En esta parte de la serie  sobre la puesta a punto, salimos del Trimado Básico para ir a la Puesta a Punto Avanzada.  Esto incluye los puntos 6 al 9 en el diagrama de Ajustes Avanzados mostrado en la Parte 2da. de esta serie. La  última discusión terminó con un poco de tarea por hacer. Allí se hizo la  pregunta: "¿Qué es lo que realmente quiere que su avión que haga para  usted?"
					   
					  Es necesario responder  honestamente a esa pregunta para saber hacia dónde debe dirigirse. Si está  satisfecho con el vuelo de un modelo, después de realizados los ajustes del  Trimado Básico, entonces no hay necesidad de que siga adelante. Pero si usted  desea mejorar la puntuación potencial de su modelo, entonces siga leyendo.
					   
					  En este momento Paul Walker  plantea un aspecto de vital importancia, ya que antes de proceder con los  cuatro puntos restantes, es necesario tener una idea de hacia dónde uno se  dirige. Pero entonces usted podría plantear que lo que quiere es el puntaje más  alto posible. Bueno, no esté tan seguro de que realmente sabe la respuesta.  Esta etapa de trimado es muy subjetiva, y como resultado el mismo modelo,  trimado por dos pilotos distintos pueden y van a volar de manera diferente.  P.W. explica que se necesita un plan y luego centrarse en este esfuerzo  subjetivo. Siga leyendo para averiguar lo que usted realmente necesita hacer  para maximizar su puntuación.
					   
					  Antes de entrar en los  detalles, hay que hacer un análisis sobre el rendimiento de un determinado diseño  de modelo acrobático.
					    
					    La Figura 2 muestra lo  que podría definirse como una curva del “Puntaje posible”. El eje Y (vertical) es el potencial  de puntuación del modelo y sobre el eje X se indican dos aspectos, a la derecha  del origen, las condiciones climáticas dadas (viento, lluvia, calor, frío, aire  muerto, etc.) y a la izquierda del origen de ese mismo eje X se muestra el  "estado de trimado" del modelo para esa condición climática dada. Las  peores condiciones del clima o del "estado de trimado" son las más  alejadas del eje Y.
					   
					   
					  
                        
                            | 
                        
                      
					   
					   
					  En realidad esto debería  ser un gráfico de tres (o más) dimensiones, dado que el clima y el "estado  de trimado" pueden combinarse de distintas formas para empeorar las cosas,  pero es difícil demostrar este efecto en una hoja con dos dimensiones. Las  marcaciones del eje Y están allí sólo para mostrar un valor relativo que la  mayoría de pilotos especialistas reconocerán. El origen del eje X es el lugar  en el que todos quieren estar: condiciones meteorológicas perfectas y el modelo  con un perfecto "estado de trimado".
					   
					  Entonces la idea básica  está allí, incluso en dos dimensiones. Aquí es donde se pone divertido. Si se  cambia el trimado del modelo, entonces también cambia la forma de la curva de  rendimiento. El trimado del modelo es diferente que el "estado de  trimado". "Estado de trimado" es la condición de ajuste del  modelo en un momento dado, en relación con el ajuste que debería tener en ese  momento. El trimado es el ajuste que usted ha decidido que tenga el modelo.
					   
					  Varios factores conspiran  para impedir que usted llegue a ese estado de trimado ideal en un momento dado.  Los cambios de la humedad, altitud, temperatura y su propia condición física y  mental en ese momento, mantienen el modelo alejado del punto en el que usted  decidió que tenía que estar. Entonces, el "estado de trimado" es el  punto de trimado en un determinado momento, en comparación con el valor  deseado. Cuanto más lejos esté de su ajuste deseado, más lejos del eje Y se  encontrará, y por lo tanto se reduce la puntuación potencial.
					   
					  Como se dijo anteriormente,  el ajuste ideal del modelo define la forma de la curva de rendimiento. La Figura 3 muestra dos  configuraciones diferentes de trimado. Observe que la configuración de ajuste 2  (línea roja) tiene un potencial máximo de puntuación más bajo, pero tiene un  mayor potencial cuando las cosas no están en perfecto "estado de  trimado", o cuando las condiciones climáticas no son óptimas.
					   
					  
                        
                            | 
                        
                      
					   
					   
					  Sí, parece obvio que nos  gustaría que la configuración 2 tuviera el mismo potencial máximo de puntuación  que la configuración 1, y tener una cobertura más amplia, pero eso es muy  difícil de lograr. La forma de estas curvas de rendimiento puede ser muy  estrecha, y Figura 4 intenta mostrar eso. Cuanto más estrecha es la curva  (línea verde),  más difícil se vuelve a  permanecer justo en la parte superior de la puntuación potencial. Cuanto más  amplia sea la curva (línea roja), más fácil será quedarse cerca de su máximo puntaje  potencial, sin embargo ese máximo es inferior al de la curva estrecha.
					   
					  
                        
                            | 
                        
                      
					   
					   
					  ¿Que es lo que hace que la  forma de estas curvas sea diferente? En general, un modelo  que vuela más pesado de nariz lleva a una  curva más plana con un potencial de puntuación más bajo, y un modelo más pesado  de cola genera una curva con un pico estrecho, pero tiene un potencial de  puntuación más alto. Además, los modelos más livianos llevan también a curvas  de rendimiento más amplias. Un modelo trimado para  volar suavemente también tendrá una curva más  amplia. Estos son sólo algunos ejemplos.
					   
					  Hay otros factores que  influyen en la forma de estas curvas. Y esto es lo que se necesita para  decidir: ¿Quiere una configuración que le permita anotar en todas las  condiciones, o una que tenga mayor potencial pero no tan amplia en la cobertura  de condiciones? La respuesta a esto impulsará su decisión sobre los elementos  de ajuste en el diagrama de trimado. ¿Ahora, su respuesta sigue siendo la  misma? ¿Quiere apuntar a la máxima puntuación posible o prefiere una mayor  probabilidad de anotar en condiciones menos que perfectas? ¡Usted decide!
					   
					  ¿A dónde vamos con esta  discusión? La idea es tratar de encontrar el máximo de todos los potenciales y  mantenerse allí. Este es el “pico” de la curva y a veces se hace difícil de  encontrar y mantener. Comenta P.W. que algunos de sus modelos no eran capaces  de alcanzar ese pico óptimo, y por lo tanto debían ser trimados de manera  diferente.
					   
					  Esos dos casos fueron el  P-51 con el motor de 4 tiempos y el B-17 con toda su masa. Simplemente no  podían girar en las esquinas en forma adecuada para alcanzar su potencial, y  por lo tanto P.W. dio marcha atrás a una configuración de ajuste más amplia  para maximizar lo que tenía. (N. del A.: con el B-17 Paul Walker obtuvo el 9no.  puesto en el Mundial F2B de 2000, en Francia y el 6to. puesto en los Nacionales  USA de 2001).  El Mustang tuvo suerte y  encontró su punto ideal y "estado de trimado" en un sábado durante  los finales de los Nacionales de 2002. Por otro lado, la mayor parte de los  Impact fueron trimados más pesados de cola y tenían buenos giros en las  esquinas más que una buena presencia. Su mal aspecto era consecuencia de su  dificultad para lograr los ajustes y a que eran sensibles a su "estado de  trimado".
					   
					  
                        
                            | 
                            | 
                        
                        
                          | Click en las imágenes para ampliar  | 
                        
                      
					   
					  Estos ejemplos ponen de  relieve lo que se necesita para empezar a trabajar. ¿Quiere esquinas más  ajustadas (como las describe el reglamento) o quiere una gama más suave sin  errores visibles? Si quiere las esquinas más ajustadas, el CG deberá moverse  más hacia atrás, y el pasaje por la sección de Ajustes Avanzados deberá ser  realizado con un  enfoque hacia las  esquinas más ajustadas. Del mismo modo, si apunta a una gama suave, el centro  de gravedad se moverá hacia delante y el foco de los ajustes estará centrado en  mejores formas y curvas suaves.
					   
					  Sin embargo, hay un  inconveniente al ir por la máxima puntuación y esquinas más ajustadas. Es la  variable que constituyen los jueces. La mayoría de los jueces conocen el  reglamento y, ante dos (loopings) cuadrados similares, el que tiene las  esquinas más ajustadas se debe puntuar más alto. Sin embargo, ante la más  mínima desviación de la perfección en una curva cerrada, algunos jueces serán  rápidos para reducir su puntuación. Este es un riesgo que usted decidirá si lo  toma.
					   
					  P.W., ante los  requerimientos que ha recibido por parte de algunos amigos, en el sentido de  evaluar sus giros en las esquinas y como mejorarlos, sugiere que, tal como hace  él mismo, cada uno determine a su leal saber y entender lo que considera un  giro de esquina bien hecho al 100%, y luego se esfuerce por lograr un 90% de  eso en las competencias. Esto ayuda a evitar los sacudones del modelo que  provocan deducción de puntos.
					   
					  ¿A dónde vamos con esto?  Recordemos que el sexto paso del diagrama de ajuste es la "Sensibilidad de  Cabeceo". Tenga en cuenta que la primera opción es ajustar el centro de  gravedad. Sin un plan sólido respecto de donde uno se dirige, podría llegar a  ser muy difícil saber qué camino seguir en relación con esta opción. Sin  embargo, sabiendo hacia donde uno quiere ir, esta decisión será más fácil. Así  que, trague saliva y pase a esta etapa de la puesta a punto.
					   
					  El sexto paso del diagrama  de ajuste es la "Sensibilidad de Cabeceo" ¿Qué tan rápido y fácil  quiere que el modelo responda a sus ordenes? La cantidad de información  recogida es principalmente una función de los elementos de la lista: el centro  de gravedad, la relación del recorrido entre elevador y flap, el tamaño de la  hélice y el espaciamiento de las líneas en la manija. 
					   
					  Comience por elegir un CG  para trabajar con él, basado en su "tipo" de ajuste deseado. Con ese  CG, decida si la "Sensibilidad de Cabeceo" es demasiado rápida o  demasiado lenta. Si es demasiado rápida, disminuya el recorrido de los  elevadores con respecto a los flaps. Vuelva a volar y evaluar. Recuerde, debe  volver a chequear también los pasos 3 al 5. Tenga en cuenta que hay cuatro  variables, y para poner a prueba todas ellas necesitará hacer 16 pruebas y  ajustes, para revisar todas las combinaciones.
					   
					  Lo anterior supone que sólo  hay dos configuraciones de cada variable. Sin embargo, existen numerosas  opciones para cada elemento de la lista, lo cual contribuye a que existan  muchas combinaciones diferentes. ¿Cuál es la más importante?
					   
					  Cada modelo y piloto son  diferentes, por lo que hay diferentes respuestas para cada ítem. Usted va a  tener que experimentar para determinar cuál/es es/son la/las principal/es para  su configuración. En esta etapa, asegúrese de cambiar sólo una por vez para  asegurarse a cual cambio que hizo corresponde la respuesta que siente. No deje  de probar todas las diferentes variables para encontrar la que funcione mejor  para usted. En este punto P.W. sugiere que se seleccione un CG y se lo deje  fijo, para luego probar las otras variables.
					   
					  Cuando haya probado todas  las variables, reubique el CG y vuelva a probarlas todas de nuevo. Bueno, en  este ciclo reiterativo realmente evaluará la "Calidad de la curva"  (N.del A.: evaluará el nivel de mejoramiento del rendimiento del modelo),  mientras que  está estudiando la  "Sensibilidad de Cabeceo".
					   
					  Eso está bien hacerlo, y  mantener la atención en la "Sensibilidad de Cabeceo" como su  principal objetivo. Una vez que todas estas combinaciones han sido exploradas,  el Paso 7 se vuelve más fácil de recorrer, ya que tendrá conocimiento de cuál  es la respuesta a cada variable.
					   
					  Bien, estamos en el Paso 7  del diagrama de ajuste, que se refiere a la "Calidad de los Giros".  Esto no es simplemente cuan ajustadamente el modelo puede girar; es cómo el  modelo vuela a través de todo el recorrido del giro, y luego finaliza el  recorrido del giro (N.del A.: continuando con su vuelo en línea recta) y  ofreciendo una imagen de que todo está bajo control. Este es realmente un punto  de partida importante para que su propia personalidad quede expresada en su  modelo, en una presentación a la vista de todos.
					   
					  Usted ya ha decidido cual  será su enfoque de los ajustes. ¿Usted está eligiendo un rendimiento con  posibilidades más amplias o apunta a la máxima puntuación posible? Si  selecciona un enfoque hacia la "máxima puntuación posible", entonces  va a trabajar hacia la obtención de giros más ajustados y una mejor  presentación del tipo "girar y detenerse".
					   
					  El diagrama de ajuste  enumera siete elementos a tener en cuenta en este momento. Al igual que antes  en el Paso 6, esto se traduce en un montón de combinaciones para tratar de  determinar las sensaciones que ofrece el modelo como respuesta. El primer  elemento es el tamaño de la hélice. Cuanto mayor sea su diámetro, mayor será su  resistencia al avance a través del giro, por lo tanto producirá como resultado  un mayor radio de giro.
					   
					  La otra cara del diámetro  de la hélice es su capacidad para manejar un giro más firme. Según la  experiencia de P.W., para obtener un giro ajustado en forma repetitiva se  requiere una hélice de menor diámetro. Con esto en mente, se realizarán una serie  de pruebas con una hélice que sea del agrado de uno, con varios tamaños de  ella. Por ejemplo, con diámetros de 13 pulgadas, 12,5 pulgadas, 12,0 pulgadas, 11,5 pulgadas y 11,0 pulgadas, todas  con el mismo diseño de pala y paso. Esto lleva a eliminar las variaciones de  diseño y de paso, para dejar solo el diámetro como variable "única".  Cada diámetro puede requerir un diferente tiempo de vuelta (¡mucho para una  sola variable!), pero hay que probar todas las opciones y encontrar que el  tamaño que produce la esquina de mejor calidad.
					   
					  Además del diámetro, el  paso de la hélice puede afectar a la velocidad del giro y su calidad. Una vez  seleccionado el diámetro, pruebe diferentes valores de paso, para ver su efecto  en las esquinas. La variación del paso puede tener una mayor influencia en  motores glow, tal como una diferente carga puede cambiar la respuesta del motor  en las esquinas, en función de la carga cambiada. Además, la forma de la pala  también puede influir en la "Calidad de la curva". Palas más anchas ralentizarán  el giro y palas más angostas harán más fácil la esquina.
					   
					  El siguiente punto de la  lista es el lastre en la puntera. Este punto es crítico en una esquina de  calidad. Demasiado peso en la puntera generará “arrastre” en el ala exterior  (rolido hacia afuera) durante el giro en la esquina y cuando el giro termina el  ala externa regresa a su actitud de nivel de vuelo. Este movimiento adicional  es visible y deteriora la imagen de "limpieza" que estamos buscando.  Y más todavía, ya que puede llevar al piloto a querer iniciar el giro con mayor  énfasis en el movimiento de entrada, lo que puede conducir fácilmente al temido  "rebote" en la salida. Eso es cuando el avión tiene un salto en el  nivel de vuelo, ya que fue sobrecomandado. El exceso de peso en la puntera es  un importante factor generador de este efecto.
					   
					  Dentro de ese mismo tema,  muy poco peso en la puntera también puede provocar que sea difícil realizar  giros en las esquinas que sean suaves y sin irregularidades. Eso generará un  ligero rolido del ala (lo que es difícil de ver) y contribuirá a que la  finalización del giro sea difícil de hacer en forma consistente. Experimente  hasta encontrar la cantidad correcta de lastre para que la finalización de los  giros sea mejor.
					   
					  El siguiente punto es la  relación flap-elevador. La relación de la mayoría de los diseños es bastante  similar entre ellos. Sin embargo, pequeños cambios pueden hacer diferencias  significativas. Conviene considerar "cómo" el modelo hará el giro en  la esquina. Un modelo con demasiado flap "sustentará" a través del  giro. Eso hace que se vea como que el modelo está rotando en un punto atrasado  en el fuselaje, por cuanto el ala está sustentando más allá del centro de  rotación. 
					   
					  Con demasiado (recorrido  de) elevador, el modelo girará sobre un punto mucho más adelantado y tendrá un  aspecto de cola caída a través del recorrido de la esquina y cuando se aproxima  al punto de finalización del giro. El equilibrio correcto hace que en un giro  en una esquina parezca como que el modelo pivota sobre el CG.
					   
					  Aquí P.W. aprovecha para  hacer mención de los Nacionales de 1990, en Lawrenceville, Indiana, donde las finales se grabaron en video. Cuando él vio el video de los vuelos,  observó que los giros en las esquinas de Jimmy Casale (N.del A.: ganador de la  “Walker Cup” en 1983, 85, 88 y 89) eran más ajustados que los de él. Eso le  intrigó, era su primer año con “Impact” y había trabajado duro para llegar a  obtener giros razonablemente ajustados, y él pensaba que lo había logrado.
					   
					  Revisaba una y otra vez en  la pantalla, hasta que finalmente tomó un lápiz graso y fue marcando la  trayectoria de vuelo de cada modelo en las curvas (N.del A.: ¿Cuántos pilotos  de F2B hacen este tipo de estudios?) y resultó que, de hecho, el “Impact”  recorría la esquina con un radio menor que el modelo de Jimmy. En un examen más  profundo, pudo establecer que el modelo de Casale estaba volando más rápido a  través de las esquinas, y por lo tanto el tiempo total del giro en la esquina  era menor, lo cual a la vista del observador aparenta ser una esquina más  ajustada. Moraleja: no olvidar este aspecto al preparar los giros de las  esquinas.
					   
					  El objetivo es lograr que  los jueces le otorguen a uno la máxima puntuación posible y hay más de esto que  de trabajar para cumplir “exactamente” las reglas. La presentación general es  crítica. La ilusión puede ser una aliada. A pesar de que las esquinas de Jimmy  eran más amplias, la ilusión era diferente. Casale tenía esquinas de calidad,  pero no necesariamente eran las de radio más pequeño. Con esto en mente,  trabajamos para hacer que las esquinas luzcan ajustadas y suaves. El punto aquí  es determinar como aprecian los jueces sus esquinas y ver si les parecen  ajustadas o no. Lograr esto en este momento podría ahorrar algo de tiempo y de  frustración más tarde.
					   
					  El siguiente punto de la  lista es la posición de los cables de salida. La posición de los cables de  salida ejerce un significativo control sobre el recorrido y la finalización del  giro en las esquinas. Comience con ubicándolos a unos 2 grados hacia atrás del  CG. Si utiliza el eje de tracción del motor desplazado hacia afuera, se debe  añadir esa cantidad también. Por ej.: si se utiliza 2 grados de desplazamiento  hacia afuera, se ajustará la salida de cables 4 grados hacia atrás del CG.  Tomando eso como punto de partida, mover los cables de salida desde allí hacia  delante, hará que los giros en las esquinas sean volados "más  limpios", con más tensión de las líneas, incluso en las cuatro esquinas de  un looping cuadrado.
					   
					  Volar con los cables de  salida más atrasados producirá un giro en la esquina con una mejor  amortiguación en la salida, lo cual hace que "recorrer el giro y  finalizarlo" se vea  más “compacto”  y también que sea más fácil repetirlo. Se deberá tener en cuenta que los  desplazamientos de los cables de salida requerirán una estrecha evaluación de  los pasos 3 al 6.
					   
					  El siguiente punto de la  lista es la alineación de la línea de tracción del motor.
					  Pequeñas cantidades de  empuje arriba/abajo pueden corregir un modelo mal alineado. Conseguir una correcta  línea de tracción arriba/abajo ayudará en la búsqueda de “limpios” giros en las  esquinas.
					   
					  Otra opción es utilizar el  desplazamiento hacia afuera de la línea de empuje. Puede ayudar a equilibrar la  tensión de las líneas entre los giros interiores y exteriores, y lo mismo en  las maniobras interiores frente a las exteriores, también para ayudar en la  correcta salida de los giros. Un poco de tracción hacia fuera puede equivaler a  una hélice de más diámetro en la salida de las curvas, hacer una salida "plana"  es más fácil de lograr. 
					   
					  El problema más  significativo con el desplazamiento de la línea de tracción es que la mayoría  de los modelos tienen un agradable ensamble del cono con el fuselaje, cambiar  la orientación del motor genera complicaciones para lograr un buen ajuste allí.  Pero conviene olvidarse de esto mientras se están realizando los ajustes de la  puesta a punto. Estos ajustes son los que ayudarán a realizar mejores  maniobras. Por lo tanto, si una desalineación cono-fuselaje aparece al final del  proceso, bien puede ser tolerada.
					   
					  El último elemento a  comprobar es el ajuste de la manija. Se trabajará sobre la separación de las  líneas. Es obvio que si la separación se incrementa el modelo girará más rápido  en las esquinas.
					   
					  Una cosa que se debe observar  es como el modelo hace su salida del giro en la esquina. Si verifica que hay un  "salto" en la salida (la cola va cayendo, hasta que finalmente  levanta a la actitud correcta) entonces el espaciamiento en la manija es  probablemente demasiado estrecho y no permite mover la muñeca lo  suficientemente rápido como para que el modelo haga lo que debe.
					   
					  El aumento de la separación  permitirá un equilibrio entre la muñeca y el modelo, y el giro en la esquina  será más limpio. Asimismo, si las salidas de las esquinas pasan a menudo los  90°, entonces es probable que usted está sobrecomandando el modelo y el espacio  debe ser reducido. Considere estos cambios incluso si cree que las cosas son  perfectas ahora. 
					   
					  Ahora P.W. pasa a  considerar otro aspecto que también influye en la puesta a punto de un modelo:  el tiempo que falta para el próximo concurso. Si el tiempo del que se dispone  es limitado ¿Qué se debe trabajar en primer lugar? Como se mencionó  anteriormente, el tratamiento del paso 6 dará una idea de cuales cambios en los  ajustes influyen más en la " Sensibilidad de Cabeceo". 
					   
					  Podemos enumerar en orden  de importancia los elementos de cada lista de comprobación para un paso dado.
					   
					  Para la “Calidad de los  giros", las hélices son un elemento significativo, seguido del lastre en  la puntera externa, luego la relación flap-elevador y la posición de los cables  de salida. Si el tiempo es limitado, recorrer estos items en este orden.
					   
					  Una de las ventajas de  construir el mismo diseño año tras año, es que una vez que ha pasado por este  proceso, en general se repetirá en el próximo modelo mucho más rápido porque ya  se conoce cuales variables no son importantes. Por supuesto, todo el mundo  intenta hacer el próximo modelo mejor y realizar algunos pequeños cambios. No  obstante, los principales factores ya son conocidos y eso puede hacer que el  proceso de ajuste del próximo modelo sea más fácil, ya que algunos elementos no  tendrán que ser vueltos a investigar.
					   
					  Mientras P.W. nos anuncia  que se aproxima la finalización de esta serie de notas, yo me pregunto cuantos  de nuestros fieles lectores nos habrán seguido hasta aquí.
					   
					  Como siempre, le agradezco  a Ricardo “Nuno” Herbón su colaboración al revisar esta traducción. ¡Hasta la  próxima!