Esta nota  está referida a los accidentes provocados por un tipo determinado de  fallas en el sistema de control. La primera de las imágenes nos muestra la causa de  la destrucción total de un modelo, la cual tuvo su origen en un  desgaste del cuerno de control producido a lo largo del tiempo, que  llegó al punto de separarlo totalmente del push-rod. Para mayor  claridad la segunda imagen  nos muestra el mismo caso desde otro ángulo.
                  
                  
                    
                      Imagen 1  
                        | 
                    
                    
                    
                      |   | 
                    
                    
                      Imagen 2 
                         
                        
                        
                        | 
                    
                  
                  
                  En  nuestros modelos las uniones de push-rod y cuerno de control están  sometidas a considerables esfuerzos de los cuales los pilotos no  siempre somos conscientes, especialmente si son modelos con los que  se practica acrobacia. Con el correr del tiempo los metales en  contacto comienzan el “trabajo” de desgaste, que se va agravando  hasta llegar a extremos como el que estamos viendo.                  
                  La que sigue (imagen 3), muestra la misma articulación cuando estaba recién construída,  comparando con las fotos anteriores se puede apreciar que los bujes  (bushings) han desaparecido, precisamente como consecuencia del  desgaste provocado por la fricción durante largo tiempo. Por su  parte el cuerno del elevador, (ver imagen 4), también tiene desgaste.  Se puede ver que el agujero de la conexión está muy agrandado  casi  sin buje allí.
                  
                  
                    
                      Imagen 3  
                       
  | 
                    
                    
                      Imagen 4 
                         
                        
                        
                        | 
                    
                  
                  Hacemos aquí la salvedad que con cuernos  plásticos también puede llegar a ocurrir lo mismo, como así  también en las uniones de un cuerno plástico con un kwik link  también plástico, tipo R/C, como se ve en la siguiente imagen. Pero por lo general las  uniones de estas características son utilizadas en modelos para  vuelo sport, sometidos a menores exigencias.
                  
                  
                    
                      Imagen 5  
                       
  | 
                    
                  
                  Las  experiencias registradas indican que colocar arandelas para limitar  el movimiento lateral del eje del push-rod, (imagen 6 siguiente), ayudan  retardando el proceso de desgaste que, si bien existirá, sus efectos  perjudiciales solo se verán con el correr del tiempo. Algo similar  ocurrirá colocando bujes de bronce en el eje del push-rod. Son  mejoras del sistema de control que facilitan el funcionamiento, pero  a la larga pueden solo demorar el desenlace. Convengamos en que el  desgaste que nos ocupa se encuentra directamente relacionado con el  uso intensivo de un modelo.
                  
                  
                    
                      Imagen 6  
                       
  | 
                    
                  
                  Soldaduras
                  El proceso de desgaste también puede provenir de  la corrosión. Cuando en alguna de las uniones del sistema de control  se han realizado soldaduras -como en la imagen 7 que se muestra a continuación-, con el tiempo puede  aparecer oxido, como se ve en la  imagen que le sigue. Esta situación es notoria cuando se ha  utilizado ácido en las mismas. Conviene usar soldadura de  núcleo de resina (rosin core) en este tipo de trabajo y limpiar la  articulación con metanol después de soldar. 
                    
                  
                    
                      Imagen 7  
                       
  | 
                    
                    
                      Imagen 8 
                         
                        
                        
                        | 
                    
                  
                  Si se desea soldar con ácido hay que neutralizar con pasta de  bicarbonato de sodio y agua, luego enjuagar con agua, secar con aire  (compresor).
 
                    Una opción para evitar la probabilidad de la  referida corrosión cuando de fijar arandelas se trata, es  reemplazarlas por collarines (wheel collars), en vez de soldar  las arandelas. Ya se sabe, aunque no sea significativo, que agregan  algún gramo al peso total del modelo. 
                  Lubricación  de los links
                  En  cualquier vinculación que es de metal a metal siempre conviene  aplicar un toque de grasa antes del montaje final. Una vez que se  cerró el fuselaje ya no se puede volver allí (a menos que se  instale una “puerta de inspección”, respecto de la cual nos  referiremos más adelante) y una muy pequeña cantidad de lubricante  será de utilidad en el largo plazo. Antes de cerrar el fuselaje  durante la etapa de construcción, es el momento de engrasar las  articulaciones.
 
                  También hay que considerar el aceite, para proteger el metal desnudo  que ha sido limpiado con alcohol. Cualquier aceite debe funcionar,  teniendo en cuenta que sea más pesado que el 3-en-1 para que no se  evapore rápidamente. 
 
                  Tenga cuidado con los enlaces esféricos (ball link) y qué tipo de  aceite que se utiliza en ellos. Use lubricante de automodelismo RC  para ball links. La grasa para piezas de plástico, (ver imagen), es  clara y sintética. De no contar con ella, no hay que utilizar  lubricación en los enlaces esféricos y por sobre todo nunca  utilizar grasa de origen mineral en ellos. El  plástico absorbe ese tipo de aceite y se  agarra a la bola de acero, como consecuencia el sistema quedará  agarrotado para el resto de su vida.
                  
                  
                    
                      Imagen 9  
                        | 
                    
                  
                   
                   Regla del margen
                  Es conveniente verificar el diámetro de los agujeros de los cuernos  de control. En ingeniería, cada vez que un diseño exige un agujero  (que será sometido a esfuerzo) en una pieza de metal, se considera  aceptable tomar como regla general que tenga un margen de 2D hasta el  borde de la pieza.
                  
                  
                    
                      Imagen 10  
                       
  | 
                    
                  
                  
                  En otras palabras, si el agujero en la pieza de metal es de 3 mm de  diámetro, la distancia desde el centro del agujero hasta cada uno de  los bordes del metal deberá ser de 6 mm. por lo menos. Resumiendo:  mida el agujero en el metal, luego multiplique el diámetro del  agujero por 4 y le dará el ancho que debería tener la pieza de  metal. Cada caso será adecuado a sus condiciones particulares.
                    
 
                  Lo que se ve en las imágenes de nuestro ejemplo (al inicio de la  nota) es el cuerno de metal cortado. El push-rod o varilla de empuje,  no ha fallado, pero el cuerno de metal a él conectado sí ha  fallado, posiblemente debido a que el margen hasta el borde no era lo  suficientemente amplio.
 
                  Cada vez que el margen del borde es menor a 2D, usted está en riesgo  de corte a través del cuerno de metal al acumular horas de vuelo con  el modelo. El agujero se va agrandando (tal como ya vimos en la imagen 4) y, si no se advierte el problema, se corre el riesgo del corte.                                  
                   En nuestro caso el ancho del cuerno era demasiado poco. Si ahora  vamos a nuestra caja de accesorios podríamos llegar a encontrar  algún cuerno que no cumple con esta regla. Entonces convendrá  reservarlo para equipar algún modelo que sepamos que no será  sometido a demasiadas exigencias.
                  Para  nuestros propósitos 2D es un buen punto de partida, y recuerde que  se mide desde el centro del orificio hasta el borde de la pieza.
                  Articulaciones (Links)
                   En el ejemplo que tenemos a la vista la varilla de empuje (push-rod)  genera un momento de torsión en el cuerno debido a que aplica el  esfuerzo fuera del centro.  Ver nuevamente la  imagen 3 del inicio. A pesar de  que la configuración del cuerno era de doble brazo, al ser los  mismos demasiado delgados se los ve "retorcidos" debido a  la varilla de empuje tirando de un solo lado. Para evitar que se  “retuerzan”, los brazos del cuerno deben ser más anchos. 
                    
 
                  Además las cargas del push-rod deben impactar en el cuerno en (o muy  cerca de) su línea central, algo que se logra con la varilla de  empuje capturada entre los brazos de los  cuernos duales. 
                  
                  
                    
                      Imagen 11  
                       
  | 
                    
                  
                  
                  Si se tratara de un cuerno con un solo brazo, para el enlace con  el push-rod se utilizará un clevis tipo horquilla.  Lo  importante es no generar momentos de torsión sobre el cuerno. 
                  
                  
                    
                      Imagen 12  
                       
  | 
                    
                  
                  Volviendo a nuestro caso, (la imagen 3 del inicio) muestra separaciones  significativas en los extremos de las varillas de empuje, entre las  arandelas soldadas y los bujes de cuerno, los cuales por cierto no  son muy amplios. Estos bujes estrechos conducen a una carga más alta  en el rodamiento de lo que ocurriría con un buje más grande, y  también lleva a otro factor de carga muy importante, que es un  movimiento de deslizamiento de lado a lado sobre la superficie de  apoyo, combinado con el natural movimiento de rotación oscilante de  la función de control. 
                                  
                    El referido movimiento de deslizamiento es el resultado de una ligera  desalineación de la varilla de empuje con el  buje y se desliza en  una dirección durante el control "arriba" y en la otra  dirección durante el control "abajo", y las fuerzas de  carga pasan de adelante hacia atrás en el buje. Esto, por supuesto,  está aún más agitado por las vibraciones que conducen a un  rozamiento (o martilleo) de la varilla de empuje contra el buje.
                                  
                    Además, ese movimiento de deslizamiento también es perjudicial para  la lubricación de las superficies de apoyo (si se hubiera efectuado)  ya que con el tiempo tiende a desplazar la grasa del rodamiento  contra los costados, hasta llegar a un contacto entre metales.                                  
                   La vibración provocó un movimiento alternativo del push-rod hacia  el interior y exterior, con el consiguiente aumento del momento de  torsión en el conjunto del cuerno, golpeando el buje y destruyendo  con el tiempo la soldadura en las arandelas. Es evidente que en ese  punto había mucha separación entre las piezas. Con una disposición  de este tipo (ejes y bujes girando) siempre se debe buscar la forma  de eliminar tanto como sea posible el movimiento de lado a lado, sin  causar fricción excesiva contra los laterales.
                                  
                    Para lograr lo antedicho se puede usar un pedazo de cartón fino.  Haciendo un agujero del diámetro del alambre y colocando la pieza de  cartón entre el cuerno y la arandela, luego, después de soldar se  retira el cartón. Esto permitirá que la separación entre las  piezas sea mínima, pero sin llegar a estar tan ajustadas que impidan  el movimiento.                                  
                   El ejemplo que hemos tomado para ilustrar nuestro caso muestra una  fatal combinación de factores. El esfuerzo combinado de los  movimientos de control oscilantes, los movimientos de deslizamiento  de la varilla de empuje, y el rozamiento provocado por la vibración,  junto con la pérdida de la lubricación en el cojinete (simplemente  fue empujado fuera del rodamiento), fueron demasiado para la  combinación de materiales y el área de superficie relativamente  pequeña del buje.
                                  
                    Una vez  que el buje colocado entre la varilla y los laterales verticales del  cuerno se desgastó o se desprendió, comenzó a golpear hacia arriba  y abajo vuelo tras vuelo. Esto agrandó el agujero del cuerno, el  cual con el tiempo ya era demasiado grande y los golpes constantes  dificultaban el control. El punto es que el piloto sepa distinguir  esas señales, más adelante nos referiremos a eso.                                  
                    El cuerno  del elevador (Foto 04) tuvo el mismo proceso. Cuando al final se  abrió una escotilla se observó que el buje había desaparecido, por  lo que el enganche del push-rod estaba golpeando en el cuerno de  acero y el agujero era aproximadamente tres veces más grande de lo  que había sido originalmente. Era cuestión de tiempo hasta llegar  al desastre total.                                  
                  Enlace  esférico
                  Además  de situaciones como la ya apreciada en la imagen 11, en el caso  particular del balancín, el uso de una articulación esférica  permitirá  evitar la presión que aparece en el agujero del  balancín cuando se lo atraviesa con una curva Z. 
                  
                  
                    
                      Imagen 13  
                       
  | 
                    
                  
                  Además  de la mostrada en el párrafo anterior, hay otros tipos de  articulaciones esféricas (ball link). En la imagen 14 que sigue (se puede  apreciar una de tipo ajustable y en la  15 otra para “servicio  pesado” (heavy duty). Las mismas se podrán utilizar según las  necesidades de cada caso y el espacio disponible dentro del fuselaje.  Pero no se recomienda la que aparece en la imagen 16 ya que podría  “zafar” ante los esfuerzos a que la somete un modelo de vuelo  circular.
                  
                  
                    
                      Imagen 14 
                       
  | 
                    
                    
                       
                        Imagen 15 
                          | 
                    
                    
                       
                        Imagen 16 
                         
                        
                       | 
                    
                  
                  En el  caso de las articulaciones esféricas del tipo de las que estamos  recomendando (imágenes 13, 14 y 15), el riesgo de que la bola se zafe  del marco se controla colocando una arandela de seguridad  que evitará que el enlace se desarme completamente. En tal  situación el modelo podría llegar a perder maniobrabilidad,  requiriendo una rápida reacción del piloto, pero no se estrellará  irremisiblemente.
                  
                  
                    
                      Imagen 17  
                        | 
                    
                    
                      |   | 
                    
                  
                  Puerta  de inspección
                  Es una  buena práctica la instalación de puertas de inspección en el  fuselaje, durante la construcción del modelo. Las mismas deben  permitir observar los cuernos y su movimiento, tanto a la altura de  los flaps como de los elevadores. También permitirán la lubricación  periódica y además, si los cuernos fueran ajustables, se podrán  regular los mismos.
                  Sin  embargo debe verificarse cuidadosamente que no debiliten la  estructura del fuselaje. Lo ideal es que hayan sido establecidas al  diseñar el modelo. En la imagen 18 ejemplificamos lo que estamos  exponiendo con el caso del fuselaje del “Yanu 55”, modelo  diseñado por Ricardo “Nuno” Herbón.
                  
                  
                    
                      Imagen 18  
                       
  | 
                    
                  
                  Indicios  de desgaste
                  La  aparición de residuo de metal negro por los agujeros del fuselaje en  la salida de los cuernos, a la altura de la linea de bisagras de los  flaps y el elevador, significa que hay rozamiento de metales, con  pronunciado desgaste.
                  Otro  aviso temprano ocurre si el modelo, a medida que pasa el tiempo se va  haciendo más difícil de volar con precisión y en las figuras  cuadradas se siente que no se puede conseguir que gire justo en el  punto donde se lo desea. Eso significa que el juego en las piezas en  algún momento llegará a tal punto que el sistema de control perderá  parte de su capacidad de ser preciso. Y si hay juego significa que  hay desgaste.
                  Si se  observa que el neutro en el avión se va desplazando y hay que  reestablecerlo con mucha frecuencia. Eso muestra la existencia de  juego en el sistema de control. Estos problemas de controlabilidad  pueden ser sutiles e intermitentes. 
                  
                  Si se  siente como que las líneas están “pegadas”, pero cuando se las  examina detalladamente se observa que están perfectamente limpias y  no están deshilachadas. Entonces, para sacarnos definitivamente la  duda, probamos con otro juego de líneas, también en perfecto  estado. Si la sensación de “lineas pegadas” se mantiene, eso  significa que el problema está en el sistema de control.
                  Una  respuesta errática del modelo durante el vuelo nos puede llevar a  pensar en alguna falla estructural (rajadura o rotura), pero una  inspección rigurosa no arroja novedades al respecto. Significa  entonces que el problema está en el sistema de control.
                  Si para  mantener un vuelo nivelado se hace necesario sostener la manija  notoriamente fuera de la vertical, situación que en el vuelo  siguiente podría no ser necesaria. O sea que el modelo no tiene un  punto neutral fijo, obligando a “pelear” para lograr un vuelo  nivelado decente. Nuevamente: hay que revisar el sistema de control.
                  Advertencia:  volando con viento estos síntomas pueden quedar enmascarados,  haciendo pensar que la indocilidad del modelo se debe al viento,  ocultando así el verdadero origen.
                  Aprenda a  detectar los signos de que algo anda mal. No se quiera convencer de  que  los problemas están todos en su cabeza y no con el avión.                                  
                  Pruebas  periódicas
                  Un par de  veces al año conviene tomar los cables de salida y mantenerlos  apretados en la guía, luego tomar el flap y tratar de moverlo. Debe  estar bastante firme. Seguro de que habrá un poco de juego en los  modelos más viejos pero no debería haber una cantidad notablemente  mayor que cuando el modelo era nuevo. Si hay juego notable significa  que hay desgaste.                                  
                  Conclusiones
                   Como hemos visto, tomando precauciones se evitan  males mayores. Lubricación, puertas de inspección, comprobaciones  periódicas, etc. Ya lo dicen los médicos: ¡Más  vale prevenir que curar!