Hubo una vez un político argentino que se refirió a una determinada situación denominándola “una bisagra en la historia” y esa expresión me viene a la mente al recordar a Lewis (Lew) McFarland (15 de Diciembre de 1931 - 30 de Marzo de 2011), su trayectoria, sus logros y especialmente al modelo de acrobacia u-c que, al igual que el Nobler de George Aldrich, constituyó una “bisagra” en la historia de la acrobacia en vuelo circular. Nos estamos refiriendo al Shark 45, que marcó el inicio de un ciclo de modelos “grandes” para acrobacia u-c que hasta hoy se mantiene, comenzando en ese momento la paulatina declinación de la época en que el estándar absoluto en la categoría era el motor de .35 pulg. cub. de cilindrada.
 |
Lewis McFarland con el modelo que lo llevó a la historia del aeromodelismo: el “Shark 45”.
|
McFarland nació en Paris, estado de Kentucky, EE.UU. Cursó estudios en la universidad del estado y sirvió en la Fuerza Aérea de su país, en la que cumplió funciones de navegador en el Military Air Transport Service (MATS), donde fue asignado a la flota de C-121 (Super Constellation en la versión civil) alcanzando por su desempeño el grado de Capitán. Luego fijó su residencia con su familia en la vecina ciudad de Lexington, en el mismo estado, donde ejerció su profesión de farmacéutico y en varias oportunidades fue propietario de distintos negocios dedicados al hobby.
El Shark 45 fue presentado por la revista “American Modeler” en su edición de Octubre de 1961. Su envergadura es de 58” (147 cm), largo 47” (119 cm), pesando 57 oz. (1.616 gr), con un área alar 650 sq. in. (41,94 dm2) y tren triciclo, toda una novedad frente al tren convencional estandarizado en los modelos acrobáticos de vuelo circular. En aquel momento fue ofrecido como kit dentro de la serie de Jetco Models, que también ofrecía la versión para motores .15 a .25, con 36 ½“ (92,7 cm) de envergadura. En nuestro país el kit del Shark 45 fue elaborado y ofrecido por “Maderas Willy”, del conocido aeromodelista Guillermo Riis.
También se desarrolló una versión para motor .29 a .35, con una envergadura de 52” (132 cm), que fue publicado por la revista “American Modeler” en Julio de 1961.
La fama del Shark 45 no ha declinado, al punto que hoy día el kit es ofrecido por la firma RSM Distribution, de EE.UU. y es habitual verlo motorizado con cilindradas superiores a la original, llegando hasta .60 cu. in.
Click en las imágenes para ampliar
 |
 |
 |
Otra imagen del Shark |
Plano del “Shark 45”. |
También se desarrolló una versión del “Shark” para motor .29 a .35. |
 |
En nuestro Argentina al “Shark 45” lo dio a conocer Eugenio Haban (en la foto) quien con ese modelo obtuvo el 2do. Puesto en los Nacionales de Acrobacia Vuelo Circular de 1963. Posteriormente fue utilizado por otros aeromodelistas, por ejemplo en los Nacionales de 1964, Fernando Luna (2do.) y Ernesto Colombo (5to.). |
Más allá del éxito logrado con el Shark 45 Lew McFarland continuó su carrera de diseñador, probando también con un semi-escala para acrobacia, el Vega 35, un modelo inspirado en un avión liviano de entrenamiento de características similares al conocido entrenador de la Fuerza Aérea, Ryan PT-19. Apareció en “American Modeler” de Junio de 1962, envergadura 54 ¾” (139 cm), largo 38 1/8” (97 cm), área alar 570 sq. in. (36,77 dm2), peso 42 oz. (1.190 gr), motor 35.
Más adelante diseñó el Dolphin (inicialmente denominado Poor Boy), un acrobático de 49” (124,5 cm) de envergadura, para motores .29 a .35 que tiene una relación envergadura-cuerda ligeramente superior a la del Ruffy y flaps cortos (no cubren toda la envergadura), con la intención de generar menos resistencia al avance durante las maniobras. También tiene un grupo de cola de mayor volumen, cuerda alar constante y un simple diseño del fuselaje cajón. En definitiva, consistió en una simplificación del diseño del Ruffy aprovechando la experiencia recogida con el mismo, apuntando a una mejor utilización de la potencia disponible en la época, con el objetivo de lograr una respuesta más consistente desde el principio hasta el fin del vuelo. Fue publicado por “American Modeler” en Marzo de 1965 e integró la línea de kits Jetco Models.
Click en las imágenes para ampliar
 |
 |
Plano del “Vega 35”. |
El “Dolphin” constituyó una evolución del “Ruffy”. |

|
 |
Un joven aeromodelista prepara su “Dolphin” durante los Nacionales USA de 1966. |
Plano del “Dolphin”. |
Cuando en Febrero de 1970 American Aircraft Modeler publicó un artículo sobre el avión Spinks Akromaster, McFarland comenzó a desarrollar la idea de un modelo basado en el mismo. Los planos que realizó permiten optar por un modelo radiocontrolado para la categoría escala sport o acrobacia, o bien un acrobático de competición para u-control. Tiene una envergadura de 57.5” (146 cm), 620 sq. in. (40 dm2) de superficie alar y motorización del rango .40 a .46. Lo presentó en los Nacionales de 1972 (Glenview) y 1973 (Oshkosh) y fue publicado por “American Aircraft Modeler” en Noviembre de 1974.
Si bien el producto final no tuvo mayor trascendencia, su gusto por los modelos semi-escala lo llevó a diseñar un acrobático de competición en base al caza P-38 Lightning, con 56” (142 cm) de envergadura, que estaba indicado para ser equipado con dos motores de cilindrada .19.
 |
Windy Urtnowski intentó con el “Sweeper” un diseño de mayor tamaño aún, que no rindió los resultados esperados. |
Como cierre de esta nota vamos a referirnos al Sweeper, que comenzó a diseñar Windy Urtnowski en 1966 al calor de la movida generada por Lew McFarland con el Shark 45. Este modelo tenía una envergadura de 78” (198 cm), largo 61” (155 cm), cuerda alar 18” (45,7 cm) (en la raíz), un área alar de 1.200 sq. in. (77,42 dm2), tren triciclo, motor .60, peso 100 oz (2,835 Kg) y semejante modelo estaba equipado con un balancín de 6” (15 cm). Fue publicado por “American Aircraft Modeler” en su edición Anual del año 1969. Este modelo de gran tamaño, para su construcción era un gran demandante de tiempo e insumos, pero no significó un escalón cualitativo ascendente en la ejecución de la gama acrobática, o sea que la relación costo-beneficio no resultó satisfactoria. Pasados algunos años, Urtnowski volvió a construirlo para participar en los Nacionales USA de 1980, ubicándose en el 17mo. puesto (nada mal, considerando el nivel del evento), generando una nueva publicación, esta vez en la “Flying Models” de Agosto de 1981. Sin embargo no se han tenido noticias de posteriores construcciones de modelos con estas dimensiones. ¡Redoblar la apuesta no dio resultado!