Construyendo desde el plano 
                Por Juan Carlos Pesce (LV 2820) 
                Aviso: los  expertos pueden saltear la lectura de esta nota y esperar la próxima,  
                ya que está especialmente  
                dirigida hacia quienes no tienen demasiada  experiencia constructiva. 
                
                   El arte de construir es esencial para  quien desee llamarse aeromodelista y no simplemente “piloto de  aeromodelo”. La tarea de armado de un modelo se puede realizar de  distintas maneras: 
                  
                    -  
                      
Partiendo “de la  	nada”, también denominada “scratch”, lo cual se hace en base  	al plano del modelo. 
                     
                    -  
                      
Armando un kit, el  	cual trae las piezas ya cortadas, en muchos casos con laser, método  	este último que asegura exactitud y precisión en el ensamble. 
                     
                    -  
                      
Otra opción es el  	semi-kit, que solo trae las piezas más importantes del modelo,  	generando un ahorro en el costo. 
                     
                   
                   Nosotros veremos  aquí la primera de las alternativas, que es la más completa, y para  ello hemos tomado como base un tutorial aparecido en Internet, al  cual le hemos agregado algunos comentarios complementarios en los  puntos en que ha sido necesario. Las otras dos alternativas ahorran  el trabajo de cortar las piezas, pero el resto del armado hay que  hacerlo de igual forma. 
                     
                   
                  
                    
                        | 
                      
                        
                          La mayoría de los  planos no vienen acompañados de instrucciones detalladas sobre la  construcción. Por lo tanto es conveniente comenzar con un estudio  que permita determinar la mejor forma de encarar la secuencia  constructiva. También es la oportunidad de realizar las  modificaciones que sean necesarias, por ejemplo: una adaptación para  motor eléctrico. Este primer paso culmina con la confección de dos  elementos de suma utilidad: 1) la Lista de Materiales, algo necesario  para luego revisar nuestro stock y comprar lo que corresponda, y 2)  la Secuencia de Armado, que nos permitirá hacer el seguimiento de  nuestro trabajo, ir previniendo por anticipado los pasos a seguir y,  lo más importante, no omitir nada que después nos obligue a  desarmar lo ya ejecutado. 
                         
                        | 
                     
                   
                   
                   
                  
                    
                        | 
                      
                        
                          Una de las  informaciones que se obtienen del plano es la dirección que debe  tener la veta de la madera balsa. En la imagen se muestra veta  diagonal para un timón de dirección.  
                            La selección de la madera  debe asegurar que la de máxima resistencia debe ser ubicada en los  lugares apropiados, sin agregar peso innecesario.  
                          En general, la veta  que aparece más oscura y pronunciada indica madera más dura y más  rígida, y se usará donde hace falta mayor resistencia.  
                          La madera  más clara es más liviana, ideal para enchapados o donde hace falta  un bloque de balsa. 
                         
                        | 
                     
                   
                    
                  
                    
                        | 
                      
                        
                          Se debe prestar  atención a las indicaciones que aparecen en el plano.  
                          En la foto,  las flechas oscuras indican las lineas exteriores de los “doublers”  con los que se refuerzan los laterales del fuselaje. Otros símbolos  indican el centro de gravedad, acompañado de la sigla CG, o bien  líneas espaciadas que muestran partes que están debajo de otras. 
                         
                        | 
                     
                   
                    
                  
                    
                        | 
                      
                        
                          La construcción  comienza con la preparación de las distintas partes. Para ello es  necesario transferir la forma de cada una de ellas, desde el plano a  la madera. Hay distintas formas de hacerlo. Una de ellas es  fotocopiando las partes del plano y luego transfiriéndolas a la  madera con una plancha caliente. Para obtener buenos resultados hay  que asegurarse que la máquina fotocopiadora efectúe el trabajo con  la mayor cantidad de toner que sea posible. Otra opción es recortar  del plano el contorno de cada pieza y pegarlos sobre la madera  (conviene tener dos copias del plano). También se pueden trazar las  líneas sobre la madera pinchando con un alfiler a través del plano.  Por último, en la foto se muestra el viejo método de calcar con  “papel manteca”. 
                         
                        | 
                     
                   
                   
                   
                  
                    
                        | 
                      
                        
                          No es necesario  transferir la totalidad de las piezas. Por ejemplo, en la foto se ve  un estabilizador, del cual solo se marcan los puntos de las esquinas.  Luego se trazan, con una regla, las líneas que unen las esquinas.  También resulta innecesario transferir aquellas líneas curvas que  pueden ser dibujadas directamente sobre la madera. 
                         
                        | 
                     
                   
                   
                   
                  
                    
                        | 
                      
                        
                           
                          Considere que va a  necesitar tres o cuatro hojas de trincheta para un modelo de tamaño  mediano, cambiándolas a medida que se van desafilando. Al cortar  deberá mantener la hoja a 90 grados respecto de la madera,  especialmente en las piezas de grueso espesor, realizando varias  pasadas, cada una de ellas más profunda que la anterior, hasta  llegar al corte completo. Nunca intente cortar la madera de un solo  tajo, clavando de entrada la trincheta hasta el fondo. Si alguno de  los cortes curvos se pone difícil, hágalo un poco sobredimensionado  y luego, con una lijada, llegue a la forma definitiva. Es importante  tener en cuenta que, en el caso en que el corte se debe realizar a  través de la veta de la madera, no a lo largo de la misma, la  herramienta que obligatoriamente usaremos será la sierra de calar,  no la trincheta. 
                           
                         
                        | 
                     
                   
                    
                  
                    
                        | 
                      
                        
                          Observe en foto la  forma como se ha indicado en el plano el tipo de madera a utilizar en  las dos cuadernas que allí se muestran.  
                          En la F1 las líneas  continuas y gruesas indican que se deberá utilizar terciada. En  cambio las líneas suaves y espaciadas de la cuaderna F3 indican que  para ella se debe utilizar madera balsa, y además muestran la  dirección que deberá tener la veta.  
                          Estas dos cuadernas son un  claro ejemplo de lo que no es necesario calcar.  
                          Por su conformación  rectangular, simplemente se toman las dimensiones de las mismas y se  dibujan con regla sobre la madera.  
                         
                        | 
                     
                   
                    
                    
                  
                    
                        | 
                      
                          
                            Cuando una serie de  piezas deben tener la misma forma, tal como las costillas de un ala,  se preparará un bloque con todas ellas y se lijará suavemente todo  el conjunto para lograr que todas tengan el mismo tamaño y forma.   
                            Cuanto más precisas sean cortadas las piezas, más fácil será el  ensamblado posterior y mejor encajarán las piezas entre sí,  logrando estructuras más fuertes.  
                            Es preferible que las piezas  tengan un ajuste más bien apretado, y llegado el caso darles una  suave pasada con lija para facilitar que encajen entre si, en vez de  permitir huecos o espacios vacíos que debilitarán considerablemente  la estructura. 
                           
                        | 
                     
                   
                    
                  
                    
                        | 
                      
                        
                          En este caso se ha  comenzado la construcción pegando los “doublers” en los costados  del fuselaje. Para ello se utilizará pegamento de secado lento, ya  sea epoxy, cola alifática o adhesivo vinílico, que dará más  tiempo para presentar las partes con precisión. Una vez ubicadas las  partes, utilice pesos o prensas para darles presión y garantizar una  completa adhesión. Tenga cuidado, ya que en el momento de colocar el  peso o de prensar, el mismo pegamento provocará que las piezas  tiendan a resbalar entre sí quedando desacomodadas. Verifique  cuidadosamente y corrija esta situación. Finalmente controle que,  para el fuselaje, está preparando un costado derecho y otro  izquierdo. 
                         
                        | 
                     
                   
                    
                  
                    
                        | 
                      
                        
                          El armado del  fuselaje muchas veces se puede hacer directamente sobre el plano,  teniendo el cuidado de protegerlo con un material plástico delgado  que sea transparente (polietileno, vinilo, etc.).  
                          En el caso mostrado  en la foto se están pegando las dos cuadernas principales en un  costado del fuselaje. Para ello es imprescindible utilizar una  escuadra que asegurará su colocación a 90 grados, para luego  sujetarlas con alfileres hasta el secado del pegamento. Entonces se  coloca el otro costado, controlando que quede bien alineado con el  primero.  
                          Una vez  que también el segundo costado está seco, se  procede a pegar el resto de las cuadernas. 
                         
                        | 
                     
                   
                    
                  
                    
                        | 
                      
                        
                          El enchapado de balsa superior e inferior completan el fuselaje.  
                          La veta de esta madera  deberá correr en sentido transversal al fuselaje. A pesar de que  esto consume más planchas de balsa, el hecho de que las vetas del  enchapado superior e inferior corren a 90 grados respecto de los  costados del fuselaje, le otorgan gran fortaleza a todo el conjunto.  Observe en la foto que, en este caso, para facilitar y acelerar el  trabajo se han cortado las placas dejando un pequeño sobrante, que  luego de secado el pegamento será lijado. 
                         
                        | 
                     
                   
                    
                  
                    
                        | 
                      
                        
                          El ala se puede  armar sobre el plano, protegiendo el mismo tal como se indicó en la  Etapa 10, o bien sobre una hoja de papel sobre la que se marcarán  las posiciones de costillas y largueros. Las alas de perfil  semi-simétrico se pueden armar apoyando con comodidad, pero con las  de perfil simétrico, como la de la foto, se apoyará la parte  posterior de las costillas sobre una varilla de soporte. Es  importante constatar que el tablero sobre el que se trabaja es  perfectamente plano y que el material permite que se le claven los  alfileres.  
                         
                        | 
                     
                   
                    
                  
                    
                        | 
                      
                        
                          Muchas alas se  arman con un enchapado frontal, conformando un “D box” con el  larguero principal. Es importante el uso generoso de alfileres, para  asegurar un pleno pegado del enchapado a lo largo de toda la curva de  las costillas. Para las curvas más cerradas será necesario mojar la  plancha de balsa para facilitar la obtención de la curva. Observe  que, igual que en el fuselaje, el enchapado ha sido sobredimensionado  y luego del secado el sobrante será lijado hasta obtener el perfil  adecuado. 
                         
                        | 
                     
                   
                  Conclusión 
                   Si bien podríamos  abundar bastante sobre la construcción, los comentados son en  definitiva los pasos básicos esenciales que hay que conocer. Una vez  dominadas estas etapas será conveniente extenderse hacia otros  aspectos de la construcción de aeromodelos. Material de consulta  adicional podrá ser encontrado en este mismo  capítulo de “Construcción” desde donde está leyendo este material . Finalmente,  recuerde que ¡comprarlo hecho no brinda la misma satisfacción que  construirlo uno mismo!.  
                     
                   
                                  |