Un
modelo poco conocido
Por Juan Carlos Pesce (LV
2820) - Junio 2020
Hacia
las postrimerías de 1962 Pedro Favale
había realizado una campaña deportiva que lo había
llevado al tope de los referentes del Vuelo Circular Acrobático
en Argentina. Su trayectoria competitiva, iniciada en 1956,
ya lo había llevado al podio en numerosas oportunidades,
las más importantes fueron:
1956
– 3ro. en los Nacionales.
1957 – 3ro. en los Nacionales.
1958 – 2do. en los Nacionales. Luego de desempatar por el 1er.
puesto
1958 – 2do. en el Sudamericano.
1959 – 2do. en los Nacionales.
1959 – 3ro. en el Sudamericano.
1960 – 1ro. en los Nacionales.
1960 – 1ro. en el Sudamericano.
1961 – No pudo participar por el Servicio Militar
1962 – 2do. en los Nacionales.
1962 – 3ro. en el Sudamericano.

Pedro
Favale (a la izquierda con el “Zeus”), Carlos Garibaldi
(“Nobler”) y Fernando Luna (“Thunderbird II”), durante el
Sudamericano de 1967, disputado en José C. Paz (Bs.
Aires). |

El
“Zeus” |
Tal
desempeño lo había realizado fundamentalmente
en base a los diseños más destacados de aquellos
años, el “Smoothie” (Bob Palmer), con
el que se inició, continuando luego con el “Nobler”
(George Aldrich) y el “Thunderbird II”
(Bob Palmer). Siempre con motor Fox .35, un
motor tal vez con un poco menos de potencia que sus más
cercanos competidores, pero muy confiable y liviano.
En
ese momento Pedro consideró que había llegado
el momento de llevar a la práctica un concepto suyo respecto
del modelo de competición óptimo, él decía:
“tiene que adaptarse al piloto como si fuera un traje a medida”.
Así fue como diseñó y construyó
el “Zeus” (el dios principal del Olimpo en
la mitología griega) y con él ganó concursos
y campeonatos a lo largo de esos años, hasta su retiro
de las competencias, en 1967, para culminar su carrera universitaria
y dedicarse a la actividad profesional y a su familia.
En
sus propias palabras, Pedro Favale nos comentaba en su momento
(reportaje realizado en el año 2002) las características
distintivas del “Zeus”:
"Incorporé
lo mejor de los dos diseños con los que había
competido hasta el momento, obteniendo así mi traje
a medida:
La planta del ala y el perfil son del Nobler.
El fuselaje es más estilizado y no se parece a ninguno
de los dos.
El estabilizador es del Nobler.
El timón de dirección no se parece a ninguno
de ellos.
Los brazos de palanca son una relación de compromiso
entre los dos modelos.
El momento de cola es un poco más largo que el del
Thunderbird pero más corto que el del Nobler.
El momento de nariz es más corto que el del Nobler
pero más largo que el del Thunderbird.
Peso: 1.250 gr. (aprox.)
Tren de aterrizaje en las alas (trocha más ancha),
que le da al modelo menos oscilación lateral cuando
toca el suelo.
Mi estilo fue aterrizar con velocidad y no esperar que el
modelo quedara flotando, porque de esa forma puede producir
rebotes.
La trocha ancha ayuda y hay que ir picando para que el modelo
no suba de nuevo.
En la planta del ala el borde de ataque se prolonga hacia
delante junto al fuselaje, como en el Mustang.
El brazo de palanca mencionado es desde el borde de ataque
original (o sea sin considerar ese triangulo contra el fuse)
y como en esa zona el perfil se mantiene igual, la cuerda
con respecto al perfil es de menor porcentaje, es decir que
resulta ser un perfil un poquito menos sustentador y, haciendo
la salvedad de que no se han hecho pruebas en el túnel
de viento, podemos decir que el ala va sustentando más
en los extremos, como si fuera sobre rieles. Lo imaginé,
lo probé y funciona.
Tenía flaps diferenciales. (Característica técnica
ideada por Bob Palmer).
Motor: Fox 35 con el cilindro hacia arriba, una garantía
para arrancar. Un arranque trabajoso va a influenciar en el
resto del vuelo.
Hélice: Air-O 10x5 de madera.
Combustible: 3,5 partes de alcohol por una parte de aceite
ricino, con 3% de nitrometano."
Otras
imágenes del "Zeus":
Con
el “Zeus”, Pedro Favale obtuvo, entre otros, los siguientes
premios:
1963
– 1ro. en los Nacionales.
1964 – 1ro. en los Nacionales.
1967 – 1ro. en los Nacionales
1967 - 1ro. en el Sudamericano.
En
1967 construyó una versión un 10% más grande,
con un motor OS 35 que colocó invertido.
En
el año 2000 hizo otro ejemplar, similar al primero que
había construido, pero con la posibilidad de colocarle,
ya sea el Fox 35, o como alternativa un OS 40. Con salida de
cables ajustable, también ajustable el CG y el contrapeso
en el extremo del ala. En las imágenes que acompañan
esta nota se puede apreciar, además de las características
del modelo, que el motor está equipado con la legendaria
glow Champion VG2 (con aislante cerámico) la cual, si
bien para esa época ya se había dejado de fabricar,
todavía se podía conseguir.

Otra
imagen del Sudamericano de 1967, en este caso acompañado
por otro competidor. |

La
legendaria glow plug Champion VG2.
|

Durante
los Nacionales de 1963, Pedro Favale se apresta a poner
en marcha el motor del “Zeus”,
con la colaboración de Fernando Luna. Observar
que el “capot” del modelo ha sido retirado y el tanque
de combustible
se sostiene con bandas de goma.
Pedro Favale (imagen siguiente)

|
No
estoy al tanto de que se hayan construido otros ejemplares aparte
de los mencionados. Esto seguramente ha sido influido por el
hecho de que no se conozcan planos del modelo, ni siquiera un
“tres vistas” con dimensiones, pero ello no quita que en manos
de su diseñador y piloto haya sido un destacado modelo
de acrobacia F2B.
Y
no puedo dar por finalizada esta nota sin dejar de agradecer
a Carlos Garibaldi por su colaboración en la revisión
del texto.
_______________________________________________________________________________________________________________________