No son sinónimos
Si bien la
mayoría de nosotros tiende a usarlas indistintamente,
conviene aclarar que la expresión “u-control” no significa
lo mismo que “vuelo circular” ya que mientras esta última
está referida, con carácter general, a la actividad en la
que el modelo gira alrededor del piloto, en cambio la
primera de ellas designa específicamente al sistema de
control por el cual el piloto sostiene una manija con forma
de “U” de la cual parten dos cables que le permiten comandar
el modelo.
Si bien la
clásica manija que todos conocemos es la que más se ha
popularizado y domina en nuestro hobby, también han
aparecido otros sistemas de comandar los modelos de vuelo
circular. En particular nos vamos a referir al sistema “Monolínea”,
desarrollado por Víctor Stanzel a fines de los 40s y
ofrecido al público a partir de 1950.
 |
El modelo para motor ½ A “Lil’ Raider”, por su
tamaño reducido llevaba la versión “tornillo
sin-fin” del sistema de control monolínea. |
Víctor
Stanzel venía incursionando en el aeromodelismo desde 1929,
cuando comenzó a fabricar y vender modelos sólidos a escala
de distintos aviones de esa época, en Schulenburg, estado de
Texas. Posteriormente evolucionó y formó una empresa que
comercializaba los kits a través de todos los EE. UU.
Durante la década de los 30s, época dorada de la aviación,
fue ampliando la línea de modelos fabricados y realizó
bastante publicidad en las revistas de aviación y de
aeromodelismo, lo cual le permitió ser conocido en el
ambiente. En la Feria que en 1936 se realizó en Dallas,
Texas, presentó una capsula tipo cohete con capacidad para
seis pasajeros que, sostenida por una estructura, parecía
viajar por el aire, algo similar a la nave espacial de Buck
Rogers, quien era un viajero “intergaláctico” de una popular
serie de aventuras, en episodios, de aquellos años que se
proyectaba masivamente en los cines.
 |
En este aviso publicado en “Flying Models” de
Diciembre de 1951 se ve el modelo “Tuffy” y los
componentes del sistema: la empuñadura, el
carrete y la unidad, en este caso con resorte,
que se ubicada en el modelo. |
En 1939 la
compañía de Stanzel, a la cual ya hacía tiempo había
incorporado a su hermano Joe, anuncia el primer kit a nivel
mundial de un modelo controlado por cable, el “Tiger Shark”,
que estaba comandado por el sistema "G" de control. Este
sistema consiste en una línea que pasa a través de un
"aguijón" que sobresale en frente del borde de ataque cerca
de la punta del ala y está anclado en el fuselaje. El piloto
tiene un palo (como una caña de pescar) en cuyo extremo está
unido el otro extremo de la línea. Durante el vuelo se actúa
sobre la actitud de cabeceo del modelo subiendo o bajando el
extremo de la varilla, orientando así el modelo hacia arriba
o hacia abajo. Este sistema no ofrece muchas posibilidades
al piloto y no es muy eficaz, fue dejado de lado por otras
opciones mejores.
 |
Los hermanos Stanzel, en oportunidad de recibir
el diploma de incorporación al “Salón de la
Fama”
de la AMA. |
Durante los
años de la segunda guerra mundial aparecen distintas
variantes del “Tiger Shark”, así como otros modelos y
también una versión más grande, remolcada por un auto, que
es ofrecida a la Fuerza Aérea como blanco de entrenamiento.
En 1950 los
hermanos Stanzel presentan en la Feria de Modelismo de
Chicago el sistema Mono-Line, con un tubo o carretel por
dentro del cual pasa la línea de control, una sola, y que al
ser desplazado hacia delante y atrás la hace girar sobre si
misma. En el modelo la torsión de la línea de control
acciona una varilla de empuje solidaria con un resorte en
espiral cuyo otro extremo se encuentra fijo en un punto del
fuselaje y, según el movimiento, moverá en un sentido u otro
el pushrod conectado al elevador. La espiral básicamente
tiene por objeto ayudar a mantener un movimiento suave y
estable. En los modelos pequeños el mecanismo con espiral es
sustituido por un tornillo tipo “sin fin”, de volumen más
reducido. En este caso una leva fija a una palanca a 90
grados recorre las espiras del tornillo y en el otro extremo
de esa palanca está conectado el push-rod que acciona el
elevador.
El sistema
Mono-Línea despertó interés por su posibilidad para volar
más rápido debido a la disminución de la resistencia al
avance. Con el kit del modelo “Tuffy” la compañía comienza
la fabricación del sistema de control mono-línea. En los
años siguientes varios modelos equipados con el sistema
establecen distintas marcas de velocidad. El sistema se hace
bastante conocido e incluso es instalado en modelos
acrobáticos de vuelo circular.
Debe
destacarse que este sistema, que exige al piloto el uso de
ambas manos simultáneamente, continúa permitiendo el control
del modelo aún con la línea floja. Un punto crítico es la
necesidad de una alineación precisa de la unidad Stanzel,
situada en el fuselaje, con la guía de salida del cable, en
el extremo del ala.
Quienes se
especializaron en este sistema, tal como Dale Kirn y su hijo
Joe (en los EE.UU.) volaban aceptables esquinas cuadradas,
sin embargo decrecen la precisión y la "nitidez" deseadas.
Hay un ligero retraso en la aplicación del control en el
mango y la respuesta de control en el modelo. Esto puede
funcionar en la categoría velocidad, pero el control
inmediato y preciso se pierde en un modelo de acrobacia.
Actualmente la monolínea no está permitida en el caso de
velocidad FAI F2C.
En los años
60 un nativo de Minneapolis llamado Dave Kruse, también
conocido como “Monoline Pete”, voló combate y acrobacia
usando monolínea con éxito sorprendente. En combate era un
contendiente de temer. También fue la última persona en
volar combate en los Nacionales USA de 1963 con monolinea.
El resto de los concursantes inicialmente se negó a volar
con él, alegando que tenía una ventaja injusta, pero el
director del evento les informó de que el control con
monolínea era legal, entonces volaron y si bien Dave Kruse
ganó varios combates, no conquistó el primer puesto. Al año
siguiente, a raíz de los enfrentamientos y protestas
generados, la monolínea fue prohibida en los Nacionales USA.

Un piloto de monolínea en plena acción.
|

Un par de manijas para monolínea, de confección
artesanal.
|
En realidad
el sistema monolinea estaba en desventaja, ya que las
reacciones son más lentas debido al tiempo necesario para
mover el carrete. Dave también tenía un modelo acrobático
equipado con monolinea y lo voló en una categoría de nivel
intermedio, fue algo interesante pero no una amenaza
competitiva seria. La necesidad de utilizar ambas manos,
coloca al piloto en una “camisa de fuerza virtual”, en
comparación con la movilidad que permite un sistema de dos
líneas.
 |
 |
El “Tiger Shark”, fabricado y comercializado por
Stanzel. |
Otra imagen del “Tiger Shark”, abajo a la
derecha se puede apreciar un ejemplar de la
empuñadura con el que se sostiene la monolínea. |

La imagen muestra claramente
como se piloteaba con el sistema “G” line,
para control de modelos de vuelo circular. ¿Se acuerdan de
la costumbre de enrollar las mangas de la camisa por encima
del codo? |

La empresa también fabricaba
kits de modelos de vuelo libre
|
Por su parte,
los hermanos Stanzel en su momento se hicieron muy conocidos
y, si bien las operaciones de su empresa finalizaron en 1959
posteriormente, en 1989, fueron incorporados al Salón de la
Fama de la AMA (Academy of Models Aeronautics) por su
contribución a la difusión del aeromodelismo.
 |
 |
Plano del “Tiger Shark”, fue un modelo muy
popular
en su época. |
Un “Ringmaster” volado actualmente con el
sistema monolínea. |

El “Sky Raider” fue otro de los modelos diseñados para uso con
monolínea. |

Ilustración de la unidad de
control en base a un tornillo sin-fin. |
“Se aceptan comentarios”
- Juan Carlos Pesce
|