Ahora que, según lo visto en la  primera parte de esta serie, usted ya tiene la actitud y voluntad  para volar con viento, P.W. pasa a detallar los aspectos puntuales a  tener en cuenta para concretar con éxito tal cometido.
                   Hay varios factores críticos para  hacer acrobacia cuando hay viento. Ellos son: 1) la ubicación de las  maniobras respecto del viento; 2) tiempos de las maniobras; 3)  tamaños de las maniobras; 4) formas de maniobras; y 5) la velocidad  del vuelo. En general, muchas de las siguientes consideraciones se  pueden aplicar a todas las maniobras durante el vuelo en el viento.
                   Ubicación de las maniobras
                   Para maximizar el puntaje, en primer  término es necesario ejecutar las maniobras en el sector del círculo  de vuelo hacia el cual se dirige el viento (o sea, recibiendo el  piloto el viento en la espalda) y P.W. tiene un par de argumentos  para justificar esto. Primero, esta posición les da a los jueces una  visión sin distorsiones de la  maniobra. Si la maniobra se realiza  en otra parte del círculo, los jueces podrían verla distorsionada,  a pesar de que para el piloto aparezca correctamente ejecutada. Esto  no es culpa de los jueces, ni de su tarea que es interpretar lo que  parece desde la perspectiva del piloto. En segundo lugar, esta  posición hace que sea más fácil mantener la forma correcta de la  maniobra, con lo que el trabajo de los jueces (¡y del piloto!) es   más fácil.
                  
                  
                    
                       
                       
  | 
                    
                    
                       
  | 
                    
                    
                      El “Medic” es un  ejemplo de un modelo que, por su configuración,  
                      no soporta  adecuadamente condiciones de viento fuerte.  | 
                    
                  
                   
                  Tiempos  de las maniobras
                   Volando con viento, los tiempos de las  maniobras pueden ser muy diferentes que en días de calma. Si usted  tiene en mente los tiempos de cada figura de una determinada  maniobra, encontrará que varían bastante según sea un día calmo o  con viento.
                   La manera de solucionar este problema  es aprender a volar la forma de la figura e ignorar los tiempos que  uno pueda tener en la cabeza. Esto requiere algo de práctica, pero  P.W. confiesa que ha sido la única manera en que ha podido superar  este problema. Él siempre visualiza la forma de la maniobra y luego  hace su mejor esfuerzo para llevar el modelo recorriendo esa forma.
                   Tamaño de las maniobras
                   Cuando el viento es fuerte, usted  tiene que tomar una decisión en cuanto al tamaño de las maniobras  que hará. Si pretende ejecutar las maniobras manteniendolas a 45  grados, provocará que todo suceda muy rápido y empujará al modelo  a su límite, o más allá de ese punto. Usted tiene que conocer a  fondo su modelo, sus habilidades y su nivel de práctica. 
                   Si usted puede mantener las maniobras  a los 45 grados sin arruinar las formas de las maniobras, entonces  hágalo. Pero si no es así, considere aumentar los tamaños para  darse un poco más de tiempo en las maniobras y mantener las formas  correctas. Esta es una desventaja obvia, ya que con 45 grados debería  obtener mejores resultados, pero si como resultado las maniobras  están deformes, se puede perder aún más puntos que si el tamaño  se amplía un poco. 
                   Ahora bien, ¿que es “un poco”? Si  usted por ejemplo amplía las maniobras unos 10 grados, entonces la  parte superior del ocho vertical quedará unos 20 grados más allá  de la vertical, y será relativamente fácil verlo para los jueces   Pero una ampliación de 5 grados se traduce en 10 grados allá en el  tope del ocho vertical, y eso es más difícil de ver para los  jueces. Considere lo que usted está dispuesto a arriesgar en los  puntajes.
                  Formas de las maniobras
                   Las formas de las maniobras, a las que  nos hemos referido en el párrafo sobre los tiempos de ejecución,  son más difíciles de mantener cuando hay viento. Por ejemplo, tanto  los ochos redondos como los cuadrados tienen el mismo problema y es  probable ver ochos redondos con forma de huevo en días de viento,  porque los pilotos se plantean la maniobra con “tiempos” de  ejecución establecidos durante prácticas realizadas con calma, que  difieren de lo que el viento va a permitir. Hay que empujar  intencionalmente hacia fuera los ochos redondos, en la parte superior  de los loopings, para poder mantener la forma de la maniobra y las  intersecciones. 
                   Como esto puede ser difícil de ver  para el pìloto, la ayuda de un coach será muy útil para apreciar  estas situaciones. Puede tomar un par de vuelos, siguiendo las  indicaciones del coach, hasta que el piloto termina “visualizando”  la forma correcta de ejecutar la maniobra sin que el viento la  deforme.
                  
                  
                    
                       
                       
  | 
                    
                    
                      El diseño del “Stardust”  está basado en el ala del “Geo–XL” de Bill Werwage  
                      y es muy  estable en condiciones de viento.  | 
                    
                  
                   Potencia
                   Es la energía que hace falta durante  el tiempo necesario para ejecutar una determinada tarea. Para un  determinado vuelo a la misma velocidad, en el mismo tiempo y con  maniobras de igual tamaño, la energía consumida será la misma. Y  la potencia media también será la misma, incluso si se trata de un  FP 40 o un PA 75. Obviamente, el PA 75 tiene más potencia, mientras  el FP 40 tiene la necesaria.
                   Entonces ¿dónde está la diferencia?  Cuando se produce una situación de alta fricción (resistencia al  avance), por ejemplo, en una esquina, la resistencia aumenta, y si no  hay más energía disponible, el avión permanecerá “ralentizado”  hasta que esa fricción ha desaparecido y se estabiliza al nivel de  fricción previo. Sin embargo, si el motor tiene una capacidad de  entregar potencia adicional, simplemente aumentará brevemente la  entrega de energía para mantener la velocidad.
                   Aquí es donde los pilotos sienten la  diferencia y reclaman motores más potentes. De todas formas, cuando  se promedia a lo largo de todo el vuelo, la diferencia en la potencia  media no es mucha, pero resulta que esa diferencia "se siente"  en las esquinas y es agradable. Así que, ¿Cuál opción es  preferible en el viento? Es evidente que no conviene estar equipado  con el motor de baja potencia. Es necesaria la capacidad extra para  superar las situaciones de alto drag (arrastre). En el pasado, cuando  no había tan buenos motores, la única manera de conseguir este  “empujón” extra era volar más rápido.
                   Ahora P.W. nos explica como realizar  las maniobras en condiciones de viento desfavorable.
                   Despegue
                   Este es el primer desafío. Más de  una hélice se ha perdido por despegar en el lugar equivocado.  Entonces, ¿dónde es el lugar correcto? Elija una ubicación en base  a la velocidad del viento. Si se acerca a los 30 Kph elija la  ubicación de la dirección del viento. No corra el riesgo de perder  el control al despegar.
                   La ubicación será, tomando como  referencia la dirección del viento, unos 10 grados con respecto a la  misma, de modo de comenzar a recibir de frente una suave componente  del viento. Hay que evitar recibir un golpe de viento de cola que  empuje la trompa contra el suelo. El problema es la posibilidad de  tener una abrupta separación del suelo y no un suave despegue.
                   Ante esa situación, en el caso de los  eléctricos se puede elegir un despegue a velocidad de crucero (los  eléctricos permiten seleccionar varias opciones) y salir en vuelo  rapidamente. El modelo no rodará como en un despegue normal y deberá  ser llevado bien abajo primero, para ir subiendo lo más suavemente  posible a la altura de vuelo, evitando “saltar” al aire. Revise  la superficie delante del modelo, ya que cualquier pequeña  protuberancia en la corta carrera de despegue lanzará el modelo al  aire subitamente.
                   Por otro lado, si el viento es de unos  24 Kph o menos conviene despegar contra el viento. Igual que en el  caso anterior, hay que asegurarse que el modelo tiene un componente  de viento de frente débil en el punto de liberación. Al igual que  en el despegue a favor del viento, alrededor de 10 grados es  suficiente para asegurarse de que no hay viento de cola en el  lanzamiento. Además, igual que antes, conviene salir con potencia de  crucero desde la liberación. Esto le da autoridad de control más  inmediata y es menos susceptible a las ráfagas de viento que podrían  ser un problema a baja velocidad. Una vez en movimiento, el modelo  rápidamente tendrá un componente de viento de cola, pero ya con  bastante velocidad es muy poco probable que pegue un salto al aire,  por lo que el despegue puede ser más "normal".
                   Conviene aclarar que lo antes  descripto es para el despegue en el pavimento. En el césped conviene  despegar a favor del viento a menos que la hierba esté cortada como  la alfombra de un green de golf. En un intento de despegue en contra  de esta clase de viento en la hierba espesa, la fricción en las  ruedas puede hacer que se clave la nariz del modelo, dañando la  hélice y/o algún otro elemento. 
                   Finalmente, tengamos en cuenta que  todo no ha terminado tan pronto como el modelo está en el aire.  Asegúrese de hacer, en una vuelta, una suave subida hasta el nivel  de vuelo y luego volar dos vueltas más para completar la maniobra.
                  
                  
                    
                       
                       
  | 
                    
                    
                      El “Shark” de Yatsenko  es también un diseño que ha demostrado  
                      su aptitud para tiempo  ventoso.  | 
                    
                  
                   Media vuelta
                   Una vez completado el despegue,  confirmar que el viento sigue viniendo de la dirección que uno  observó antes de iniciar el vuelo, y ese será el punto para iniciar  la maniobra. En el momento apropiado tire hacia arriba, con viento en    contra. Si se gira demasiado pronto, será muy fácil de hacer la  primera mitad. Si espera demasiado tiempo, se tendrá una subida  anémica y el modelo avanzará en la parte superior, en un ángulo  tipo “cangrejo” para poder enfrentar un viento semi-cruzado. Ese  ángulo se produce cuando el eje posterior del modelo no está  alineado con la trayectoria de vuelo. Esto es muy facil de ver por  los jueces, quienes reducen los puntajes de acuerdo a ello.
                   La clave de esta maniobra es entrar  exactamente contra el viento en el lugar correcto. La entrada en la  subida vertical también es importante. Este es el momento de mostrar  a los jueces un giro "reglamentario" de la esquina al  entrar en la subida. Un error aqui mostrará un ángulo “cangrejo”,  lo cual acentuará ese error aún más. 
                   Su mejor apuesta es hacer una entrada  suave, entonces cualquier ángulo de deriva que pudiera aparecer será  menos notable. Con ese mismo objetivo, no intente “martillar” los  giros en la segunda y cuarta esquinas de esta maniobra. Se ve muy  bien (cuando se hace bien), pero su probabilidad de completarlas a la  perfección con el viento fuerte es mucho más reducida.
                   Haga los radios de las cuatro esquinas  tan iguales como sea posible; de esa manera nada va a aparecer a los  jueces como diferente. En su lugar, ponga su esmero en hacer un gran  giro y “parar” en todas las esquinas de esta maniobra. Haciendo a  los jueces más proclives a darle puntos, antes que  a restarlos porotras "diferencias".
                   La parte más difícil de esta  maniobra es, absolutamente, encontrar la ubicación correcta para  subir en la pasada de retorno por la parte superior. A veces hay  puntos de referencia evidentes en el fondo (columnas, árboles,  edificios, etc.) que hacen que sea "fácil" encontrar el  lugar de la subida inicial. Tenga en cuenta que los jueces se mueven  a veces en medio de una maniobra, por lo que centrarse en ellos no  siempre es la respuesta correcta. Su ayudante con una camiseta de  color brillante ubicado en el lugar correcto, será de utilidad. Una  vez más, recuerde hacer la cuarta esquina del mismo radio que las  demás y trabaje para lograr una salida final plana.
                   Loopings internos y externos
                   Tal como ya se comentó previamente,  los loopings serán ejecutados directamente en el punto hacia donde  sopla el viento. Esto puede parecer un poco extraño las primeras  veces que lo intente, pero termina por ser natural con la práctica.  En esta posición, las “aceleradas” pueden ser un problema. Aquí  es donde el correcto trimado del modelo ayudará. La forma como  funciona su motor afectará las “aceleradas”. Si su motor tiene  tendencia a las “aceleradas”, esté preparado y adelántese a la  situación, no reaccionando después. 
                   Controlar el correcto tamaño de estas  maniobras es algo que “les dice mucho” a los jueces. Mantener el  tamaño reglamentado y hacerlos bien redondos es algo que les dice a  los jueces que usted tiene todo bajo control y que merece más  puntos. Mostrar descontrol aquí sentará un mal precedente para la  óptica con la que los jueces observarán las maniobras posteriores.  Es en las primeras maniobras donde los pilotos hábiles dejan su  mejor impresión ante los jueces, para acumular meritos que serán  aprovechados en el resto de la gama.
                   Del mismo modo, también debe estar  preparado para ejecutar una cadencia diferente al ejecutar estas  maniobras en el viento. Es muy fácil hacerlas ovaladas (con  laterales más altos) a medida que entra en el viento al empezar y  tiende a hacer el giro engañosamente “más fácil”. A  continuación, en la parte superior, el modelo se dirige hacia el  viento y es muy fácil que descienda demasiado rápido, provocando el  cambio del radio de los bucles. Se necesita práctica para mantener  la figura redonda en el viento, pero se puede hacer.
                  Vuelo invertido
                   En este item P. W. nos dice que no hay  demasiado para discutir. La atención se centra en el mantenimiento  de la altura de vuelo al nivel exacto. Según la dirección al viento  a veces tiende a levantar el modelo y luego a descender. Tenga en  cuenta que esto puede suceder y deberá estar preparado para ello,  evitando ser sorprendido. Estos ascensos/descensos nos llevan a la  conveniencia de estudiar el campo de vuelo y sus alrededores,  obstáculos, etc. Vuelos previos a la competencia nos permitirán  determinar como afectan a nuestro modelo las corrientes de aire que  circulan por la pista de vuelo, y estar preparados en consecuencia.
                   Loopings cuadrados interiores
                   Una vez más, la posición para  ejecutar esta maniobra será directamente a favor del viento. Al  igual que con la mayoría de las maniobras en el viento, el tamaño  de la maniobra determina lo difícil que va a ser para que usted  pueda ejecutarla de manera correcta. Cuanto más grande la realice,  la ejecución será más fácil; Sin embargo, el tamaño excesivo  puede afectar su puntaje. En esta maniobra, todas las esquinas se  sentirán un tanto diferentes, ya que el modelo se presenta a la  corriente de aire a muy diferentes ángulos. Cada pata también se  sentirá diferente de lo normal. Si hace esta maniobra con la misma  cadencia que la hace en las condiciones de viento en calma, saldrá  bastante distorsionada.
                   La primera pata de la maniobra  necesitará más tiempo de lo normal ya que hay un poco de viento de  frente. La segunda pata puede ser similar a las condiciones de calma;  sin embargo el viento está tratando de empujarlo hacia abajo, y esto  tiene que ser resistido. La tercera pata puede transcurrir muy  rápidamente ya que tiene el viento y la gravedad trabajando sobre el  modelo, lo que lo mantiene acelerado. Esto a su vez hace que el  cuarto tramo sea más rápido, que a su vez hace que el quinto tramo  sea más rápido, etc.
                   Lograr una velocidad estable está en  función del trimado del modelo y la capacidad del motor para  resistir la aceleración. Puesto que cada pierna es diferente, la  cadencia estándar está fuera de la cuestión, y usted tiene que  desarrollar y tener en mente un esquema de vuelo para el estilo de  vuelo de esta maniobra y volarlo de esa forma. Una vez más, la  práctica de volar en el viento ayudará a desarrollar esta  habilidad.
                   Loopings cuadrados exteriores
                   Esta maniobra es algo diferente a los  cuadrados interiores debido al modo de entrar. Como todos saben, la  entrada de esta maniobra es una de las más difíciles de hacer  correctamente en el viento. En el momento en que usted da el  “manijazo” para el inicio, la velocidad puede aumentar a niveles  no previstos ¡al instante!
                   Hay algunos "trucos" para  ayudar a mitigar esto, pero todos son simples “parches”. Muchos  tratan de reducir la velocidad del modelo antes de la entrada  levantando un poco la trompa justo antes de comenzar. Esto ayuda,  pero los jueces pueden verlo a una milla de distancia. Sin bien, al  hacerlo antes del punto de inicio no debe afectar el puntaje, queda  la mala impresión.
                   P.W. comenta que vio a los miembros  del equipo chino permanecer a 1,5 m del piso hasta un cuarto de  vuelta antes del punto de inicio y allí hacer una trepada hasta el  nivel de vuelo de los 45 grados, para inmediatamente iniciar la   maniobra. Esa trepada, con viento de cola, es un esfuerzo  significativo para el modelo y lo ralentiza, haciendo la entrada más  fácil. 
                   Él también menciona haber visto a  algunos pilotos entrando en esta maniobra como si fuera el comienzo  de una mediavuelta. Pero él no recomienda este enfoque. En su lugar,  sugiere asegurarse que está directamente en el punto a favor del  viento y empezar con una curva cerrada. La curva cerrada crea un poco  más resistencia que ayuda a reducir la velocidad. Es más, le da más  tiempo ya que hay un segmento recto más largo antes de la esquina  inferior.
                   La clave es un buen trimado y un motor  que ayude a frenar durante esa picada cuesta abajo. Una vez más,  esta maniobra en el viento requiere “tomarle la mano" a la  forma de realizarla en estas condiciones, y una cadencia simple está  fuera de la cuestión. Una vez realizada la tercera curva, el vuelo  tiende a asentarse y la segunda parte es más fácil.
                  
                    
                       
                        | 
                    
                    
                       El “Junar”, de Bill  Werwage es un diseño que se desempeña  
                      en el viento con gran  estabilidad.  | 
                    
                  
                   Triangulos
                   Esta es otra maniobra que tiene el  potencial de acelerarse ante el viento. Se la ejecutará directamente  a favor del viento, ya que de esa forma no aparecen diferencias entre  las distintas esquinas y da una visión apropiada a los jueces. Si en  esta maniobra se hacen compensaciones significativas, se verá muy  distorsionada para los jueces, que la verán como si fuera deformada,  a pesar de que desde la perspectiva del piloto todo se vea  "perfecto". ¡No deje que esto le suceda a usted!
                   Mantener todas las esquinas de 120  grados es también fundamental para un buen triangulo. Es demasiado  fácil hacer la primera curva de 110 grados o menos, ya que usted  todavía tiene en mente las esquinas de los loopings cuadrados. El  viento hace que sea difícil debido a que la entrada de la primera  curva va a ser diferente que en el aire perfecto, y hay que reconocer  esto. En la entrada de esta maniobra hay algo de velocidad adicional,  lo que hace la esquina algo más fácil. Este giro puede fácilmente  ser volado en forma incorrecta, perjudicando a la geometría. Esta es  otra maniobra en la que hay que “tener en mente” un esquema de  vuelo adecuado para la circunstancia.
                   La segunda curva no es demasiado  diferente, pero la tercera curva sí es bastante diferente. Debido al  ligero viento de frente y la gravedad, se inicia la esquina más  fácilmente, pero a medida que progresa el giro, el viento de frente  se convierte en un viento de cola y de repente la velocidad de giro a  su vez se ralentiza y el recorrido de la esquina se hace más  difícil. A veces, esto se traduce en una caída en la pata inferior  o un giro más bajo debido al cambio de la velocidad de giro. Volar  un poco más rápido ayuda a superar este problema. Conviene estar al  tanto de las diferencias entre cada una de las esquinas, y que no se  conviertan en generadoras de sorpresas.
                   Ochos horizontales
                   Al igual que con las otras maniobras,  es muy importante iniciar esta maniobra directamente a favor del  viento. Si no se inicia en la dirección del viento, la forma puede  ser fácilmente distorsionada. Cuando el modelo pasa por la parte  superior de los loopings interiores y exteriores, en cierto momento  tendrá viento en contra. 
                   Muchos pilotos terminan realizando  loopings con forma ovalada, ya que están empleando un "timming  ampliado” al encarar la maniobra. Seguidamente, en la parte  inferior de los loopings, tienden a hacerlos redondos, y el resultado  es el entrecruzamiento de los loopings. La solución "simple"  es asegurarse de que la parte superior de cada looping se vuela lo  suficiente como para hacer la curvatura adecuada. Esto lleva un poco  de práctica para realizarlo y puede sentirse algo extraño, ya que  altera el ritmo natural (en aire calmo) con que habitualmente se  realiza esta maniobra.
                   El siguiente problema es la  superposición del segundo ocho sobre el primero y luego de haber  “marcado” el punto de contacto (intersección) de los dos  loopings con el primero, quedarse corto en el paso siguiente con la  segunda intersección. Esto puede ocurrir si se aplica demasiada  atención a la intersección. Eso parece extraño, porque si usted se  está concentrando en ese tema, ¿no debería ser correctamente  ejecutado?
                   Lo que nos dice P.W. es que muy a  menudo observa que el piloto utiliza un radio más reducido durante  las tres cuartas partes del primer looping (solamente), para intentar  asegurarse así que el modelo se instala debajo de la primera  intersección que él ya había “marcado” con el primer ocho. Y  de esta manera se presentan claramente a ojos de los jueces las  alteraciones en los recorridos inferiores de la  maniobra y en las  intersecciones. 
                   Lo antedicho puede ocurrir tanto en el  looping interior como en el exterior de los ochos. La solución es  practicar haciendo loopings concéntricos del mismo radio  independientemente del viento que exista. Luego se practicará para  colocarlos juntos en la forma del ocho horizontal y las  intersecciones mejorarán.
                   A medida que las maniobras se vuelven  más complejas, aparece la necesidad de aplicar un criterio  selectivo. Tenemos la altura de la maniobra, su forma, las  intersecciones, los tramos inferiores y se agrega cualquier  desviación de los mismos por el viento. No es fácil gestionar todos  estos factores en el viento al mismo tiempo. Aquí es donde usted va  a tener que escoger lo que será su objetivo principal (o dos) y  dejar que sus muchos vuelos de práctica guíen el resto. Recuerde  cuales son los aspectos críticos que saltan más a la vista y  trabaje en ellos para mantenerlos bajo control. Sin embargo, como es  fácil para los jueces ver alguna de sus desviaciones, entonces  hágales difícil a ellos deducirle puntos haciendo bien lo esencial.
                  En la próxima entrega veremos el  resto de las maniobras para completar la gama.