Ejercicios 
                  de iniciación en ACRO - 2/2
                  Por Juan Carlos Pesce 
                  (LV 2820) - Agosto 2020 
                
Con 
                  este capítulo completamos la serie de ejercicios iniciales 
                  para los que están interesados en iniciarse en acrobacia 
                  de competición, agregando también una serie de 
                  recomendaciones realizadas por expertos con amplia experiencia 
                  en la materia y que nosotros hemos recopilado. 
                Aquí 
                  veremos casos con un nivel más alto de complicación 
                  respecto de los ejercicios ya vistos, por lo que se recomienda 
                  practicar los anteriores hasta dominarlos acabadamente antes 
                  de pasar a estos. Tómelo con calma porque en estas maniobras 
                  los errores se suelen pagar caro. 
                También 
                  hay que aclarar que las maniobras que se presentan aquí 
                  no son las de concurso, ya que son nada más que ejercicios 
                  para practicar, los cuales una vez absorbidos y superados permitirán, 
                  entonces sí, encarar la complejidad de una tabla de maniobras 
                  de nivel superior, con requerimientos más estrictos. 
                   
                  
                Paso 
                  11 – Chequeo de las líneas 
                
                Al 
                  cabo de 6 ó 7 loopings la fricción entre ambas 
                  líneas de control hace que dejen de deslizarse libremente 
                  y queden “agarrotadas” (experiencia personal) y desaparece la 
                  posibilidad de controlar el modelo. Por lo tanto es imperativo 
                  antes de cada vuelo, desenredar las líneas. Revise cada 
                  línea cuidadosamente en forma individual y verifique 
                  que está limpia, que no está deshilachada y que 
                  no tiene melladuras ni torceduras. Controle que en los extremos 
                  los conectores están firmes y no presentan ninguna irregularidad. 
                  
                  
                Paso 
                  12 – Looping externo 
                
                Al 
                  realizar esta maniobra, las ruedas del modelo apuntan hacia 
                  el centro del looping. Este ejercicio puede asustar al principio, 
                  conviene encararlo con tranquilidad y solo cuando uno ya se 
                  desenvuelve con confianza y seguridad. 
                  Se inicia con el modelo a un nivel alto, con los cables en un 
                  ángulo con el suelo de unos 50 a 60 grados y en ese punto, 
                  con el modelo frente a uno y con el viento en la espalda (al 
                  principio es mejor intentarlo cuando hay muy poco viento), se 
                  inicia una picada con manija abajo y se mantiene casi a fondo 
                  hasta hacer todo el círculo completo, momento en que 
                  se neutraliza la manija para seguir recto y nivelado. A este 
                  ejercicio yo le llamo “eggs in the throat”. 
                  Al principio los círculos serán más ajustados 
                  (líneas punteadas en el dibujo) y luego se irán 
                  abriendo, al adquirir confianza. 
                  Una 
                  vez que se haya practicado lo suficiente, se pasará a 
                  realizar este ejercicio viniendo con el modelo en vuelo invertido, 
                  o sea cuando ya se domine completamente el ejercicio del paso 
                  siguiente. En este caso se aplica manija abajo para lograr que 
                  el modelo trepe y realice el giro. De la misma forma que en 
                  el caso anterior, al principio los giros serán ceñidos, 
                  para ir luego siendo cada vez más grandes.
                Paso 
                  13A – Vuelo invertido 
                
                De 
                  las varias técnicas que existen para encarar esta maniobra, 
                  veremos aquí las más habituales. También 
                  aprovecharemos para comenzar a utilizar una técnica que 
                  será útil más adelante para aprender otras 
                  maniobras y especialmente a la hora de aprender las de F2B. 
                  
                Se 
                  trata de realizar la maniobra completa mentalmente, incluso 
                  moviendo la muñeca como si se tuviera la manija en la 
                  mano. Se practica en cualquier lugar y momento en que uno se 
                  encuentre desocupado. La repetición ayuda a mentalizarse 
                  con el mecanismo de la maniobra. 
                En 
                  este caso el invertido se inicia como si fuera un looping y 
                  en el momento en que el modelo está en el punto superior 
                  y ya en posición invertida, se neutraliza la manija y 
                  se mantiene firme. Es importante aquí neutralizar la 
                  manija en el momento justo y evitar “pasarse” (o sea mantener 
                  más tiempo la manija en posición “arriba”) porque 
                  de ocurrir esta circunstancia el modelo continuará su 
                  camino y apuntará inmediatamente hacia el suelo, con 
                  resultados desastrosos. Y lamentablemente esto ocurre con una 
                  celeridad desconcertante. Si todo se hace correctamente el modelo 
                  aquí ya está volando en invertido, entonces es 
                  fundamental tener mentalmente presente que “manija abajo” significa 
                  que el modelo se salva (como dice “Cachín” Mauri) y “manija 
                  arriba” significa destrucción inmediata. Luego de recorrer 
                  no más de un cuarto de vuelta se aplica “manija abajo” 
                  para lograr que el modelo inicie un looping que se neutralizará 
                  en la parte superior para lograr que el modelo retome el vuelo 
                  normal y a nosotros nos vuelva el alma al cuerpo.
                En 
                  vuelos posteriores se irá ampliando de a poco el recorrido 
                  en invertido, cada vez un poco más, hasta lograr hacer 
                  el círculo completo en invertido. Las prácticas 
                  sucesivas son las que brindarán seguridad y confianza. 
                  
                Paso 
                  13B – Vuelo invertido (alternativa)
                
                En 
                  esta variante de practicar el invertido la diferencia está 
                  en la forma de salir. La maniobra se inicia de la misma forma 
                  que en el ejercicio anterior, pero el vuelo en invertido se 
                  mantiene a mayor altura y luego, para retomar el vuelo normal 
                  se aplica “manija arriba”, con lo que el modelo inicia una entrada 
                  hacia abajo, y se mantiene esa “manija arriba” hasta que el 
                  modelo se posiciona en actitud normal, momento en el que se 
                  neutraliza el control para continuar recto y nivelado. Hay que 
                  ser muy cuidadoso con esta neutralización del control 
                  para evitar “pasarse” con la “manija arriba” y provocar que 
                  el modelo inicie un looping.
                Paso 
                  14 – Ocho horizontal 
                
                Una 
                  vez practicados asiduamente los ejercicios ya vistos se iniciará 
                  el aprendizaje de este, que constituye una combinación 
                  de los anteriores. 
                  Conviene 
                  utilizar una técnica que le permita mantener las referencias 
                  adecuadas para hacer correctamente la maniobra. En el momento 
                  en que va a iniciar el ascenso coloque sus pies apuntando hacia 
                  el punto en el que se inicia la trepada del modelo. Gire la 
                  parte superior del cuerpo siguiendo al modelo que se va desplazando, 
                  y cuando el avión llegue al punto superior, los pies 
                  y los hombros deben estar perpendiculares a la línea 
                  vertical. Entonces, no los mueva y utilice sus pies como una 
                  referencia para saber donde usted comenzó, que es donde 
                  tiene que terminar.
                Entonces, 
                  con el viento en la espalda se inicia un looping normal (ruedas 
                  hacia fuera) y, una vez que el modelo ha pasado el punto más 
                  alto del mismo, se neutraliza el control por un momento, con 
                  lo que el modelo en vez de completar el looping inicia una picada 
                  hacia el suelo, de inmediato se aplica “manija abajo” iniciándose 
                  gradualmente un looping externo (ruedas hacia adentro) y al 
                  pasar el punto superior del mismo nuevamente se lleva el control 
                  a neutral por un momento y seguidamente “manija arriba” para 
                  salir recto y nivelado.
                  Durante 
                  los primeros ochos cada mitad tendrá forma más 
                  bien ovoide, hasta adquirir práctica y confianza, momento 
                  en que comenzarán a convertirse cada vez más en 
                  círculos perfectos. Eso se logra suprimiendo el momento 
                  de “manija neutral” y haciendo una suave transición continua 
                  desde “manija abajo” a “manija arriba” y viceversa.
                Paso 
                  15 – Ocho sobre la cabeza 
                
                
                Este 
                  ejercicio pone a prueba la estabilidad de algunos aprendices 
                  de acrobacia que ya han dejado bien atrás los 20 pirulos, 
                  veamos: se comienza desde el vuelo recto y nivelado haciendo 
                  un giro de 90 grados hacia arriba y una trepada vertical, con 
                  el viento de frente al piloto. En los primeros intentos solo 
                  se hará un giro (uno solo) sobre la cabeza, para luego 
                  bajar por el otro lado. Si hubiera alguna nubecita arriba en 
                  el cielo, utilícela como referencia para intentar tener 
                  una idea del diámetro del círculo. Si usted puede 
                  variar ese diámetro a voluntad significa que está 
                  dominando la maniobra.
                Pero 
                  ocurre que en esta maniobra un cielo límpido y sin nubes 
                  nos juega en contra, ya que se carecerá totalmente de 
                  referencias sobre el recorrido del modelo. La recomendación 
                  es usar el cuerpo como referencia. En el momento en que va a 
                  iniciar el ascenso coloque sus pies apuntando hacia el punto 
                  en el que se produce la trepada vertical del modelo. Luego suba 
                  el modelo verticalmente hasta arriba de su cabeza, y correlativamente 
                  deberá arquear el cuerpo hacia atrás. 
                En 
                  la imagen respectiva, el piloto nos muestra la postura adecuada 
                  para verificar que el modelo está pasando exactamente 
                  por sobre la cabeza. Controle que la cabeza echada hacia atrás 
                  no le está afectando las vértebras cervicales 
                  (por compresión) o el circuito del equilibrio (ubicado 
                  en el interior del oido). El mareo es un síntoma de alarma. 
                  El punto de inicio de la subida debe encontrarse a 180 grados 
                  del punto donde finaliza la bajada, utilice puntos de referencia 
                  en el terreno (postes, árboles, etc.) para verificar 
                  esto.
                Aprovechamos 
                  este momento para recordar que, si bien un día con absoluta 
                  falta de viento parece ser ideal para volar, no lo es tan así 
                  para hacer estos ejercicios (o maniobras de acrobacia en general), 
                  ya que un giro brusco puede aflojar los cables, que es algo 
                  muy peligroso para la integridad de nuestros modelos. Una suave 
                  brisa es lo más conveniente, pero no siempre contamos 
                  con esa ayuda.
                Una 
                  vez dominada la primera parte del ejercicio podemos pasar a 
                  la realización del ocho completo. Empiece como antes, 
                  con el viento de frente, subiendo verticalmente hasta arriba 
                  de su cabeza. En este punto haga un looping interior (ruedas 
                  afuera) completo, pero en este caso lo deberá realizar 
                  a un costado, de tal forma que al finalizarlo el modelo termine 
                  otra vez sobre su cabeza. Recuerde que los pies le servirán 
                  de referencia para ubicar el punto en el que había iniciado 
                  el looping. Inmediatamente inicie la transición hacia 
                  un looping externo (ruedas adentro), que nuevamente deberá 
                  finalizar sobre su cabeza. Entonces realice la bajada hacia 
                  el otro lado del círculo de vuelo, llevando el modelo 
                  contra el viento.
                Si 
                  no arquea el cuerpo hacia atrás lo suficiente, la maniobra 
                  quedará delante suyo lo cual, además de restarle 
                  puntos el día que la haga delante de los jueces (por 
                  ahora eso no es problema), le aflojará los cables puesto 
                  que está recibiendo el viento de frente, y eso es peligroso 
                  porque se desestabilizará el modelo. Y complementariamente 
                  esa misma flojedad lo llevará a hacer los loopings demasiado 
                  grandes, por lo que la maniobra no quedará por sobre 
                  los 45 grados de elevación, que es lo que indica la normativa. 
                  Si bien esto tampoco es un problema por ahora, siempre es mejor 
                  acostumbrarse lo más pronto posible a hacer las cosas 
                  bien.
                El 
                  horizonte está fuera de la vista durante la mayor parte 
                  de la maniobra, lo que dificulta el posicionamiento. Trate de 
                  seleccionar puntos distintivos en el patrón de nubes 
                  sobre la cabeza para que actúen como marcadores, y quédese 
                  quieto para no desorientarse. En esta versión simplificada 
                  se ejecutará uno solo de los dos ochos requeridos en 
                  la gama FAI. 
                La 
                  bajada después del 'ocho' forma la segunda mitad de un 
                  wingover. El giro desde el descenso vertical al vuelo nivelado 
                  no es crítico, pero vale la pena ser consistente; haga 
                  un giro suave igual en radio a un bucle interior normal, tales 
                  detalles le dan a su vuelo un "estilo" adicional y 
                  ayudan a crear una buena impresión en los jueces, y eso 
                  es importante.
                Paso 
                  16 – Ocho vertical - 
                
                  
                  Aquí se verá una versión simplificada de 
                  la maniobra y en algunos aspectos es distinta de la requerida 
                  en los concursos FAI. Esta última será afrontada 
                  cuando el piloto tenga más experiencia.
                Desde 
                  el vuelo recto y nivelado, con el viento a la espalda del piloto, 
                  un poco antes de que el modelo llegue al punto hacia el que 
                  se dirige el viento (sotavento), se inicia un looping interior 
                  (ruedas hacia afuera) del cual se ejecutará solo la mitad, 
                  ya que al llegar al punto superior del mismo, a los 45 grados 
                  de elevación de los cables, se neutralizara el mando 
                  por un instante, para iniciar de inmediato un movimiento de 
                  “manija abajo”, arrancando entonces con un looping externo (ruedas 
                  hacia adentro del círculo) que abarcará desde 
                  el nivel de los 45 grados antes mencionado, hasta el tope de 
                  la semiesfera de vuelo, a los 90 grados, punto en el que se 
                  dará más manija abajo para iniciar el tramo de 
                  descenso del looping superior. El tramo superior de la figura 
                  debe pasar por el punto situado directamente sobre la cabeza 
                  del piloto.
                Hacia 
                  la finalización del looping superior, llegando al nivel 
                  de los 45 grados, se neutralizará el control por un momento, 
                  para pasar de inmediato a “manija arriba” y de esta manera realizar 
                  la segunda mitad del looping inferior. Las lineas punteadas 
                  de la figura indican el recorrido de los primero intentos, que 
                  con la práctica se irán acercando a lo que se 
                  muestra en las líneas llenas.
                En 
                  condiciones de viento intenso, se debe hacer un esfuerzo concreto 
                  para mantener el ángulo de vuelo correcto durante la 
                  mitad de descenso del looping superior, con vistas a evitar 
                  que el modelo pierda sustentación antes de llegar al 
                  nivel de los 45 grados. Si esto sucede, la primera mitad del 
                  siguiente looping interno será muy jugada.
                El 
                  ocho vertical tiene su punto de referencia ubicado en la parte 
                  superior del looping interior inferior. Este punto está 
                  centrado en el cuerpo del piloto y es el punto de transición 
                  para invertir el mando, pasando primero de “arriba” a “abajo” 
                  y luego de “abajo” a “arriba”. Visualizar conscientemente este 
                  punto mientras vuela la maniobra, la mantendrá en posición 
                  vertical y el tamaño de los dos loopings será 
                  consistente..
                Paso 
                  17 – Looping cuadrado
                
                Aclaremos 
                  que esta es otra maniobra que, para estas prácticas, 
                  ha sido simplificada respecto de lo exigido por el reglamento 
                  FAI de F2B. 
                Veamos. 
                  Al principio, cada movimiento requiere una planificación 
                  previa. "OK, voy a hacer un looping cuadrado, entonces 
                  serán cuatro esquinas afiladas. ¡AHORA!" El 
                  primer giro no es malo, como una subida a un wingover. Ahora 
                  el segundo, un poco duro y el ala exterior cae un poco. Dando 
                  un paso atrás para recuperar la tensión, el modelo 
                  está descendiendo ligeramente. Ahora la tercera curva, 
                  con un poco menos de tensión, el modelo gira y gana velocidad. 
                  ¡Oh no! El modelo se dirige al suelo. ¡Rápido! 
                  La cuarta esquina resulta sobregirada y la recuperación 
                  del vuelo horizontal hace que el modelo rebote. Con suerte, 
                  este looping cuadrado tiene cuatro esquinas, pero se ha realizado 
                  en forma “intuitiva” y se parece más a un trapecio sin 
                  lados paralelos. Su tamaño es muy pequeño. La 
                  parte superior es demasiado corta y la tercera esquina es más 
                  amplia que las otras. 
                Para 
                  mejorar la ejecución ahora repasaremos los movimientos, 
                  pero con otra perspectiva. Viniendo en vuelo recto a nivel, 
                  efectuamos un giro hacia arriba y neutralizamos de inmediato. 
                  Al llegar al nivel de las líneas a 45 grados hacemos 
                  un nuevo giro de manija hacia arriba y nuevamente neutralizamos. 
                  Ya estamos haciendo el tramo superior. Recorremos un cuarto 
                  de vuelta y repetimos el giro de manija hacia arriba y neutralización. 
                  Hemos iniciado la picada hacia el suelo. Las líneas punteadas 
                  del dibujo nos indican el recorrido de la maniobra en las primeras 
                  oportunidades en que la ejecutemos y vemos la forma como en 
                  la picada vamos acercando cada vez más el modelo hacia 
                  el suelo a medida que vamos adquiriendo confianza.
                Volar 
                  una maniobra cuadrada correcta dará la medida de su habilidad 
                  con el control. ¿Está volando el modelo o el modelo 
                  lo está volando a Ud.? Enfocar inicialmente los loopings 
                  cuadrados como un asunto de sincronización de las esquinas 
                  no es la mejor opción. Enfocarse de entrada en "esquinas 
                  cuadradas" significa cambios bruscos de dirección. 
                  Lo que se obtiene son rebotes en las esquinas y las recuperaciones. 
                  Lo mejor, en vez de pelear con las esquinas malas es trabajar 
                  en los lados. Lo primero que debe hacer un piloto es asegurarse 
                  de que todas las maniobras cuadradas tengan lados paralelos 
                  planos. Concentrarse en realizar los tramos rectos bien derechos 
                  llevará con la práctica suficiente a ejecutar 
                  los giros en el momento correcto (sin sobregirar) y con la justeza 
                  necesaria, ni más ni menos (sin rebotes). Un cuadrado 
                  perfecto, o casi.
                En 
                  conclusión, la adecuada realización de los ejercicios 
                  aquí presentados le permitirá posteriormente al 
                  piloto abordar con éxito el aprendizaje de las maniobras 
                  de la gama FAI para F2B, que tienen mayor grado de complejidad. 
                  Y vamos a finalizar esta serie de consejos con una recomendación 
                  que realizaremos tomando prestada una frase muy usada por los 
                  americanos, que se ajusta perfectamente a lo que queremos aquí 
                  señalar y que dice: “Si Ud. quiere llegar al Carnegie 
                  Hall (*), practique, practique, practique” 
                (*) 
                  El Carnegie Hall es una célebre sala de conciertos de 
                  Nueva York en la que se presentan los mejores artistas de cada 
                  especialidad.