| 
   
  | 
 
| 
   Por Roberto Mestorino. La idea original fue de quien
  escribe, que luego se enteró que no era tan original porque para la misma
  época también se le había ocurrido a alguien en U.S.A
  (ver  Queremos dejar claro que esta
  nueva categoría está destinada a reeditar aquellas competencias de los años
  30. Por este motivo los modelos deberán ser escala de los reales y la
  competencia debe realizarse al estilo de aquellos tiempos. No tiene nada que ver con Team Racing de manera que no habrá reabastecimientos. El vuelo
  será continuo del principio al fin tal como ocurría en las carreras del
  Trofeo Thompson. Queremos que quede claro este
  último concepto: no pretendemos invadir la categoría de Team Racing con otra modalidad de lo mismo; si la categoría
  del Trofeo Thompson adquiere vigencia corresponderá
  más bien a Escala, con otros objetivos y otros méritos. Y, por último, lo más
  importante, nuestra gratitud con Néstor Linari, que
  dedicó su tiempo y experiencia en la redacción de este reglamento. VUELO CIRCULAR CARRERAS “TROFEO THOMPSON”
  REGLAMENTO 1-    
  Definición de competencia: 1.1-Competencia en la cual tres
  modelos construidos específicamente al efecto, vuelan alrededor del mismo
  círculo una misma cantidad de vueltas, siendo cada uno de ellos puesto en
  carrera por un equipo constituido por un Piloto y hasta (máximo) dos
  mecánicos. En casos excepcionales, se podrá
  desarrollar una carrera con sólo dos equipos. Si el número de participantes lo
  justifica, se podrán realizar series eliminatorias, semifinales y final. 1.2-La carrera se desarrollará
  sobre un total de 100 vueltas. Se registrará el tiempo que
  emplee cada modelo en recorrer esa distancia desde que se dé la señal de
  largada. 1.3-Las series y semifinales si
  las hubiere, se correrán sobre el total de las 100 vueltas
  remencionadas.   El recorrido de la final podrá
  ser ampliado a mayor cantidad de vueltas, de acuerdo a lo que informe el
  Director del Concurso previamente a la iniciación del mismo, pero no podrá
  exceder de 200 vueltas. 1.4-Durante la carrera los
  pilotos deben permanecer dentro del círculo central. Su única función es la
  de controlar el modelo. Los mecánicos se ubicarán fuera
  del círculo de vuelo. Su función es la de arrancar, carburar y largar el
  modelo, es decir las funciones necesarias en tierra para que el modelo
  despegue y entre en carrera. Una vez largado el modelo para su decolaje,
  deberán retirarse con toda presteza de la cercanía del borde del círculo de
  vuelo, ubicándose a distancia prudente y segura de los modelos en el aire. 1.5-Durante la carrera los
  mecánicos deberán usar un casco de seguridad apropiado, firmemente sujeto con
  su correspondiente barbijo. No se admitirá el uso de cascos
  tipo “Hockey sobre patines”, por ofrecer escasa o
  nula protección a las partes media y baja de la cabeza. Se recomienda el uso
  de antiparras de seguridad o cascos con protección facial integral
  incorporada. 1.6-Todo lo no específicamente
  enumerado, detallado y/o reglamentado aquí, deberá regirse, en forma genérica
  y según corresponda, por los artículos pertinentes y que sean de aplicación
  del Código Deportivo de la “F.A.I.-C.I.A.M.”, en sus secciones 4b, y 4c Partes 1, 4 y 6. 2-Zona de vuelo: 2.1-La competencia podrá
  realizarse indistintamente sobre césped o pavimento. Dentro de las posibilidades del
  Organizador, la pista de vuelo debería marcarse como se detalla a
  continuación.  Dado que las marcaciones
  responden primordialmente a necesidades del momento de la largada solamente,
  las mismas podrán ser fácilmente sustituidas por señales temporarias
  (estacas, tiza, pintura, etc). 2.2-Círculo de vuelo: de 22,  Desde allí, y fuera de él,
  operarán los Mecánicos, quienes no podrán ingresar al mismo bajo ningún
  concepto. Las posiciones de largada
  deberán espaciarse convenientemente-preferiblemente dividiendo el círculo con
  tres marcas equidistantes entre sí- a fin de que los participantes no se
  interfieran entre ellos. 2.3-Círculo Central, o “de los
  Pilotos”: de  Los Pilotos no podrán salir bajo
  ningún concepto fuera de este Círculo Central, debiendo esperar dentro en el
  mismo hasta que la totalidad de los modelos participantes haya aterrizado
  (ver6.11). 3-Definición de un modelo de “Carreras Trofeo Thompson”: 3.1-Aeromodelo propulsado por un
  motor de combustión interna a pistón, en el cual la sustentación es obtenida
  como resultado de fuerzas aerodinámicas que actúan sobre las superficies
  portantes, las que deberán permanecer fijas durante el vuelo (con excepción
  de las superficies de control). 4-Características de los modelos: 4.1-El modelo deberá ser del
  tipo Escala “Stand-off”, y su diseño y apariencia,
  pintura, y marcas deberán responder en líneas generales a un prototipo real
  que haya participado en las Careras de pre-guerra
  por el “Trofeo Thompson”. 4.2-El Director de  4.3-El participante deberá
  documentar fehacientemente el diseño, lineamientos, aspecto general, colores,
  marcas, etc, del modelo que presente a fin de que
  se pueda corroborar que el mismo se corresponde con un prototipo original de
  las carreras “Thompson”, y se le permita concursar. Toda esta documentación podrá
  ser cubierta con la sola presentación de un plano 3-vistas de tamaño adecuado
  (carta como mínimo), en el que figuren descriptos (en texto) y/o indicados en
  el plano, esos detalles. 4.4-El modelo deberá tener
  fuselaje armado. No se admitirán fuselajes tipo “perfil”. 4.5-Cilindrada máxima del motor:
  0.40 pulg. cúbica (o 6,55 cm3). Los motores marcas “Nelson” y
  “JETT/GMA (Killer Jett)”
  quedan excluidos de esta competencia. Se admitirá el uso de
  “arrancadores” para la puesta en marcha de los motores. 4.6-No se permitirá el uso de
  tanques presurizados por cualquier otro método que no sea el de la simple
  toma en el silenciador de la presión del escape. Este requerimiento se
  verificará, o documentará, antes de la competencia cuando así sea posible,
  pero indefectiblemente se controlará su cumplimiento, una vez terminada la
  carrera, a los 3 primeros clasificados. 4.7-Hélice: Deberá ser de marcas
  reconocidas en el mercado y de producción en serie, disponible comercialmente
  en los negocios del ramo, y tener un diámetro no menor de  Igualmente queda prohibido el
  uso de hélices monopalas y/o metálicas. La eventual colocación, o no, de
  cono aerodinámico (“spinner”) y/o tuerca de hélice,
  en el modelo, deberá seguir los lineamientos generales del prototipo: si éste
  lo tenía, corresponde y será permitido colocarlo, caso contrario, no. 4.8-Combustible: Libre. 4.9-Capacidad del tanque: Libre 4.10-El motor deberá estar
  provisto de un silenciador adecuado. Queda prohibido el uso de “pipas”
  resonantes. 4.11-Envergadura: Mínima :                                Máxima:  4.13-Perfiles: Libre. 4.14-Superficie mínima / máxima:
  Libre. 4.15-Peso mínimo / máximo:
  Libre. 4.16-Cabina / Piloto: Si el
  puesto de pilotaje en el prototipo es del tipo cerrado, puede ser reproducido
  en el modelo como lo que usualmente se denomina “en forma sólida”, es decir
  pintado, imitando la forma, características y líneas generales de la cabina
  (si se hace transparente deberá poder verse en su interior la cabeza del
  piloto); si por el contrario el habitáculo del piloto es abierto, deberá
  colocarse una representación de la cabeza del mismo, tal como se vería en el
  avión real. 4.17-Ruedas: No se admitirán
  ruedas perfiladas. Deberán ser de dimensiones, forma, perfil, etc. Tales que
  representen con la mayor exactitud posible las del prototipo. Quedan
  prohibidas las ruedas metálicas, y deberán evitarse las de perfil plano o extrachato, que no reproduzcan la apariencia de las del
  avión real. 4.18-El modelo deberá volar en
  dirección contraria a la de las agujas del reloj. 4.19-Se aceptarán en el modelo
  aberturas para el mejor funcionamiento y/o refrigeración del motor. 4.20-Los cables de salida de ala
  deberán tener sus extremos (enganches) a la vista y a no menos de 2cm. –hacia
  el centro- de la punta del ala interna. No se admitirán enganches dentro
  del ala, visibles o no. 4.21-A discreción del participante, se admitirá dotar al modelo de un
  “cortador” de combustible, pero solamente
  y al único fin de preservar la seguridad, duración y conservación
  del motor y/o modelo, y/o de los otros modelos aún en vuelo. Una vez que este 2cortador” sea
  accionado durante un vuelo, dicho motor no podrá ser re-arrancado durante el
  transcurso de esa misma serie. 5-Controles y Verificación Técnica: 5.1-Largo de las dos líneas
  (cables) de vuelo: Deberán medir  Este largo deberá ser verificado
  antes de la competencia. 5.2-Diámetro de las dos líneas
  (cables) de vuelo: Deberán, cada una por separado, tener los siguientes
  diámetro mínimos: Cable (retorcido): 0,457mm (o
  0,018pulg) Alambre (monofilamento):    Estos diámetros deberán ser
  verificados antes de la competencia, y por lo menos en 3 lugares distintos a
  lo largo de cada una de las líneas. 5.3-Prueba de tracción: Antes de
  cada serie, carrera, etc, el conjunto armado de
  modelo, cables y manija deberá ser sometido a una prueba de tracción de
  seguridad, de por lo menos 12 veces el peso del modelo en orden de vuelo
  (tanque lleno). Esta prueba deberá ser realizada por tres veces consecutivas,
  tensionando lentamente hasta la tracción requerida, y manteniendo esa
  tracción constante durante un breve lapso, para luego aflojar también
  suavemente. 5.4-La manija del piloto deberá
  tener una muñequera de seguridad, que será de uso obligatorio para los
  pilotos, la cual deberá estar firmemente sujeta a la parte inferior de la citada manija. 5.5-No se admitirá ningún tipo
  de –ni artificio que produzca el- agrupamiento ni retorcido de los cables de
  vuelo. Los mismos podrán tener un orificio común (único) de salida del
  extremo del ala del modelo, pero deberán correr libres y separados desde ese
  borde hasta la manija del piloto. 6-La Carrera: 6.1-Una vez que los equipos hayan
  sido llamados por el Director de  6.2-Cada equipo se ubicará en su
  posición de largada, Pilotos y Mecánicos erguidos: Pilotos dentro del borde
  del Círculo Central, la manija a sus pies, Mecánicos fuera del Círculo de
  Vuelo, al lado del modelo, baterías de arranque (de la glow)
  en el piso y desconectadas física y eléctricamente del modelo / motor. No se permitirá, por ejemplo,
  que la “glow” tenga el “clip” enganchado, a menos
  que éste sea parte integral del modelo. 6.3-El Director dará la señal de largada en forma
  acústica y visual, y los Cronometristas largarán
  sus relojes. Ante esa señal los Mecánicos
  procederán a arrancar los motores, y los Pilotos a tomar la manija en sus
  manos, pero deberán mantener las líneas siempre sobre el suelo y agacharse,
  rodilla en tierra, esperando que le larguen el modelo, siendo recién en ese
  momento en el que podrán incorporarse y correrse al
  centro del círculo, controlando al modelo en vuelo. 6.4-Cada equipo, a medida que
  vaya arrancando su motor y logre la carburación deseada, procederá a soltar
  su modelo de inmediato para que inicie su decolaje y vuelo clasificatorio. 6.5-Los modelos deberán volar a
  una altura de entre 2 y  6.6-Durante la carrera los
  pilotos deberán evitar el tratar de ayudar a la velocidad del modelo con el
  accionar de su cuerpo (“revoleo”). Durante el vuelo las líneas deberán estar
  en una posición relativa de perpendicularidad con su pecho, o ligeramente
  avanzadas, pero nunca atrasadas (el “frente” del piloto no debe nunca pasar
  “antes” que las líneas/el modelo). 6.7-Los sobrepasos
  deben ser hechos “por arriba” (el que “sobrepasa” lo hace por arriba de los
  otros), y el piloto deberá avisar de viva voz de su intención de hacerlo cada
  vez que eso ocurra, de modo tal que los otros pilotos estén también
  preparados para tal ocurrencia). 6.8-La carrera termina cuando
  todos los modelos volando en esa serie han completado las vueltas
  correspondientes. 6.9-No se permiten
  reaprovisionamientos, ni retoques de la carburación, ni aterrizajes / paradas
  intermedias una vez que el modelo haya comenzado su despegue y vuelo. Tampoco se admiten artificios,
  mecanismos, o lo que sea de ningún tipo y/o especie que permita ajustar y/o
  variar y/o cambiar la carburación una vez que el modelo dejó las manos del
  Mecánico. La carrera da una Sola chance: despegar y completar las vueltas. Si aterriza
  antes y detiene su marcha, si se para el motor, o lo que fuera- con excepción
  de lo detallado más adelante en 7.2 y 7.3-que impida que complete las
  vueltas, allí queda, se considerará “abandono”, y los cuentavueltas
  registrarán la cantidad de vueltas que alcanzó a completar. “Toques y despegues”
  accidentales por causa de maniobras de sobrepaso y/u otra eventualidad
  cualquiera del vuelo no son considerados, a este fin, “paradas” (con ese fin
  se especificó “y detiene su marcha” en el párrafo anterior). 6.10-Cada competidor deberá
  completar las 100 (o más) vueltas prefijadas para la competencia, momento en
  el cual los cronometristas detendrán sus relojes. Si eventualmente a algún modelo
  se le detuviera el motor muy poco antes de finalizar las mismas, y pudiera
  completarlas ya sea planeando y/o carreteando luego de su aterrizaje forzoso,
  se le dará por cumplido el circuito, con el tiempo que efectivamente haya
  utilizado en completarlo, 6.11-Si por cualquier razón un
  modelo inicia la carrera y su motor se detiene antes de finalizar la misma,
  el piloto lo aterrizará y quedará allí hasta que los otros modelos
  participantes hayan también aterrizado. El/los Mecánico/s no pueden acercarse
  a recogerlo y el Piloto deberá ubicarse sentado o agachado en el borde
  exterior del Círculo Central, a menos que el Director instruya al efecto
  permitiendo efectuar otros movimientos. 6.12. Resultará Ganador de la
  competencia aquel modelo que complete primero la cantidad pre-fijada
  de vueltas, definiéndose las restantes posiciones por orden progresivo
  creciente de tiempos empleados para recorrer el circuito. 7-Vuelos Oficiales-Tentativas:    7.1-No hay Tentativas en estas
  carreras. 7.2-Si por cualquier razón ajena
  a cualquier equipo participante, este no puede largar o completar su vuelo,
  se repetirá la serie. 7.3-Si se produce un colisión en vuelo, se repetirá la serie, largándola
  nuevamente. Si alguno de los modelos que
  colisionó no puede volver a despegar, quedará eliminado, a menos que el
  Director de  8-Descalificaciones: Cuando se produzca cualquiera de las
  situaciones descriptas a continuación, el equipo involucrado quedará automática
  e inmediatamente descalificado. 8.1-Largar antes de la señal de
  partida. 8.2-Desprendimiento de cualquier
  parte del modelo durante el despegue o vuelo.      8.3-El Piloto efectúa un sobrepaso “por
  debajo” del otro modelo.      8.4-El Equipo obstaculiza con su vuelo
  el intento de sobrepaso de otro competidor. 8.5-El Equipo es
  causante de una colisión. 8.6-Se altera/cambia/modifica
  cualquier parte del modelo después que éste ha sido verificado y controlado. 8.7-Cuando el equipo sea
  advertido por el Director de que ha acumulado tres faltas, recurrentes o no,
  de las descriptas a continuación, las cuales serán individualmente avisadas
  cada vez que cometan una de ellas: a)     Revolear. b)     Volar alto. c)     Volar alto por demasiadas
  vueltas con la excusa de sobrepasar, d)     Obstaculizar con el cuerpo el
  desempeño de los otros pilotos. e)     Cuando el piloto no camine
  alrededor del centro del Círculo Central en conjunción y armonía con los
  otros pilotos, o camine hacia atrás o mantenga permanentemente dicho centro
  entre él y el modelo. f)       Cuando el piloto que ha sido
  sobrepasado no le deja lugar (en el centro) al que lo acaba de pasar. Listado parcial de aviones que compitieron en el Trofeo Thompson anterior a  Gee Bee
  Z (1931) Gee Bee
  R-1 (1932) Wedell Williams (1932 y 1934) Art  Laird
  Solution LC-DW-300 (1930) Míster Mulligan –Howard DGA-6 (1935) Caudron c-460 (1936) Folkerts SK3 Júpiter
  (1937) Turner
  Special – Laird-Turner L-RT Meteor (1938) Miss Cahmpion –Pesco (ídem anterior) (1939) Keith
  Rider R-3 y R-4 Firecracker (1939) Hall
  Bulldog Steve Wittman Bonzo Howard
  Pete    |