“Una herramienta esencial”  2/3
                  Por Juan  Carlos Pesce (LV 2820) - Oct.2019                  
                  Continuando con el interesante tema de la manija para Vuelo Circular, cuya forma de "U" ha originado que a esta actividad se la denomine también U-Control, analizaremos algunas cuestiones que mucho tienen que ver con el comando de un modelo.
                  Recordemos que en la nota anterior hicimos una primera presentación de los diferentes tipos de manijas y la anatomía de estas. En esta oportunidad seguiremos hablando acerca de su ajuste e influencia en el vuelo.
                  
                  Pero  antes de pasar de lleno al tema en cuestión, vale mencionar que  TODAS las manijas sin excepciones deben tener colocado un cordón de  seguridad, que durante el vuelo va amarrado a la muñeca del piloto. De esta forma, en caso que la manija se escape  accidentalmente de la mano del piloto, el avión no podrá salirse de  su círculo de vuelo. Ahora sí, pasemos al desarrollo de los temas  en cuestión.
                  
                  
                    
                       
                        | 
                    
                    
                      El lazo de  seguridad es un elemento de uso imprescindible 
                         
                         
                        | 
                    
                  
                  
                  
                  A usted  siempre le habían hablado de trimar el modelo, pero tal vez nunca  escuchó algo sobre invertir algún tiempo en hacer lo mismo con la  manija. La posibilidad de romper un modelo perfectamente trimado  puede responder a una manija fuera de punto. Algo que durante un  vuelo con maniobras normales puede pasar disimulado, pero ante un  imprevisto que exige ir un poco “más allá”, es probable que nos  deje sin opciones. Una manija mal regulada puede ser la causa de un  accidente. 
                  
                  Sensibilidad
                  Antes de  entrar de lleno en los distintos ajustes de la manija, conviene  aclarar un aspecto muy importante referido al concepto de  sensibilidad. Cuando decimos que un control es más sensible, es  completamente diferente a decir que hay más “control de la  sensibilidad”. Un control sensible significa que es “celoso”, y  bajo esa condición, el modelo mostrará el cambio de dirección en  la profundidad mucho más ligero para un impulso de control.  Contrariamente, cuando hay más control de la sensibilidad, el mismo  impulso hecho desde la manija producirá un menor cambio de  dirección, y por lo tanto se necesitará de un mayor impulso para  obtener el mismo resultado. 
                  En  resumen, menos control de la sensibilidad mueve mucho el modelo con  poco movimiento de muñeca, mientras más control de la sensibilidad  desplaza el modelo solo un poco con más movimiento de la muñeca.  Pero entonces… ¿qué nos conviene más? Un mayor control de la  sensibilidad requerirá más movimiento de la manija, y ello nos dará  un mejor dominio durante la ejecución de las maniobras acrobáticas. 
                  Es  importante señalar que la sensibilidad se ve afectada con cualquier  ajuste que usted haga. En primer término, el ajuste básico que  todos ya conocemos desde siempre, es el que corresponde a la posición  neutral del comando de profundidad. El neutral se supone que es con  las superficies móviles (Flaps y/o Elevador) exactamente a 0°, o  como para efectuar un vuelo nivelado, más allá de cuál sea la  posición real de su mano. Pero además el neutral debería ser la  posición en la que su mano, la muñeca y el brazo, se encuentran  naturalmente en “posición cómoda y descansada”. Hay que poner  atención en este punto, ya que dicha posición es diferente para  cada uno de nosotros. 
                  Ahora  podemos percibir que “hacer un vuelito” con el modelo de otro  colega implica un riesgo (y esto no es una exageración), ya que la  manija puede estar ajustada de manera diferente a lo que ese piloto  está acostumbrado. Ese escollo podría salvarse, siempre y cuando  durante el vuelo no se produzca una situación límite más allá de  lo previsible. 
                  
                  Diferencia  de Longitud entre Líneas
                  Este es  precisamente el ajuste utilizado para obtener la posición neutral  del elevador, para así poder efectuar un vuelo nivelado con la mano  en “posición descansada”. Considere ese acto de ajustar en sí  mismo, como la determinación del movimiento real hacia arriba o  hacia abajo que tiene disponible, basándose en la simetría de su  mano y la muñeca (no hay nadie cuyo movimiento hacia arriba y abajo  sea perfectamente simétrico). Bajo ese concepto usted podrá ver la  cantidad de control disponible, y por lo tanto, la cantidad de  recorrido o control total de sensibilidad es dictada por ese ajuste  en la longitud de las líneas. 
                  
                  
                    
                       
                        | 
                    
                    
                      Movimiento  de la muñeca. 
                         
                        | 
                    
                  
                  Hay un  método muy práctico para encontrar la mejor posición. Con el  modelo sostenido por un ayudante y con las líneas conectadas y  extendidas, sostenga la manija mirando hacia otro lado; luego gire la  muñeca hacia arriba y abajo varias veces, a continuación  posicione  la mano en el punto que usted “sienta” como neutral, siempre sin  mirar el avión. Este sería exactamente su punto neutral, obtenido  naturalmente, y es la posición en que sus músculos van a estar en  reposo. Hecho esto verifique el elevador, y si usted observa que no  está nivelado (que es lo más probable), ajuste la manija hasta  tener el elevador nivelado después de cada ensayo. 
                  Cabe  señalar que en el caso de las manijas tipo “Hard Point” con  brazos fijos, el ajuste de la diferencia de longitud entre líneas se  realiza suplantando conectores hasta encontrar la posición neutral a  gusto.
                  
                  
                    
                       
                        | 
                    
                    
                      En ciertas  manijas el ajuste de las líneas se realiza utilizando 
  conectores de  distinto tamaño. 
                       
                        | 
                    
                  
                  
                  
                  Espaciamiento  entre las Líneas
                  Este  ajuste es usado para controlar la cantidad de sensibilidad de control  que se puede obtener. Un espaciado ancho, significa un avión más  sensible y una respuesta del control más rápida. Opuestamente, un  espaciado angosto da como resultado un avión menos sensible, con  respuesta del control más lenta. Lógicamente con el espaciado más  corto se necesitará un mayor movimiento de muñeca para controlar el  modelo. 
                  El  espacio entre las líneas ayuda a fijar la velocidad y respuesta de  los controles. Esto se trabaja en forma conjunta con el largo de los  cuernos del elevador y/o flaps. Usted puede incluso fijar movimientos  distintos hacia arriba y hacia abajo, si tiene un modelo que gira el  Looping más rápidamente en un sentido que en el otro. Por esta  razón durante la puesta a punto del modelo conviene siempre usar una  manija que permita hacer estos ajustes, porque todos somos  diferentes, tenemos distintos tiempos de reacción y distintas  posturas de comodidad, de modo que cada uno necesitará hacer los  ajustes adecuados hasta sentirse cómodo en el vuelo. 
                  Hay una  regla básica para el espaciamiento de la manija, que puede tomarse  como un buen punto de partida. Es utilizar el mismo espacio que en el  balancín. de ese modo, para un balancín de 3 pulgadas (7,62 cm) se  podría utilizar también 3 pulgadas de espaciamiento en la manija.  Se puede hacer lo mismo para un balancín de 4 pulgadas (10,16 cm) u  otras medidas, pero siempre hay que tener en cuenta que eso es solo  el punto de partida, y luego de las pruebas de vuelo se llegará al  espaciamiento definitivo. Aclaremos que, como estamos tan  acostumbrados a referirnos a los balancines en pulgadas, usamos esa  unidad de medida en esta parte de la explicación. 
                  
                  La  manija exponencial
                   Cada vez que movemos la manija hacia arriba o  hacia abajo (o sea que salimos de la posición neutral) estamos  modificando el espaciamiento de la líneas. Hay una forma de evitar  esta modificación, que es usando una manija exponencial la  cual, a medida que se sale del punto neutro, un extremo gira  hacia afuera para compensar la reducción del espaciamiento que se  produce durante la deflexión.
                  
                  
                    
                        | 
                    
                    
                      Las  imagenes muestran la estructura interna de la manija exponencial y  como trabaja la misma.  | 
                    
                  
                  No es un  tipo de manija que se haya popularizado, ya que cualquier diferencia  en la sensación entre la manija exponencial y una manija tradicional  es sutil y puede o no ser perceptible para el piloto, lo cual la  coloca en el terreno de lo opinable y por lo tanto, sujeta a las  preferencias personales de cada uno. 
                    Sus defensores manifiestan que con su uso las  entradas de control del modelo son livianas, las esquinas son nítidas  y es suave en neutral.
                  
                  Desplazamiento  (Offset)
                  Aparece  cuando el espacio entre el centro de la manija y cada una de las  líneas es diferente.  Pero este desplazamiento u offset va  de la mano con el espaciamiento. Vamos a plantear, por ejemplo, que  con 4 pulgadas de espaciamiento en la manija sus Loopings interiores  son iguales a los exteriores, y vemos que el centro está situado a 2  pulgadas tanto del extremo superior como del inferior. En esa  situación no es necesario hacer nada, ya que los giros con el modelo  son similares al aplicar comando para ambos lados.
                  
                  
                    
                       
                        | 
                    
                    
                      Esta manija  permite variar en forma individual el espacio 
  entre el centro de la  manija y cada una de las líneas. 
                         
                        | 
                    
                  
                  Pero si  por el contrario ha notado que los giros interiores no son tan  ajustados como los exteriores, puede resolver eso al mover la  ubicación del centro para compensar los controles, dándole offset  para modificar el control de la sensibilidad de manera que quede  menos espacio para abajo. Si con el centro ubicado a 2 pulgadas del  brazo superior y 2 del inferior, los giros exteriores son muy  ajustados, mueva la línea de abajo 1/4 de pulgada o menos,  acercándola al centro del espaciamiento. Esto es el offset y por  supuesto modifica el espaciamiento entre líneas. 
                  También  existen manijas que permiten el ajuste del offset (independiente del  espaciamiento) para cada línea. Entonces si la distancia desde el  centro es ahora de 2 pulgadas para arriba y 1 con 3/4 pulgadas para  abajo, su separación total es ahora de 3 y 3/4 pulgadas en lugar de  las 4 pulgadas originales, que era el espaciamiento que tenía al  empezar. Eso le dará más control de la sensibilidad hacia abajo,  haciendo que el comando resulte menos “celoso” hacia dicho  sector.                  
                  Proyección  (Overhang)
                  Es la  palanca que ejercen los brazos de la manija (superior e inferior) con  respecto a la empuñadura. Este brazo de palanca se mide desde el eje  de la empuñadura hasta el extremo del brazo, es decir, el punto  firme de la manija más cercano al modelo. Habrá una mayor  proyección cuanto más largos sean los brazos, y ello sirve para  controlar la proporción del impulso de control. 
                  
                  
                    
                       
                        | 
                    
                    
                      Ejemplos de  Overhang. 
                         
                        | 
                    
                  
                    Mientras  el ajuste del espaciamiento y el offset controlan la CANTIDAD de  sensibilidad, la proyección u overhang controla la VELOCIDAD de la  sensibilidad. Efectivamente, cuanto más corta es la proyección, más  baja será la velocidad de los impulsos dirigidos hacia el sistema de  comando, y por lo tanto más fino será el control que usted podrá  ejercer sobre los impulsos. La famosa manija “U-Reely” de Jim  Walker, con su larga proyección es súper sensible en la tasa de  aplicación de control, mientras que una manija con brazos bien  cortos no resulta muy celosa en el comando. Recuerde que  una manija menos celosa permite un mayor control de la sensibilidad  y, en general, esto es deseable. 
                  
                  
                    
                        
                       
  | 
                    
                    
                      Manija  (casi) sin Overhang.  | 
                    
                  
                  La  proyección de los brazos también puede ser utilizada (hasta cierto  punto) como un ajuste de la diferencia de longitud entre líneas de  comando, aunque debe tener en cuenta lo que está haciendo para  obtener ese ajuste. Usted ha hecho la velocidad del impulso de  control mayor o menor, pero solo en uno de sus controles (ya sea  hacia arriba o hacia abajo), puesto que brazos más largos tienen  mayor respuesta de mando que los brazos más cortos. Por lo tanto, la  resistencia a los movimientos de la manija se reduce enormemente a  medida que los brazos de la misma se acortan, en especial con modelos  grandes y pesados, y sobre todo en condiciones de viento fuerte.                  
                  Inclinación  de la Empuñadura
                  También  denominada Sesgo o Bias, se utiliza generalmente para adaptarse a la  natural posición de la muñeca en actitud “descansada”, para el  punto neutro de la profundidad (vuelo nivelado). Según distintas  opiniones, esa inclinación puede ser desde los 3º hasta los 15º,  siendo este último un caso extremo. Si bien es un ajuste para  brindar comodidad al piloto, en caso de llevar la inclinación a  posiciones extremas, tendrá efectos importantes en la cantidad de  recorrido factible de obtener. 
                  Tenga en  cuenta que utilizando sesgo también aparece un poco de overhang  diferencial. Esto tiene en principio un efecto positivo al hacer el  control hacia abajo un poco menos sensible y por lo tanto más cómodo  (igualmente eso va en el gusto de cada piloto). Muchas manijas tienen  una barra por delante de la empuñadura a la cual se amarran las  líneas de vuelo. Esta barra permite dar impulsos iguales  hacia arriba y abajo, aún con sesgo en la empuñadura. Algunas  manijas permiten ajustar el sesgo detrás de la barra de control,  como así también ajustar el centrado, espaciado, desplazamiento  (offset) y overhang por delante de la barra.
                   
                  
                    
                       
                        | 
                    
                    
                      Esta manija  permite mantener el espaciamiento entre líneas,  
  aún con una  pronunciada inclinación de la empuñadura.  | 
                    
                  
                  
                  
                    
                       
                        | 
                    
                    
                      La manija  que aquí se muestra permite hacer una serie de distintos  
  ajustes a  las líneas de vuelo. 
                       
                        | 
                    
                  
                  
                  Advertencia
                  Asegúrese,  una vez que haya terminado con todos los ajustes, que el balancín se  encuentre en perfecta posición neutral, y esto es exactamente a 90º  con relación al Push-Rod. Una “diagonalización” del balancín  produciría efectos similares a los comentados antes respecto de la  manija, resultando un movimiento asimétrico del elevador. 
                      
                    
                  Conclusiones
                  Usted  habrá notado que el espaciado, offset, bias y overhang trabajan  íntimamente relacionados entre si, por lo que es muy laborioso  conseguir un ajuste perfecto. Pero una vez obtenido, ese ajuste solo  es bueno para ese puntual avión, equipado con esa manija, y con ese  conjunto de líneas. Por lo tanto y para hacer las cosas bien, es  fundamental tener un conjunto de manija y juego de cables exclusivo  para cada modelo. De tal forma se asegurará que todos los vuelos se  realizarán bajo las mismas condiciones (set-up). 
                   A manera de despedida comentaremos que los  expertos utilizan habitualmente cada uno su propio estilo de manija,  y todos tienen sus razones para sostener que tal o cual manija es  mejor que otras… Justamente habiendo tantas variantes como hemos  mostrado hasta ahora, para cada una han aparecido defensores y  detractores con distintas argumentaciones. En la tercera y última  parte de este trabajo abordaremos ese intercambio de opiniones. ¡Hasta la próxima!