400-8500 rpm 
        En
          cambio para un modelo que exceda los 1800 grs, es preferible una 12 x 5.5 o
            12x6, en ese caso la Stalker 12x6 da muy buen resultado, teniendo la
          misma velocidad final que la Zinger 12x5, pero con un mayor agarre en las
          maniobras. En este caso el modelo partía del suelo con 9100-9200 vueltas
          aproximadamente, dado la diferencia en el perfil de la hélice Stalker,
          diferente de la Zinger. 
        Por
          supuesto que la elección de nuestra hélice no depende solamente del peso del
          modelo, sino de una serie de factores que hacen que el conjunto
          hélice-motor-modelo trabaje de una manera que consideremos óptima para volar
          nuestra gama F2B. 
        Este
          seteo está probado con el motor en las condiciones antedichas, y es el
          resultado de las pruebas que realicé personalmente, por supuesto que no quiere
          decir que sea la verdad absoluta, sino que contribuye a enriquecer las
          experiencias generales de otros pilotos.
        D. Otras consideraciones 
                        Este motor puede
          ser volado con el escape original, pero el mismo es muy pesado, y a la
          vez voluminoso, por lo que puede optarse por realizar en aluminio un escape tipo
          "tongue", o bien del tipo cilíndrico, pero más pequeños. Un
          ejemplo de este último tipo de escapes son los fabricados por Bene Rodriguez (comercializados por Carlos Barrabino) o los fabricados por Tom Dixon. 
       En
          cuanto a tanque, fué probado con tanques plásticos tipo RC, adaptados a
          U-C con sistema Uniflow, o bien con tanques uniflow de latón,
          construidos a mano. Es importante aclarar que las pruebas se realizaron siempre
          con presurización. de tanque a través de escape 
        Bueno,
          espero que esta experiencia sea provechosa para quienes están empezando a
          utilizar este motor, que por su relación precio/calidad, no deja de ser una
          buena alternativa para el vuelo de acrobacia U-C. 
          Buenos Vuelos 
          Roberto Rodriguez 
          rrodrig1@ta.telecom.com.ar
        
         
         
       
      |