El viento ciertamente se constituye en  un “enemigo” del aeromodelista, sabemos de muchas roturas de  modelos producidas por el mismo. Pero, sin llegar a esos extremos, el  vuelo mismo se ve seriamente afectado cuando el viento sopla fuerte. Y si estamos frente a una competencia de  acrobacia la situación se torna más delicada aún, ya que la  exactitud y precisión exigidas resultan difíciles de mantener  incluso con viento no demasiado excesivo.
                
                   En esta oportunidad Paul Walker nos  ofrece una serie de consejos sobre la mejor forma de volar acrobacia  en días ventosos, acuñados en base a su larga experiencia en la  actividad. Se trata de una inquietud natural ¿Cómo se vuela cuando  hay viento? ¿Hay alguna técnica “secreta”? ¿Cómo se hacen las  maniobras de la gama?.                  
                   Ahora P.W. suma sus consejos sobre  este tema, a los cuales les hemos agregado nuestros propios  comentarios. Como hay distintas interpretaciones, o formas de ver las  cosas, primero vamos a establecer a que le denominamos “viento” y  después indicaremos las premisas básicas que nuestro mentor nos  transmite a fin de poder afrontar con éxito esta contingencia.
                   Definición de viento
                   Según a quien se le pregunte, hay  distintas opiniones sobre el tema. Para algunos una brisa ya es  viento, mientras que en el otro extremo están los que necesitan algo  más violento para considerarlo como viento. Pero todos coinciden en  que no es grato volar en esas condiciones.
                   Por supuesto, sabemos que por encima  de las opiniones personales están las definiciones reglamentarias.  Al respecto el Código FAI dice: 4.2.5 El Estado del Tiempo  en el Concurso. No se iniciará ningún vuelo de concurso si la  velocidad del viento es igual o mayor que 9 (nueve) metros por  segundo (32,4 Km/h) por un período continuo de 30 segundos, medido  desde la altura de una persona parada en el suelo sosteniendo el  instrumento de medición con el brazo extendido sobre la cabeza.                
                    
                  
                  
                    
                       
                        | 
                    
                    
                      Consecuencias de un “golpe  de viento”.  | 
                    
                  
                   En los concursos, si el movimiento del  aire es suave, digamos hasta unos 24 Km/h, se pueden lograr puntajes  normales. Por encima de ese nivel las probabilidades de lograr buenos  puntajes comienzan a disminuir. Y si el modelo no está adecuadamente  trimado las probabilidades disminuyen más todavía.
                   Entonces, vamos a asumir que el viento  está soplando a tal velocidad que a usted, el piloto, le está  provocando inquietud y desazón. 
                   Requerimientos para volar con  viento
                   Hay tres importantes factores para  tener éxito cuando se vuela con viento:
                
                
                   No interesa cuan bien funcione el  motor y cuan positiva sea su actitud, si el modelo no está bien  trimado. Lo mismo para el resto de los factores. Es necesario reunir  los tres elementos para tener éxito.
                   Modelo bien trimado
                   El proceso de trimado de un modelo  acrobático debe permitirle volar en forma aceptable tanto en viento  fuerte como en viento suave o sin viento. Habrá una puesta a punto  que podría funcionar bien en el viento, pero entonces podría no  funcionar sin viento. Por ahora, vamos a ignorar este problema.
                   
                  
                    
                       
                        | 
                    
                    
                      Los modelos tipo “puerta  de placard”, tales como el “Fierce Arrow”, no son de los más  aptos para “bancarse” el viento.   | 
                    
                  
                  
                  Algunos sugieren, para volar con  viento, agregar lastre en la puntera derecha. P.W. piensa que eso  será contraproducente, ya que si bien ayudará en algunos momentos  del vuelo, en cambio ocasionará serios problemas en las esquinas.  Usted puede llevarse una fea sorpresa en la última esquina del Reloj  de Arena. También puede ocasionar problemas en la tercer esquina del  Reloj de Arena, distorsionando la forma de la maniobra y luego  trasladando también el problema a la última esquina, la cuarta.
                   Ese peso extra en la puntera derecha  causará que el modelo no gire claramente en la tercer esquina,  cayendo la puntera derecha (rolido hacia fuera) e incrementando  significativamente el radio del giro. Eso fácilmente puede sentirse  como una entrada en perdida, con el modelo no haciendo el giro  completo, para acabar patinando en esa parte de la maniobra. A esa  altura la figura ya está comprometida y muchas veces conducirá a  entrar en pánico en la cuarta esquina. ¡Eso no es lo que queremos!
                   Otros sugieren mover el CG un poco  hacia atrás cuando hay viento. Nuevamente, P.W. no lo recomienda ya  que el modelo responderá en forma diferente a como lo venía  haciendo durante los vuelos de práctica. Eso también puede reducir  la tensión de las líneas cuando el modelo pasa por sobre la cabeza  y por lo tanto no es para nada conveniente cuando hay viento. 
                   Entonces, tal como ya dijimos, la  recomendación es ajustar el modelo para que pueda volar con el mismo  trimado ya sea que se presente viento fuerte, viento suave o sin  viento. Esto tomará algún tiempo, pero a cambio obtendrá un modelo  que “se sentirá” igual en todas las condiciones. Esto es una  ventaja cuando el viento cambia, ya que no será necesario que usted  (o el modelo) se ajusten a las nuevas condiciones.
                   Dicho esto, entonces P.W. sugiere que  mover los cables de salida hacia atrás ayudará a volar con viento  fuerte. Este ajuste también deberá cumplir con la condición de  volar satisfactoriamente con viento suave o sin viento. En el proceso  de trimado hay algunos puntos de la gama en los que se debe prestar  especial atención al trimar el modelo para el viento. Hay tres  momentos a tener en cuenta:
                  
                     - El comienzo del Trébol de Cuatro  Hojas.
                    - Los Ochos Sobre la Cabeza
                    - “Aceleradas” que puede aparecer en  los loops redondos
                  
                   Iniciamos con el Trébol, cuando usted  comienza a entrar en el primer looping a 42 grados, usted se  posiciona en un lugar que cuando ese primer looping llegue a los 90  grados usted estará directamente a favor de viento (downwind). En el  punto donde se aplica arriba para comenzar, usted de todas maneras  tendrá una componente de viento de cola que hará la entrada más  suave.
                   Si usted observa que el modelo  simplemente no hace ese primer loop, y afloja las líneas comenzando  a meterse para adentro, es muy probable que los cables de salida  estén demasiado atrasados. Este es un punto crítico que debe ser  corregido para poder completar la gama. Si los cables de salida están  demasiado atrasados, agregando peso en la puntera derecha no se  resuelve este problema. Como consecuencia de esto muchos intentan  desplazar la maniobra hacia la izquierda para poder realizar la  entrada. Sin embargo después esto ocasiona otros inconvenientes en  la maniobra, que pueden fácilmente distorsionar el segundo y el  tercer loopings del Trébol. Tenga cuidado con esto.
                   Respecto de los Ochos Sobre la Cabeza,  si usted observa que el modelo se afloja a mitad de cada looping  cuando se dirige de vuelta enfrentando el viento, es probable que los  cables de salida se encuentren muy adelantados. Muévalos hacia atrás  y pruebe de nuevo. ¡Sí! Esto está directamente enfrentado con el  ajuste requerido para el Trébol. Aquí comienzan los malabarismos  para decidir donde colocar los cables de salida.
                   Hay algo más para chequear, es la  tendencia del modelo a tener “aceleradas” con vientos fuertes, en  las maniobras consecutivas tal como los loopings redondos. Cuando  P.W. comenzó a volar con eléctricos, observó que moviendo los  cables de salida hacia atrás el modelo tendía a tener menos  “aceleradas” con vientos fuertes. En los eléctricos el motor  funciona igual todo el tiempo y este efecto se ve claramente.
                   Con los motores de combustión interna  se podía pensar que era un efecto provocado por el motor y/o tanque  y se restaba importancia al hecho. Sin embargo esto ocurre y se nota,  que no se malinterprete. Mover los cables de salida hacia atrás no  evita las “aceleradas”, pero puede minimizarlas lo suficiente  como para disimularlas. ¡Cualquier ventaja debe ser aprovechada!
                   Se debe testear cuidadosamente el  modelo en el viento, observando estos tres puntos y resolviendo de la  mejor forma cada uno de ellos para optimizar el vuelo en el viento.  En general, trimando el modelo para volar bien en el viento,  usualmente hace que también vuele bien cuando no hay viento. Pero no  se quede con esto, constátelo usted mismo en su modelo.
                   Una vez que haya decidido el correcto  trimado, se puede probar de volar un poco más rápido para atravesar  mejor el “aire malo”. La desventaja es que su cadencia de vuelo  puede verse un poco afectada, pero si el aire se pone realmente malo,  esta es una opción. Observe los loopings cuadrados exteriores, la  picada del comienzo puede llegar a hacer la esquina inferior MUY  rápida. Sin embargo esa velocidad le proporcionará un poco de mejor  penetración en las pasadas por sobre la cabeza y en las maniobras  verticales. Esto es algo que usted deberá decidir. Obviamente, lo  mejor es probar las distintas opciones durante las prácticas previas  a los concursos. Esto implica, lisa y llanamente, que no hay que  omitir ir a practicar cuando hay viento.
                   Buena marcha del motor
                   Estos conceptos son para motores de  combustión interna. Los eléctricos marchan a velocidad constante o  bien utilizan el controlador con acelerómetro de Igor Burger. En el  caso de usar el sistema de Igor Burger es cuestión de setear los  parámetros que aumentan o disminuyen la velocidad del motor. 
                   Los motores de combustión interna  controlan mucho de lo que sucede en el viento. El sistema de  silenciador estándar limita la potencia y posibilidades de frenado,  pero todavía puede trabajar razonablemente bien. Se convierte en una  combinación de proporción de compresión, tamaño del venturi y  hélice.
                   P.W. nos cuenta que logró ganar los  ventosos Nacionales USA de 1987 usando un ST 60 con un silenciador  “lengüeta”. Eso era “lo más” en esa época. Él siguió una  de sus anteriores recomendaciones y voló rápido. Terminó haciendo  4,8 segundos por vuelta con líneas de 70 pies, para poder ejecutar  las pasadas por sobre la cabeza. Luego, con la aparición de las  pipas sintonizadas, las cosas cambiaron. Con las pipas la marcha  puede ser ajustada para obtener más potencia, o menos, según las  condiciones. En general, él optó por mantener siempre el mismo  ajuste para todas las condiciones, para mantener siempre el mismo  ritmo de vuelo.
                   Independientemente de lo que tengamos  a la salida del escape, la clave es mantener el motor con potencia  cuando se necesita y evitar que contribuya a las “aceleradas”. En  esto la pipa sintonizada es superior, ya que resiste las “aceleradas”  mejor que un silenciador.
                   Con resistencia a las “aceleradas”,  más empuje se puede conseguir en maniobras que exigen potencia, con  un mínimo de “aceleradas” en las redondas. La clave aquí es  conseguir un ajuste correcto. Entonces, es necesario practicar con  diferentes largos y diámetros de pipas hasta encontrar la mejor  combinación para nuestras necesidades.
                   En los vuelos de práctica durante los  Nacionales USA de 1998 P.W. reemplazó la pipa estándar de su OS  .40VF por otra para un .60, obteniendo una gran diferencia en la  potencia entregada. Las finales se volaron casi sin viento y esa pipa  grande ayudó a producir la potencia necesaria para que el “Impact”  afrontara la situación, dándoles una paliza a todos los modelos  equipados con motores .60.
                   El punto aquí es que resulta  necesario probar todos los diferentes ajustes posibles, hasta dar con  el más apropiado. P.W. comenta que él había probado esa misma pipa  cuando se preparaba en la zona de Kent, Washington, a nivel del mar,  y encontró que generaba demasiada potencia para su estilo de vuelo.  Pero, sabiendo de antemano lo que se podía obtener con esa pipa, ese  día en Muncie se dio cuenta de que lo ayudaría con las condiciones  de calor y humedad imperantes.
                   La moraleja sobre los motores es que deben proveer la potencia adecuada cuando le es requerida y también deben resistir las “aceleradas”.
                  
                  
                    
                       
                       
  | 
                    
                    
                       | 
                    
                    
                      
                         
                        En general, el ala  tipo trapezoidal puede absorber las ráfagas de viento con mayores   
                        probabilidades de salir indemnes. Aquí mostramos al “Mustunt IV”  y al “Skylark”. 
                          
                        | 
                    
                  
                   
                   Actitud positiva
                   También englobamos junto con la  actitud positiva, las “ganas” de hacer las cosas bien y la  motivación para que eso suceda. Es conocer las habilidades de uno  para volar con viento. En el instante en que usted pensó o dudó,  nos dice P.W., usted está perdido. Esto requiere haber practicado en  días de “mal viento”, para saber como manejarse en esas  condiciones.
                   Se debe practicar con vientos  superiores a 24 Km/h para estar preparado. Hay que hacerlo una y otra  vez para mejorar la destreza, los reflejos y el trimado del modelo.  Hacerlo hasta el cansancio y luego seguir más allá todavía. Este  entrenamiento debe ser suficiente como para conocer con precisión  las fortalezas y debilidades del modelo, y también para conocer su  propia resistencia para afrontar vuelos de competición azotados por  el viento. 
                   Bueno, usted ya tiene la actitud  positiva. ¿Y ahora que? También hacen falta las “ganas” de  hacer las cosas bien. Obviamente, Ud. quiere puntuar bien, sin  embargo, para ello necesita hacer bien las cosas. Este es un factor  muy importante para volar bien con viento. ¡Ud. debe atacar el  viento y tomarlo como rehén! Realmente, no hay opción en este  punto. Ud. debe necesitar hacerlo, y debe saber que lo puede hacer  bien.
                   La moraleja es que ud. necesita  motivación. Esto apunta al mantenimiento de una actitud positiva y  la necesidad de mantener las mejores chances de lograr una buena  puntuación. En los Nacionales USA de 1994 en Texas ya se habían  completado las dos primeras rondas de la final. Había algún viento  y uno de los finalistas, que volaba bien en el viento, estaba  liderando en la tabla de puntajes.
                   El viento luego aminoró, P.W. estaba  muy desanimado y virtualmente resignado a no estar en la punta. Él  tenía la actitud positiva, él sabía como hacerlo y él quería  ganar el Nacional, sin embargo algo se había “roto”. Entonces se  dio una vuelta por el lugar donde estaban los otros finalistas y los  encontró muy divertidos. En ese momento le “cayó la ficha” y se  dio cuenta que mientras él estaba “enchufado”, ellos estaban “en  otra”,  ¡eso fue suficiente! ¡ahora les iba a mostrar lo que  sabía hacer! 
                   Ahora, a los demás factores ya  mencionados había logrado agregar una real motivación. Se concentró  en su último vuelo, que fue con viento, para “digerirlo” y  dejarlo atrás. En definitiva, P.W. ganó ese Nacional por medio  punto. ¡La motivación fue un importante factor en el logro de ese  resultado! 
                   Bueno ¿y cómo se puede conseguir esa  actitud? Esa es una buena pregunta. Es importante estar bien  hidratado durante la competencia, lo mismo que llegar a ella bien  descansado. Estar agotado es una gran “contra” para lograr  obtener una actitud positiva. Estando cansado parece que uno se está  siempre “defendiendo” de los acontecimientos, en vez de tener el  control de la situación y “manejar” el problema. Preocúpese por  estar descansado e hidratado, luego ud. sabrá para que está  preparado y lo hará bien.
                   El desafío es que usted controle las  condiciones y no que las condiciones lo controlen a usted, y  encontrar una motivación que lo lleve a obtener los resultados que  necesita.
                  Bueno, medite sobre todo esto. En las  próximas entregas Paul Walker nos mostrará como encarar la gama  cuando se presentan estas condiciones exigentes y posteriormente  veremos algunos modelos de acrobacia diseñados considerando la  posibilidad de volar con viento.