Suplemento 
                      de los consejos sobre ejecución de maniobras enunciados 
                      en la Parte 
                      I  
                      Ahora Ted Fancher agrega una serie de 
                        conceptos complementarios, respecto del método 
                        que él ha presentado para la ejecución de 
                        maniobras de acrobacia. Al respecto nos dice que piloto 
                        deberá estar casi siempre "de cara al avión" 
                        y, durante las maniobras que no sean el wingover, las 
                        mismas se van a centrar en el medio de su posición, 
                        con la manija sostenida al nivel del pecho y también 
                        “centrado" en el cuerpo cuando el avión está 
                        en el "centro" de la maniobra. 
                      
                      
                      Durante 
                        la ejecución de una maniobra, la mano debe seguir 
                        la trayectoria del avión en movimiento para hacer 
                        solo lo suficiente como para ubicarse en la trayectoria 
                        desde el centro de su cuerpo hasta el avión mientras 
                        vuela por la trayectoria de la maniobra... en otras palabras, 
                        la mano con la manija estará “volando” una pequeña 
                        versión de la maniobra que está realizando 
                        el modelo.
                      Aplicar 
                        esta relación cuerpo/modelo, con su cuerpo siempre 
                        apuntando hacia el centro de la maniobra que se está 
                        ejecutando, le permite al piloto usar su cuerpo como referencia 
                        en cuanto al punto dónde debe estar el avión 
                        para cumplir con las exigencias de la gama. 
                      El 
                        piloto no necesitará encontrar alguna referencia 
                        aleatoria a lo lejos sobre la cual colocar los segmentos 
                        de la maniobra en curso. Ese tipo de guía ya no 
                        es necesaria cuando la alternativa de cuerpo fijo está 
                        disponible. 
                        (N. del T.: el planteo de T. F. consiste en abandonar 
                        la clásica búsqueda de referencias externas 
                        para realizar las maniobras, ya que las mismas no siempre 
                        se consiguen, o no son adecuadas. Esto ocurre especialmente 
                        cuando el piloto concurre a un lugar con el cual no está 
                        familiarizado, por ej.: en un concurso lejos de su ciudad).
                      
                      No 
                        hace falta decir que, usando el cuerpo/mano/avión 
                        como referencia, el modelo y el sistema de control se 
                        "ajustan" para permitir que la maniobra se realice 
                        con movimientos bastante reducidos de la mano, muñeca 
                        y codo. Es decir que para obtener los resultados deseados 
                        ninguno de esos movimientos grandes de brazos, volteo 
                        de hombros, tirones grandes de mano/cuerpo, estarán 
                        ya permitidos cuando se utiliza este estilo de impulsos 
                        de mando por parte del piloto. 
                      En 
                        definitiva... la puesta a punto del modelo y la geometría 
                        de entrada/respuesta necesaria del sistema de control 
                        "deben" enfocarse al sistema de "cuerpo 
                        como marco de referencia" al que nos estamos refiriendo, 
                        para poder volar de manera competitiva en base a su utilización.