Hasta ahora hemos  visto en esta serie, las recomendaciones de Paul Walker dirigidas a  que los pilotos de acrobacia puedan afrontar la “pelea contra el  viento” ejecutando las maniobras de la gama con las mayores  posibilidades de obtener resultados similares a los de un día  normal.
                   Pero llegados a  esta instancia, vamos a culminar con una nota enfocando el mismo  objetivo, pero a partir del diseño de los modelos de acrobacia.  Haciendo de todas maneras la salvedad de que en acrobacia el  resultado final es el producto de una combinación de distintos  factores: piloto, diseño, motor, hélice, etc. Veremos como los  diseñadores han abordado el desafío de desarrollar modelos que  puedan afrontar los vientos con mayores probabilidades de éxito.
                  
                  
                    
                       
                        | 
                    
                    
                      El “Medic” es un  ejemplo de planta alar rectangular.  
                      Las referencias indican que no se  desempeña bien frente al viento.  | 
                    
                  
                  La experiencia ha  mostrado que, por lo general, los modelos con planta alar rectangular  resultan más afectados por el viento, entonces los diseños  destinados a enfrentar condiciones ventosas fueron evolucionando  hacia los siguientes parámetros:
                  
                    -  
                      
planta alar cónica  	(trapezoidal) o elíptica,  
                     
                    -  
                      
un poco pesado  	para su tamaño,  
                     
                    -  
                      
más potencia de  	lo normal,
                     
                    -  
                      
perfil alar con un  	borde de ataque romo y
                     
                    -  
                      
punteras de las alas terminadas en  	filo.
                     
                  
                    
                  
                    
                       
                        | 
                    
                    
                      Un tipo de puntera  diseñado con el objeto de minimizar los efectos negativos del  viento.  | 
                    
                  
                  
                  La principal  ventaja de las alas cónicas es su menor susceptibilidad a las  perturbaciones por rachas de viento, ya que éstas actuarán con  menor intensidad  hacia las punteras de las alas, teniendo así menos  influencia sobre el eje del rolido. Mientras que en las alas de  planta rectangular las rachas influyen (negativamente) sobre toda la  extensión del ala de manera uniforme. Entonces las alas con  conicidad facilitan mantener el modelo constantemente guiñando, sin  reducir la tensión.
                   Hacemos aquí la  aclaración que, en este camino que estamos recorriendo, la  optimización apunta hacia las alas elípticas, pero con la planta  alar cónica se obtienen prácticamente los mismos resultados con  mucha más facilidad constructiva.
                   La sustentación de  un ala genera un momento de flexión en la raíz. La mejor relación  entre ambos factores se presenta en un  ala con conformación elíptica. Eso significa que la estructura de  la raíz puede ser más ligera para la misma sustentación y las alas  son más eficientes.
                   También en algunos  casos se han obtenido buenos resultados con diseños de ala con una  inclinación hacia atrás del borde de ataque y borde de salida  perpendicular al fuselaje, sin inclinación. O sea conicidad  asimétrica.
                   El mayor peso  (carga alar) del modelo le permite una mejor penetración en el aire  ventoso y especialmente si es turbulento. El aire no lo revolea como  un barrilete. Por su parte la mayor potencia motriz permitirá  afrontar con solvencia el mayor peso del modelo y le dará más  velocidad para desplazarse dentro del “aire malo”.
                   El uso de un perfil  alar con un borde de ataque romo (blunt leading edge)  permite evitar  el cabeceo durante el vuelo nivelado y las “aceleradas” durante  los loopings.
                   También se han  realizado experiencias que permitieron constatar que para afrontar el  viento son convenientes las punteras de las alas que terminan en filo  con forma en "V" (ver Foto 02) y que con ellas se obtienen  mejores resultados que con las punteras redondeadas. 
                   Para ejemplificar  lo expuesto precedentemente vamos a detallar varios diseños con  buenas características para volar acrobacia en un ambiente ventoso.  Lógicamente, algunos tendrán más aptitudes que otros. El orden en  que son enunciados no necesariamente indica preeminencia. Tampoco se  considera que esta enumeración sea exhaustiva, ya que hay más  modelos factibles de ser incorporados a la lista. 
                  Smoothie:  Diseñado por Bob  Palmer a principios de la década de los 50’s, es un pionero de los  diseños específicos para volar con viento.  
                      
                  
                  
                    
                       
                        | 
                    
                    
                      El  “Smoothie”  fue uno de los primeros diseños dirigidos a volar acrobacia en  condiciones de viento desfavorable.  | 
                    
                  
                  
  
                    
  
                        Junar:  El Junar, de Bill Werwage es un diseño  de los 60s que se desempeña en el viento con gran estabilidad. La  versión actual, el Junar XL, combina las características del diseño  original con el agiornamiento derivado de los diseños actuales.
                  
                  
                    
                       
                       
  | 
                    
                    
                       El “Junar XL” es la  versión moderna de un modelo muy exitoso en su momento.  | 
                    
                  
                   
                  Gieseke  Nobler:  Este diseño de los  60’s de Bob Gieseke ha sido reconocido como un modelo con buenas  condiciones para desempeñarse en condiciones ventosas.  
                  
                  
                  
                    
                       
                        | 
                    
                    
                      El “Gieseke  Nobler”, diseñado por Bob Gieseke en base al “Nobler” de  George Aldrich,  
                      demostró tener condiciones frente al viento.  | 
                    
                  
                  Impact:  Paul Walter logró  un diseño con características que lo convirtieron en un modelo muy  competente para afrontar condiciones de viento. 
                  
                    
                       
                        | 
                    
                    
                      El “Impact” es un diseño clásico, de Paul Walter, que ha  demostrado tener atributos adecuados para confrontar con el viento.  | 
                    
                  
                  Thunder  Gazer;  David Fitzgerald  fue puliendo sus diseños a lo largo de varios años de experiencia,  a partir de un Trivial Pursuit de Ted Fancher, hasta llegar a este  modelo que, con perfil alar más fino para no ofrecer tanta  resistencia, fue diseñado para volar con “aire malo” con una  mejor penetración y sin sacrificar las características generales y  la sustentación requerida,  todo ello con el objetivo de ganar el mundial de 2008 en Landres,  Francia.
  
                    
  
                  
                  
                    
                        | 
                    
                    
                      El  “Thunder Gazer” fue diseñado específicamente para triunfar (y  lo logró) en el mundial de 2008 en Landres, Francia, un lugar  especialmente ventoso.  
                      Posteriormente el modelo se convirtió en un  clásico de acrobacia.  | 
                    
                  
                  
                  Firecracker;  Es un diseño  originado en Australia, producto de un refinamiento desarrollado  durante varios años que culminó hacia el 2010, dirigido  específicamente a manejar el viento con facilidad.
                    
                  
                  
                    
                       
                        | 
                    
                    
                      En Australia se trabajó a  lo largo de varios años hasta obtener el “Firecracker”,   
                      con condiciones específicas para volar con viento.  | 
                    
                  
                  KMD Stunt: Steven Yampolsky decidió desarrollar  un acrobático experimental dirigido específicamente a afrontar el  viento bajo las mejores condiciones de diseño. La base consiste en  un ala con conicidad bastante pronunciada.
                    
                  
                  
                    
                       
                        | 
                    
                    
                      El “KMD  Stunt” es un desarrollo experimental cuyo objetivo era enfrentar el  viento en las mejores condiciones posibles.  | 
                    
                  
                  Shark Ellipse:  El Shark de Yatsenko es también un  diseño que, gracias a su ala elíptica, ha demostrado su aptitud  para tiempo ventoso.
                    
                  
                  
                    
                       
                        | 
                    
                    
                      El conocido producto de  Yuri Yatsenko, el “Shark”, en su versión de ala elíptica  
                      logra  enfrentar el viento con éxito.  |