| 
				 
				  
				
				
				Como es de 
				público conocimiento, desde hace ya varios años se vienen 
				incrementando los controles sobre la venta de diversos productos 
				químicos en Argentina, entre ellos el éter sulfúrico (éter 
				etílico), utilizado en la formulación de combustible para los 
				motores diesel de VC Carreras. Por intermedio del Sedronar, el 
				gobierno nacional realiza un seguimiento exhaustivo, exigiendo 
				registros y revalidaciones periódicas, que conllevan un papeleo 
				extremadamente burocrático, sin mencionar el costo, 
				incomodidades y complicaciones que ésto ocasiona, especialmente 
				para el pequeño consumidor que termina pagando los platos rotos. 
				Bajo esta situación se ha hecho muy difícil promocionar la 
				especialidad, e incluso mantener un entrenamiento razonable con 
				los practicantes actuales. Más allá de esto hemos iniciado el 
				2012 con una muy buena noticia, que nos permitirá adquirir éter 
				sulfúrico aquí en Rafaela en pequeñas cantidades mes a mes, pero 
				aún con esta mejora, la incomodidad sigue siendo grande para 
				equipos nuevos interesados en comenzar la práctica de la 
				disciplina en otras ciudades. 
        Por lo mencionado, hemos avanzado con 
				pruebas de un modelo standard de Goodyear Sudamericana, equipado 
				con motor glow. Aunque en el VC Carreras hay un claro monopolio 
				de motores diesel desde hace mucho tiempo, sobre todo en las 
				clases mayores, en diversos países prosperan categorías 
				alternativas con glows. La gran confiabilidad y bajo consumo de 
				los diesel los hacen ideales, el tema del arranque en caliente y 
				otros puntos han sido siempre críticos para el uso de glows en 
				carreras, pero aún así, siempre es cuestión de prueba y ajustes, 
				y puede lograrse un buen compromiso. 
				
					
						
							| 
							 
							   | 
							
							 
							
							Para estas pruebas hemos alistado un modelo de 
							diseño común (foto de arriba), con el motor algo 
							adelantado debido al menor peso de la planta, para 
							ajustar el tema del CG. Lo demás son elementos 
							standard similares a los empleados en nuestros 
							modelos diesel. Como mención secundaria, el modelo 
							lleva un ala con núcleo de "polifan", 
							de la cual ya hemos hablado brevemente en otra nota, 
							una alternativa muy práctica de construir y de buen 
							funcionamiento. El motor de estas pruebas es un 
							viejo OS 15 (ver foto), retirado por años en un 
							cajón y vuelto ahora a la vida sin modificaciones de 
							ningún tipo, excepto por un venturi fijo de 4 mm.  
							Es muy importante emplear combustible con agregado 
							de nitrometano, se hace demasiado dificultoso con 
							mezcla FAI. No obstante tampoco es aconsejable un 
							uso exagerado, un porcentaje del 10 al 15 estará 
							perfecto en la mayoría de los casos. Otro aspecto 
							imprescindible es el uso de una buena bujía, 
							insistir con las variantes comunes es una pérdida de 
							tiempo, las líneas calientes de Novarossi o HPI 
							empleadas en autos RC nos han demostrado ser muy 
							buenas para este uso, 100% recomendables.  | 
						 
					 
				 
				
					
					
					En 
					estas otras fotos puede apreciarse el sistema de 
					alimentación, con un cortador simple de estrangulación de 
					manguera. El mismo se acciona, como es habitual, con un leve 
					movimiento negativo del mando, a través de un cable trenzado 
					que conecta con el balancín. Una caladura en el fuselaje 
					permite el accionamiento del balancín, retenido por un perno 
					atravesado verticalmente. Puede apreciarse el conjunto, con 
					el tubo de carga de combustible en la parte superior 
					cruzando el fuselaje, el rebosadero terminando delante en 
					una de las roscas del motor, y la alimentación por debajo 
					entrando al cortador. El tubo de carga pasa por un 
					estrangulador, al momento de repostar se conecta el 
					cargador, se lo libera y tras cargar se lo vuelve a cerrar, 
					de forma similar al sistema típico para tanques a presión en 
					F2D. Cerrándolo se logra el efecto uniflow en el tanque, 
					para una marcha más estable. Para evitar este proceso de 
					liberación y cierre, puede optarse por una válvula que sea 
					abierta directamente al presionar con el cargador y se 
					cierre al terminar, pero decidimos probar primero con la 
					opción más accesible y que no requiere de torneado ni otros 
					trabajos, aunque lógicamente se pierde un poquito de tiempo 
					al repostar. 
					
						
							|    | 
							
							 
							   | 
							
							 
							   | 
						 
					 
				 
				
					
						
							|   
							
							En las pruebas de carrera el OS15 ha respondido de 
							manera excelente, con un arranque franco en caliente 
							que la mayoría de las veces se da al primer o 
							segundo palazo, lo cual es muy remarcable dado el 
							tipo de motor y las condiciones de trabajo. Puede 
							verse un video de ejemplo con pits cada 50 vueltas 
							en 
							
							
							http://www.youtube.com/watch?v=zbrVlTDtm_U&feature=g-upl&context=G2bb433eAUAAAAAAAAAA. 
							En este caso la secuencia de mejor resultado ha sido 
							recargar combustible con el cortador cerrado, luego 
							sí abrirlo, conectar la alimentación de la bujía y 
							dar arranque sin más, ya que el motor es muy 
							propenso a ahogarse ante una mínima cebada. 
      Al comenzar surgieron algunos problemas con la 
							alimentación, lo cual provocaba un quedo del motor 
							al momento de despegar. Cambiamos el tanque por uno 
							de ángulos menos pronunciados, similar al utilizado 
							en los modelos de VFS, y se solucionó el 
							inconveniente. Este punto, sumado al sistema uniflow, 
							dan una marcha realmente muy pareja en vuelo. 
        Como conclusión, la alternativa glow es 
							totalmente válida para nuestra Goodyear 
							Sudamericana. El funcionamiento con cualquier glow 
							nuevo (caso ASP u otros similares disponibles en el 
							mercado local) debería ser igual o mejor al de 
							nuestro viejo OS 15, convirtiéndola en una buena 
							opción para prácticas y concursos, al aguardo de 
							mejoras en las actuales complicaciones de compra de 
							éter en el país. Alentamos a todos aquellos atraídos 
							por la especialidad a probar el armado de un modelo, 
							el cual es sencillo y les permitirá disfrutar de las 
							carreras en muy poco tiempo. Estamos a su entera 
							disposición para acercarles elementos y sugerencias.  | 
							
							 
							   | 
						 
					 
				 
				
				 Carlos 
				Perren - Círculo Aeromodelista Rafaelino 
         Rafaela - Pcia de Santa Fé - 
				Argentina 
         idux.net@gmail.com  |