1. 
            Definición de modelo de Velocidad VFA
            Aeromodelo en el cual la propulsión es provista por un motor 
            a pistón y en el que la sustentación es obtenida por 
            fuerzas aerodinámicas que actúan sobre las superficies 
            sustentadoras, las que deben permanecer fijas durante todo el vuelo, 
            a excepción de las superficies de control.
            La finalidad del modelo es obtener el máximo de velocidad por 
            su propia potencia, durante el curso cronometrado.
            
            2. Características de los modelos 
            VFA
            
            2.1. De los motores
            a) Cilindarada: Máxima cilindrada del motor o motores 4 cm3 
            (.25 cu/in).
            b) Tipo de motores: con buje o con rodamientos.
            c) Preparación de motores: libre con la excepción 
            de los motores con rodamientos y cilindrada comprendida entre 2,51 
            cm3 (.151pg3) a 4cm3 (.25pg3) en los cuales:
            - Se prohíbe todo tipo de preparación, modificación 
            o cambios interiores.
            - Solamente se podrá sustituir rodamiento del cigüeñal, 
            junta de tapa de cilindro (culata) y sistema de alimentación 
            (venturi y carburador).
            d) No se autorizan los motores con sistemas de escape tipo pipa y/o 
            motores especiales, tanto para clases FAI (fabricados especialmente 
            para la categoría FAI de alto rendimiento), así como 
            aquellos motores de alto rendimiento utilizados en automodelismo o 
            carreras de lanchas en escala.
            e) En caso de duda sobre un motor en particular, se invita al participante 
            a contactar a la subcomisión técnica para verificar 
            el uso en competencia.
            
            2.2. De los modelos
            a) Mínimo área proyectada total, 1 dm2 x cm3 de motor.
            b) Peso máximo 500 grs.
            c) Hélices: queda prohibido el uso de hélices metálicas.
            d) Sujeción del motor: El motor deberá estar sujeto 
            firmemente al balancín mediante un cable de acero trenzado 
            u otro de resistencia similar, de al menos 0,3 mm de diámetro.
            e) Sistema de corte: es obligatorio un sistema de corte de motor efectivo, 
            el cual es conveniente accionar ni bien finalicen las vueltas cronometradas.
            f) Fuselaje: será del tipo perfil (silueta). Se permite el 
            carenado del motor hasta la parte inferior del escape del carter. 
            El fuselaje deberá tener como máximo 2cm de espesor 
            desde el eje del balancín o tornillo de sujeción del 
            mismo (donde finaliza el área de carenado de motor), hacia 
            la parte posterior del aeromodelo.
            g) 
            Mandos de control: Todos los mandos de control, sin excepción 
            deberán estar expuestos, no pudiendo estar embutidos o carenados 
            en el ala, como así tampoco la varilla de mando de control 
            (pushrod) del balancín a las superficies de mando.
            h) Despegue: El modelo deberá despegar desde el suelo, utilizando 
            para ello un tren de tipo fijo, desprendible o carrito.
            i) Tren desprendible: En caso de tren desprendible, este deberá 
            salir en forma unitaria con todos los elementos que lo componen.
            j) Pistas de césped: En el caso de realizar la competencia 
            en pista de césped, se permite el lanzado a mano para comenzar 
            el vuelo.
            
            3. Combustible
            El combustible a utilizar para los motores tipo glow, es de formulación 
            estándar, compuesta por 80% de metanol y 20% de aceite (preferentemente 
            aceite de ricino) . El mismo deberá ser proporcionado por los 
            organizadores del concurso, durante los vuelos oficiales. Antes de 
            cada intento de vuelo oficial, el tanque deberá ser lavado 
            con el combustible normalizado.
            Para los motores de encendido por compresión (diesel), no hay 
            restricciones.
            
            4. Líneas de Control
            a) Cables: Solo se permite una configuración de 2 
            (dos) cables o líneas de control con un diámetro mínimo 
            de 0,30 mm con tolerancia de 0,01mm. El diámetro de las líneas, 
            se deberá comprobar en al menos 3 (tres) lugares elegidos al 
            azar a lo largo de la longitud de cada línea.
            b) Prohibiciones: No se permiten uniones o entrelazado intencional 
            de ambos cables entre el punto de salida en el modelo y la manija. 
            Las líneas deberán tener una separación de la 
            menos 5mm en el punto de salida del modelo, y de al menos 25 mm en 
            la manija de control.
            c) Características: Las líneas deberán ser de 
            sección circular y no tener aplicado ningún liquido 
            y/o recubrimiento.
            d) Limpieza: Se podrán utilizar solventes para su 
            limpieza y mantenimiento.
            
             5. Manija de Control
            La manija de control deberá contar con una correa de seguridad 
            del tipo lazo ajustable, el cual el piloto deberá ajustar a 
            su muñeca antes de cada vuelo oficial y no oficial o práctica.
            
             6. Longitud de la Trayectoria y Círculo de vuelo
            La distancia que debe recorrer el modelo durante un vuelo 
            oficial, será de al menos 1 km. El radio del círculo 
            de vuelo deberá ser de 15,92m (10 vueltas = 1km).
            El radio del sistema de control se medirá tomando el eje de 
            la manija de control hasta el eje de la hélice. En modelos 
            multimotores, el eje de simetría se toma como referencia para 
            tomar dicha medida. En esta medición se deberá tensar 
            solo lo suficiente para que no haya ondulación y enrollamiento 
            de los cables.
          7. 
            Prueba de líneas (a realizarse antes de cada intento 
            de vuelo oficial)
            Se deberá aplicar una prueba de tracción al conjunto 
            manija, cables y modelo, igual a 30 (treinta) veces el peso del modelo. 
            Idéntica prueba será aplicada por separado al conjunto 
            manija/correa de seguridad antes de cada vuelo oficial. En esta prueba 
            de tracción, la correa de seguridad no deberá estar 
            sujeta a la muñeca del piloto. En cada caso, la prueba de tracción 
            se realizará 3 (tres) veces, incrementando la carga máxima 
            y soltando rápidamente. El tensiómetro se deberá 
            colocar sobre la empuñadura de la manija.
            
             8. Vuelos Oficiales
            Cada competidor tiene derecho a efectuar 3 (tres) vuelos oficiales. 
            Por sorteo se establecerá el orden de vuelo.
            
             9. Definición de vuelo oficial
            Un vuelo es considerado oficial, cuando se inicia el cronometraje.
            
             10. Definición de una tentativa
            Se considera tentativa cuando el piloto no lleva su manija al pecho 
            dentro de los 3 (tres) minutos luego de la señal de partida.
            
            11. Número de Tentativas
            En caso de un intento fallido para realizar un vuelo oficial, 
            el competidor tiene derecho a efectuar un segundo intento.
            
            12. Número de Ayudantes
            Un máximo de 2 (dos) ayudantes será permitidos en el 
            área de competición. El piloto podrá a su vez 
            arrancar y ajustar su propio motor.
            
             13. Comienzo del cronometraje
            El cronometraje oficial inicia cuando el piloto llave su manija al 
            pecho y el modelo, luego de dar 2 (dos) vueltas completas al circuito, 
            pasa nuevamente por el poste de marcación de altura, ubicado 
            a la vera opuesta del círculo de vuelo, enfrente de los cronometristas.
            
             14. Altura de vuelo
            Durante el cronometraje de un vuelo oficial, la altura de vuelo se 
            establece entre 1 (uno) y 3 (tres) metros.
          15. 
            Cancelación de un vuelo
            Un vuelo oficial es cancelado cuando:
            a) El piloto ejerce esfuerzo físico con el propósito 
            de incrementar la velocidad del modelo durante un vuelo oficial.
            b) Si en cualquier momento del curso cronometrado, el modelo excede 
            la altura de 6 (seis) metros o mantiene una altura superior a 3 (tres) 
            metros o inferior a 1 (un) metro durante más de una vuelta.
            c) Se sucede un desprendimiento de partes. En caso de tren desprendible, 
            si alguna de sus partes cayera separadamente, es decir no se desprenden 
            de forma unitaria todos sus elementos que lo componen, se considerará 
            desprendimiento de partes. 
            d) Si el participante no mantiene la manija en el pecho durante el 
            vuelo oficial
            e) La no utilización de la correa de seguridad en cada vuelo 
            oficial tendrá como consecuencia la anulación del vuelo 
            respectivo.
            
             16. Número de cronometristas y jueces
            a) La toma de tiempos cronometrada será efectuada por 3 (tres) 
            cronometristas equipados con cronómetros de digitales de resolución 
            1/100 de segundos. Alternativamente, se podrán utilizar menos 
            cronometristas, o un sistema electrónico óptico para 
            la toma de tiempos.
            b) Al menos 1 (un) juez deberá ser responsable de observar 
            la conducta del piloto y altura de vuelo del modelo.
            17 Toma de tiempos
            a) El tiempo de cada cronómetro oficial, será registrado 
            por escrito y guardado por el planillero designado en la oportunidad.
            b) Si se utilizan 3 (tres) cronometrista, el promedio del tiempo de 
            los 3 cronómetros será el que se coloque como resultado 
            del vuelo en la planilla oficial.
            c) En el caso en donde un tiempo difiera del mas cercano de los otros 
            dos en mas de 12/100 de segundos, o el cronometrista reporte que cometió 
            un error, entonces el tiempo promedio se calculará utilizando 
            los otros dos tiempos más próximos.
            d) En caso de que dos cronómetros difieran mas de 12/100 de 
            segundos del tercero, o dos cronometristas informan que cometieron 
            errores, entonces se debe informar inmediatamente al competidor, quien 
            tendrá la opción de aceptar el tiempo del tercer cronómetro 
            o podrá hacer un nuevo intento de vuelo; debiendo comunicar 
            su decisión al director de la prueba de forma inmediata, siendo 
            esta irrevocable.
            e) Si hay un sistema electrónico disponible, y el mismo registre 
            un tiempo que difiera en mas de 12/100 de segundos de los cronómetros 
            manuales, en este caso el sistema electrónico tendrá 
            prioridad. Todo lo indicado en este punto a) es aplicable también 
            en caso de utilizarse dos cronometristas.
            f) No se deberán redondear decimales al calcular el promedio 
            en ningún caso. El tiempo así obtenido para calcular 
            la velocidad, será registrado.
            g) La velocidad en km/h se calculará dividiendo 3600 por el 
            valor obtenido en el punto anterior a), f), redondeando ese resultado 
            a la décima inferior.
          17. 
            Toma de tiempos
            a) El tiempo de cada cronómetro oficial, será registrado 
            por escrito y guardado por el planillero designado en la oportunidad.
            b) Si se utilizan 3 (tres) cronometrista, el promedio del tiempo de 
            los 3 cronómetros será el que se coloque como resultado 
            del vuelo en la planilla oficial.
            c) En el caso en donde un tiempo difiera del mas cercano de los otros 
            dos en mas de 12/100 de segundos, o el cronometrista reporte que cometió 
            un error, entonces el tiempo promedio se calculará utilizando 
            los otros dos tiempos más próximos.
            d) En caso de que dos cronómetros difieran mas de 12/100 de 
            segundos del tercero, o dos cronometristas informan que cometieron 
            errores, entonces se debe informar inmediatamente al competidor, quien 
            tendrá la opción de aceptar el tiempo del tercer cronómetro 
            o podrá hacer un nuevo intento de vuelo; debiendo comunicar 
            su decisión al director de la prueba de forma inmediata, siendo 
            esta irrevocable.
            e) Si hay un sistema electrónico disponible, y el mismo registre 
            un tiempo que difiera en mas de 12/100 de segundos de los cronómetros 
            manuales, en este caso el sistema electrónico tendrá 
            prioridad. Todo lo indicado en este punto a) es aplicable también 
            en caso de utilizarse dos cronometristas.
            f) No se deberán redondear decimales al calcular el promedio 
            en ningún caso. El tiempo así obtenido para calcular 
            la velocidad, será registrado.
            g) La velocidad en km/h se calculará dividiendo 3600 por el 
            valor obtenido en el punto anterior a), f), redondeando ese resultado 
            a la décima inferior.
          18. 
            Clasificación
            a) La mejor velocidad obtenida en los 3 (tres) vuelos será 
            utilizada para la clasificación. En caso de empate, se tendrá 
            en cuenta la segunda mejor velocidad. Y si persiste dicho empate, 
            la tercer mejor velocidad.
            b) Los tres primeros clasificados, están sujetos a una nueva 
            verificación de las características de sus modelos.