APUCA - Asociación de Pilotos U-Control Argentinos - www.apuca.com.ar
        LAS LINEAS DE JUAN CARLOS PESCE
                                                  
jcp541@gmail.com

El “Caribbean” …y otros modelos
Por Juan Carlos Pesce (LV 2820)

Pocas personas hay en el mundo que puedan enorgullecerse de haber construido, con sus propias manos, más de 350 (¡sí trescientos cincuenta!) aeromodelos de todo tipo. Uno de ellos es Orestes Perdomo, de quien ya nos ocupamos hace un tiempo en esta misma columna, que comenzó su carrera constructiva en la década de los 60´s en Cuba, su tierra natal. Dentro de su numerosa producción nosotros prestaremos especial atención a los modelos destinados a nuestra especialidad: el vuelo circular. Así es como nos vamos a referir aquí a la génesis del “Caribbean”, un destacado exponente de la categoría F2B, y detallaremos sus predecesores, que a lo largo del tiempo fueron conformando las que resultaron ser sus características definitivas y sirvieron de base para su diseño final. Este relato muestra que el desarrollo de un modelo de primera línea no ocurre en un día de inspiración, sino que su elaboración se va produciendo a través de sucesivas aproximaciones y refinando paulatinamente las variables involucradas.


Super Master

Super Caribe

 

Cuando Perdomo participó en sus primeros Nacionales en Cuba, en 1971, obtuvo una muy buena colocación por lo cual las autoridades que manejaban el aeromodelismo en su país decidieron proveerlo de materiales, planos y un Super Tigre .40, así que Orestes optó por construir el “Super Master”, un diseño de Josef Gabris, de Checoslovaquia y que era un modelo de acrobacia muy popular en Europa. Con ese modelo Orestes ingresó en una dimensión diferente respecto de lo que él había volado hasta el momento.
Sin embargo su espíritu investigador lo llevó a perfeccionar el diseño. Obtuvo información de las revistas que le habían dejado los amigos que abandonaron la isla y de un libro de aerodinámica que le prestaron. A partir de allí diseñó su propio modelo, tomando como base las ideas de Josef Gabris. Con el mismo participó en los Nacionales de 1975 y logró colocarse en el grupo de los 6 preseleccionados para el Mundial de Holanda en 1976. En consecuencia le entregaron material para construir dos nuevos modelos de su propio diseño, bautizado “Super Caribe”. Entre 1976 Y 1980 construyó 6 ejemplares del  “Super Caribe” refinando el diseño con pequeñas modificaciones de uno a otro.
   

En materia de modelos desarmables hizo un intento construyendo a fines de 1976 un “Chipmunk”, pero que resultó muy pesado en relación con su superficie de sustentación, por lo que no resultó bueno. En 1979 volvió a trabajar en el tema con el objetivo de participar en el Mundial de Polonia de 1980 con un modelo de gran área de sustentación y liviano, por lo que se comportaba perfectamente en todas las maniobras. Sin embargo nada de eso se concretó ya que otras preocupaciones relegaban momentáneamente sus actividades en aeromodelismo a un segundo plano, y durante más de un año estuvo tramitando el permiso para salir de Cuba con su familia, lo cual logró en 1982. Antes de eso había logrado construir una nueva versión del “Super Caribe”, pero no participó en eventos como consecuencia de estar abocado a la salida de Cuba.
Ya afincado en Miami y después de algún tiempo de dedicarse exclusivamente a R/C, dado que esa era la categoría que practicaban sus conocidos, en 1985 vuelve a incursionar en U-C y construye un “Mustang”, de SIG y un “Nobler Jr.”, en 1986 un “Intrepid”, en 1987 un “Chipmunk” de SIG  y en 1988 otro “Mustang” de SIG. En 1990 finalmente le traen de Cuba los planos de su “Super Caribe”, que no había llevado consigo cuando salió de la isla y entonces construyó 4 de ellos, no desarmables.
Hacia 1991 encara la tarea de diseño y construcción de dos ejemplares de un modelo de bajo peso, gran superficie de sustentación y que además debía ser desarmable a efectos de facilitar su transporte y poder participar en distintos eventos alejados de su lugar de residencia, lo bautizó “Capricorn” (su signo zodiacal) y las soluciones adoptadas sumadas a sus anteriores experiencias le sirvieron de base para sus desarrollos posteriores. Actualmente el plano de este modelo es ofrecido al público por PAMPA (Precision Aerobatics Model Pilot´s Association).


Capricorn

Las características de este modelo eran: 59 pulgadas de envergadura y una superficie de sustentación de 770 pulgadas cuadradas, con un peso de 60 onzas. Básicamente estaba construido en madera balsa, salvo determinados elementos de refuerzo. El ala, que era entera, se sujetó al fuselaje con cuatro tornillos de nylon, del tipo de los usados en los modelos de radio. Los mandos se realizaron con conectores de radio de 4/40. Un concepto fundamental que se determinó fue la necesidad de que las distintas partes tuvieran una perfecta terminación, para lograr un ensamble exacto de las mismas, obteniendo así un modelo rígido y liviano.
El motor tuvo que ser cuidadosamente escogido, nos comenta Orestes, ya que la mayoría, al ser montados en el modelo en posición invertida quedan con su escape apuntando hacia el centro del círculo de vuelo lo cual significa aceite chorreando por el fuselaje. Esta situación en un modelo desarmable implica que el aceite se filtre hacia el interior en las uniones de las distintas partes. En este caso los compuestos selladores deben descartarse ya que su flexibilidad conlleva una falta de rigidez en la estructura, por lo que en definitiva hay que optar por un motor que apunte su escape hacia fuera cuando se lo coloca en posición invertida, concluye Orestes.

La decisión se volcó hacia un Irvine .40, al que se le colocó un carburador de OS .46 para bajar el nivel de la línea de succión y un escape de K&B .28, al que se le puede rotar el tubo de salida de escape. La hélice utilizada era una Rev Up 12x5 (N. del A.: ¡en aquella época todavía se conseguían!) girando a unas 8.900 RPM, lo que daba un tiempo de vuelta de 5,5 segundos. La terminación estaba realizada en silkspan de 12 gramos/m2 y pintura con laca acrílica y varias manos de esmalte transparente, con lijados intermedios usando lija al agua 1.200 y pulido final con autopolish.


Otra versión del Caribbean


Versión desarmable del Caribbean

En 1992 construyó un “Super Master” (el original de J. Gabris) con el cual participó y obtuvo premios en varios eventos de modelos clásicos. Al año siguiente construyó otro, con aun mejor acabado, con el que ganó dos terceros lugares en competencias regionales, estos dos modelos tenían alas desmontables para facilitar su transporte.
Aplicando los conocimientos adquiridos, durante 1994 desarrolló un modelo al que bautizó ”Windstar”, con ala desmontable, y que utilizó para participar en varios eventos con el objeto de ponerlo a prueba. En 1996, con la intención de capitalizar los conocimientos adquiridos, diseñó y construyó un modelo grande, de 65 pulgadas de envergadura y también de ala desmontable al cual llamó “Atlantic”, pero en las pruebas realizadas no respondió a las expectativas que había depositado en él, por lo que no lo utilizó para competir, solo quedó como “banco de pruebas” de distintas soluciones aplicadas en modelos posteriores.


En 1999 construyó una versión más grande del “Capricorn” al que llamó “Capricorn 2000” de 62 pulgadas de envergadura. Buscando alivianarlo, en el año 2000 construyó otro y posteriormente otros dos más, en el 2001 y 2002. La experiencia obtenida en la construcción liviana le fue de mucha utilidad en los modelos posteriores.
En el 2003 resolvió retomar la serie de los “Super Caribe” construyendo uno que, con 1705 gr, quedó muy pesado para el objetivo que él estaba persiguiendo. A fines de ese mismo año construyó otro que, con 1717 gr tampoco quedó en el peso deseado.
Finalmente, después de toda la experiencia aquilatada, a principios de 2004 llegó la hora del “Caribbean”, en base a varios bocetos que realizó (no hay plano de este modelo) construyó dos ejemplares. Optó por la alternativa de hacerlo con las semialas separadas para poder desarmarlo, igual que el estabilizador. Las semialas se ensamblan con una “bayoneta” construida con un tubo de fibra de carbono de 22 mm de diámetro exterior y .8 mm de pared, muy fuerte y liviano, y en el estabilizador dos varillas sólidas también de carbono, una de  7mm de diámetro y otra de 3 mm. El fuselaje está seccionado en dos mitades por detrás de la cabina. Los tornillos utilizados para ensamblar las distintas partes son 4/40, dos para las alas, dos para el fuselaje y uno para el estabilizador. En ambos ejemplares el peso quedó por debajo de los 1700 gr. Esos modelos los utilizó para participar en los Nacionales USA de 2004. Más adelante construyó otro más, sin embargo ya se estaba retirando del vuelo circular para concentrarse exclusivamente en radiocontrol, por lo que este fue el último.
Esta saga nos muestra que si a lo largo del tiempo se mantiene un objetivo determinado (aun dentro de un contexto que también contemple una variedad constructiva diversificada) el refinamiento del diseño a través de cambios paulatinos conduce en definitiva a un resultado final optimizado.

Características de Caribbean
Envergadura del ala 1503 mm
Envergadura estabilizador 370 mm
Ubicación del CG a 75 mm del borde de ataque del ala en la base
Peso total 1640 gms ( 57 oz)
Motor PA-51
Tanque de combustible metálico de 4 1/2 oz uniflow con una sola entrada de aire y rompeolas interno a media pulgada del fondo.
Balancín reverso de 4 pulgadas situado en el mismo CG
Tiempo de vuelta 5. 40 segundos con 66 pies de cable
Hélice 12x4 pala ancha con 9200 RPM estables en el motor en cualquier posición.
Deflexión de elevadores y flaps 35 a 40 grados en ambos sentidos
Juego (gap) en los controles de elevadores y flaps 2 mm
Relación de palanca de fuerza entre el balancín y el cuerno de control del flap 3 a 1 (quiere decir que si aplico 5 onzas de fuerza en cualquiera de los dos cables esta se multiplica por 3 en el control del flap.

 Imágenes con detalle de las partes desarmables.

El nuevo "Caribbean" con motor eléctrico - Añ 2013

cari02
cari03
040
050