
            Traducción 
              de texto del foro enunciado en el título.
              
              Hola amigos!
              Como novato en mi rol de moderador, me pareció que un artículo 
              que publiqué anteriormente en otro foro sería apropiado 
              para los fans de “At the Handle”, por eso decidí copiarlo 
              a continuación y le recomiendo a todo aquel que le guste 
              que se tome el tiempo de leerlo.
              A quien no le interese la sección de “cómo y hacia 
              dónde mirar” le sugiero saltear hasta el final de dicha sección 
              del artículo y leer las partes acerca del trimado y diseño 
              de modelos, relación modelo-piloto, etc… como para entender 
              hacia dónde trato de llevar las discusiones. Llevará 
              algo de tiempo de lectura para terminar todo el artículo 
              pero creo que valdrá la pena, ya que te servirá en 
              el proceso de aprender nuevas técnicas y también a 
              tomar la decisión de probar distintas cosas que ayudará 
              a tu progreso.
              Sin embargo, creo que vale la pena dedicarle tiempo al tema de “cómo 
              y hacia dónde mirar” para los pilotos que deseen desarrollar 
              habilidades de experto a la hora de encarar un circulo de competencia.
            Algunos 
              pensamientos nuevos sobre “A dónde y Cómo mirar cuando 
              volamos”
             
              Este título era el el que llevaba un hilo en Stunthangar, 
              donde hallé un post en particular que me disparó algunos 
              pensamientos que creo serán valiosos para la Clínica 
              de acrobacia de Jimby’s (la de este año). Dan McEntee escribió 
              el siguiente texto, que me hizo caer en cuenta que, Dios mío, 
              esa era la forma en que había hecho acrobacia toda mi vida!. 
              Intentaré explicar, pues, porqué creo que lo que él 
              dice puede ser valioso para otros. Más aun, porque su importancia 
              puede llevar a aprendices de acrobacia a entender mejor porqué 
              tanto consejo que escuchamos de los mejores pilotos de acrobacia 
              del mundo son acerca de la postura del piloto y del trimado de modelos 
              y puesta a punto de motores!
              Esto es lo que Dan decía:
              “Cuando clavás un clavo con un martillo, mirás la 
              cabeza del martillo o mirás el clavo que estás golpeando 
              con él? Cuando conducís un auto, mirás el capot 
              del auto o mirás el lugar hacia dónde querés 
              ir con el auto?
              Un modelo bien trimado y confianza en él son de gran ayuda
              Cuando vuelo en mi mejor nivel, puedo “ver” la silueta de lo que 
              quiero hacer cuando me voy aproximando a la maniobra, y entonces 
              tan solo marco esa silueta con el avión.  
              Más de un avión ha sido destruído por mirar 
              el modelo y tratar de calcular si dar para arriba o para abajo.
              
              A las imágenes de clavos y vehículos que refiere Dan 
              me gustaría agregar otra tarea que seguramente todos hemos 
              hecho en algún momento de nuestras vidas sin darle demasiada 
              importancia; debemos reflexionar sobre ello para darnos cuenta. 
              Una tarea que creo yo puede ser un excelente modelo de lo que los 
              grandes pilotos hacen, quizás sin siquiera darse cuenta, 
              cuando hacen esos vuelos que nos dejan a todos preguntándonos… 
              “cómo c*&^*&% habrá hecho eso!!”
              
              Vamos a visualizar cuando dibujamos cosas con tiza en un pizarrón?!
              De hecho, vamos a dibujar círculo, cuadrados y triángulos 
              y a pensar, a lo mejor por primera vez, acerca de cómo lo 
              hacemos con tanta precisión! Luego vamos a conversar acerca 
              de cómo hacer que esa nave acrobática se sienta tan 
              cerca nuestro que podremos dibujar fácilmente figuras a unos 
              20 metros delante nuestro! 
              ¿Cómo podemos hacer eso sin prestarle más que 
              un momento fugaz de atención al suelo cuando invade nuestro 
              campo de visión, apenas dos metros debajo de nuestro avión?
              ¿Cuando te parás frente a un pizarrón con un 
              pedazo de tiza en tu mano, te concentrás en ese punto dónde 
              la tiza se toca con el pizarrón mientras tratás de 
              dibujar un círculo? De ser así, ¿cuáles 
              serían las chances de que puedas dibujar un círculo 
              verdaderamente redondo y que termine exactamente en el mismo punto 
              donde lo comenzaste?. ¿Qué tamaño tendrá?. 
              ¿Qué tal un cuadrado?, ¿y un triángulo?. 
              ¿Y qué tal dibujar otra figura, y aún una tercera, 
              exactamente igual y en el mismo lugar donde estaba la original después 
              de que algún cretino haya borrado la primera?
              
              No, no hacemos eso. Primero visualizamos la figura que queremos 
              dibujar en el espacio frente a nosotros, luego, utilizando fundamentalmente 
              un la visión periférica, más que concentrarnos 
              en un punto, movemos la tiza para duplicar esa imagen mental que 
              nos hemos hecho. Lo hacemos así sabiendo que la figura que 
              hemos visualizado tiene su parte superior a “X” grados y su parte 
              inferior justo a la altura de nuestros hombros. Mientras sigamos 
              correctamente nuestra visualización, la figura resultante 
              será muy exacta, y tendrá una distancia al piso, de 
              más o menos 1,7 metros: la altura de nuestros hombros.
              
              Ahora, la mayoría de nosotros seríamos capaces, naturalmente, 
              de dibujar figuras acrobáticas bastante buenas en un pizarrón. 
              Podríamos ver, por ejemplo, que tan grande sería un 
              loop que quepa en un espacio definido, dónde comenzaría 
              y donde terminaría. Tomaríamos la tiza naturalmente, 
              como si fuera una lapicera gruesa o un lápiz, y utilizando 
              principalmente la visión periférica, comenzaríamos 
              a dibujar el círculo en el punto de inicio, olvidándonos 
              de la tiza, dibujaríamos una figura que se corresponda con 
              los requerimientos de espacio, concentrándonos principalmente 
              en hacer un dibujo que mantenga el radio requerido y que salga bien 
              redondo, y así hacer que termine exactamente donde comenzó. 
              Cuando volvemos al punto de partida, nos daremos cuenta que nunca 
              hemos mirado la tiza.
              Visualizamos lo que necesitamos hacer, y lo hicimos siguiendo la 
              guía para que esto suceda; pero nunca miramos los implementos 
              (la tiza o el modelo acrobático) que está siguiendo 
              la guía que habíamos ya visualizado. Con la tiza, 
              en ningún momento pensamos cómo seguir la visualización, 
              simplemente nos paramos frente al pizarrón y movemos la mano 
              para dibujar un arco parejo, comenzando más o menos a la 
              altura del hombro (más o menos 1,70 metros para la mayoría 
              de nosotros, ¡qué casualidad!), y subimos hacia la 
              parte superior de la guía que habíamos visualizado. 
              Para llegar a la parte más alta, tuvimos que levantar la 
              mano hasta ese punto, con un ángulo de -digamos-, 45 grados. 
              Es tan fácil de hacer, que seguramente te preguntarás 
              ¿porqué no puedo hacer esto mismo con el maldito Nobler!!?
              
              Es importante darse cuenta que, para volar correctamente en figuras 
              dimensionadas con precisión, un gran piloto visualiza la 
              forma de cada maniobra dentro de los espacios y patrones determinados 
              por el reglamento. El, NO se concentra en el avión. El avión 
              es simplemente la tiza sobre la cual tiene total control y respuesta, 
              de tal manera que le permite “dibujar las formas necesarias dentro 
              de los espacios permitidos”. Lo mismo que haría con la tiza 
              en el pizarrón. No estrellarse contra el piso es el resultado 
              natural de hacer las cosas de esta manera… y de elegir las formas 
              correctas.
              En este momento muchos de ustedes se preguntarán cómo 
              es que se puede sugerir que dibujar con una tiza es similar a volar 
              un caprichoso modelo acrobático siguiendo las complicadas 
              maniobras descriptas en el reglamento, como ser un ocho cuadrado 
              o un trébol de cuatro hojas. “La tiza", a diferencia 
              de mi nave, es fácil de controlar y llevar a donde sea necesario. 
              Para nada es lo mismo!!”
              La respuesta a esa pregunta es que antes de que el ayudante suelte 
              ese súper acrobático para realizar un vuelo oficial, 
              el piloto/armador debió “trimar” ese aeroplano y su propia 
              relación física con él durante el vuelo de 
              manera tal que el avión reaccione tan previsiblemente a los 
              controles de los comandos del piloto como lo hace una tiza frente 
              a su cuerpo.
              
              Esta es la razón por la que, consultados sobre cómo 
              un piloto ambicioso puede mejorar, los mejores pilotos hablan hasta 
              el cansancio sobre el trimado del avión, el tren motor, y 
              la relación física entre el cuerpo del piloto y su 
              mano en referencia a su aeronave.
              Debemos entender desde el principio que el piloto y la relación 
              física con su avión forman parte del trimado del mismo. 
              La forma más fácil de ilustrar esto es discutir acerca 
              de la postura del piloto y la posición de la manija cuando 
              realiza un vuelo recto y nivelado o cuando hace maniobras. Lo que 
              intento hacer es discutir que lo que yo siento es correcto y no 
              tratar de probar o refutar el incontable número de “si, peros” 
              que siempre surgen en torno a este tema. Cada punto de vista opuesto 
              consumiría tanta tinta como estas ya demasiado largas páginas.
              
              Comentarios Generales acerca de 
              las “posturas”, equipamiento y la relación física 
              del piloto con las maniobras
             
              El avión debe estar siempre frente 
              al piloto en vuelo nivelado.
              La manija debería ser de forma simétrica (como por 
              ejemplo la EZ Just Hot Rock o similares) y sostenida de 
              manera vertical, sin ángulo “abajo” de la misma cuando 
              el avión está neutro. Recuerden, la manija es parte 
              del sistema de control de ese avión en el cual trabajaste 
              duramente tantas horas para construír, poner a punto etc. 
              No arruinen todo torciendo la única parte del sistema de 
              control que pueden agarrar.
              La manija debería ser sostenida a la 
              altura del hombro, más o menos centrada 
              con el cuerpo del piloto, de tal manera que quede entre el ojo dominante 
              del piloto y el avión.
              La tensión muscular debe ser evitada. El brazo del piloto 
              debe estar ligeramente flexionado en codo 
              y muñeca de tal manera que se forme una “V” poco profunda 
              entre el hombro y la manija. (el uso de estas “bisagras”, la muñeca, 
              el codo y el hombro, serán discutidas en la parte dedicada 
              a las maniobras).
              
              La gran mayoría de los comandos deben ser realizados 
              con la muñeca (gruesos) y con 
              los dedos (ajuste fino). El codo podrá utilizarse 
              ocasionalmente para reforzar un comando, pero el hombro debe ser 
              usado casi exclusivamente para posicionar 
              la manija en la posición correcta respecto del avión, 
              levantándola cuando el avión trepa, y viceversa. Utilizando 
              el hombro, la manija debería seguir la trayectoria del avión, 
              realizando una versión más pequeña 
              de la figura que el avión está realizando.
              Se deben evitar utilizar demasiados comandos a la vez, así 
              como también el uso excesivo y abrupto de movimientos de 
              codo y hombro a la vez cuando se realizan maniobras. Si no se logra 
              hacer las maniobras utilizando las palancas pequeñas ya discutidas 
              (mano y dedos), debe prestarse mucha atención y explorarse 
              las sugerencias del segmento final de esta nota acerca del trimado 
              correcto del modelo. Los comandos hechos con grandes 
              movimientos son, por definición, imprecisos debido 
              al tiempo transcurrido para dar el comando y resultan en la imposibilidad 
              de tener un control preciso, por ejemplo, en los ángulos 
              cerrados de las maniobras con vértices.
              
              Muy importante!. Deberías realizar cada maniobra de manera 
              tal que te parezca como su nombre la describe. Como estás 
              en el centro de una semi-esfera todos los puntos de su superficie 
              son equidistantes y, por lo tanto, describen una superficie tan 
              plana en relación a vos como la superficie de un pizarrón. 
              
              A tu vista, los círculos deben parecer círculos, los 
              cuadrados lo mismo (con lados y ángulos iguales), cada triángulo 
              debería verse equilátero (también con lados 
              y ángulos iguales), etc.
              No intentes ajustar sus formas basándote en donde pensás 
              vos que los jueces las estan mirando 
              desde afuera del círculo, simplemente volá las maniobras 
              para que te parezcan bien a vos y “confiá” 
              en que los jueces hagan bien su trabajo.
              
              Maniobrando
              
              Ante todo, para todas nuestras discusiones sobre maniobras, asumiremos 
              que el modelo está trimado correctamente. Discutiremos el 
              trimado del avión al final de esta nota, ya que podrá 
              parecerte difícil de entender como el solo visualizar una 
              maniobra correcta posibilita realizar dicha maniobra correctamente, 
              aún con una máquina que no se comporta bien. Léase 
              lo que sigue como un aliciente para prestar mucha atención 
              a lo que un avión acrobático bien trimado, bien diseñado, 
              y bien motorizado, es capaz de hacer!
              
              Ahora… volvamos por un momento a la analogía de la tiza y 
              el pizarrón para poder discutir el lugar de la maniobra respecto 
              de nuestro cuerpo.
              Con la excepción del despegue 
              y el vuelo recto nivelado, la media vuelta, el vuelo invertido y 
              el aterrizaje, todas las maniobras 
              deberían volarse centradas respecto 
              a nuestro cuerpo, que se convierte entonces en el punto de 
              referencia desde donde el piloto visualiza el espacio y la forma 
              para el resto de la maniobra. Por lo tanto, los loops internos y 
              externos y loops cuadrados internos y externos, triángulos, 
              ochos verticales, y relojes de arena, tendrán la mitad de 
              cada “loop” a nuestra derecha, y la otra mitad a nuestra izquierda. 
              Lo ochos horizontales redondos y cuadrados, los ochos sobre la cabeza, 
              y los tréboles de cuatro hojas, tendrán todos sus 
              loops internos a nuestra derecha, y 
              los externos a nuestra izquierda, y 
              por lo tanto las intersecciones estarán justo frente a nosotros, 
              o justo arriba nuestro.
              
              La técnica para posicionarnos en la mayoría de estas 
              maniobras es la misma: en la primera vuelta 
              de vuelo nivelado entre maniobras decidiremos que deberá 
              estar el centro de nuestra próxima maniobra, generalmente 
              con el viento en la espalda. Cuando nos acercamos al final de 
              la segunda vuelta de vuelo nivelado daremos un 
              paso lateral más largo en el sentido de la vuelta, 
              posicionaremos primero el pié de adelante, y luego el de 
              atrás, con lo que quedaremos apenas 
              por delante del modelo, y luego esperaremos a que el modelo 
              entre en el “marco” de la maniobra. (Debe notarse que algunas maniobras, 
              como el ocho, el trebol, etc, deben iniciarse 
              antes de llegar al centro de nuestro cuerpo). Todas las maniobras 
              deben visualizarse enteras, de manera tal de centrar cada una respecto 
              de nuestro cuerpo.
              Ese “marco” será el espacio dentro del cual dibujaremos la 
              maniobra apropiada con el avión, de la misma manera que lo 
              haríamos con la tiza en el pizarrón. Idealmente este 
              “marco” será del tamaño que marca el reglamento para 
              cada parte de la maniobra en cuestión, así, el avión 
              recorrerá el “marco” en las partes cuadradas de la maniobra, 
              y apenas tocará el mismo en 
              las partes redondas. 
              Si aún uno no está listo para hacer las figuras acorde 
              al tamaño que marca el reglamento, se debe ajustar el tamaño 
              del “marco” a nuestras capacidades como piloto, para poder realizar 
              las maniobras correctamente. O sea, deberemos “encoger” la figura 
              siempre que podamos!
              
              “Dibujaremos” la maniobra dentro del “marco” comandando con muñeca 
              y dedos para establecer el radio correcto (y/o la línea recta 
              para maniobras con vértices), exactamente como lo haríamos 
              con la tiza, sin embargo tus otras “palancas” deben ser utilizadas 
              para dibujar la forma adecuada con la manija, como si estuviéramos 
              dibujando con la tiza; utilizando el codo y el hombro para hacer 
              que la manija dibuje una versión a escala de la figura que 
              realiza el avión. Podríamos imaginar que la manija 
              sería la punta de la tiza más cercana a nosotros, 
              y el avión la punta más alejada, la cual estará 
              dibujando la figura para los jueces.
              Luego, recorreríamos la figura de la maniobra deseada con 
              nuestra mano/manija de manera tal de mantener la misma relación 
              angular entre la manija y el avión, 
              el arco deseado será mantenido con solo algún ajuste 
              ocasional según sea necesario para hacer coincidir la ruta 
              del modelo con aquella que visualizamos previamente. Notaremos desviaciones 
              muy pequeñas porque habremos visualizado mentalmente las 
              formas deseadas dentro del espacio requerido y por ello tendremos 
              una referencia válida para un ajuste apropiado. Como la tiza 
              en el pizarrón junto a nosotros.
              Un modelo bien trimado comandado como se acaba de describir seguirá 
              la ruta previsualizada porque la repetición 
              consistente de comandos resultará en respuestas predecibles 
              y consistentes del avión, tanto sea mando arriba o abajo, 
              para dibujar la forma que fue visualizada dentro del espacio permitido. 
              Lo cual no lleva finalmente a:
              
               
              Consejos para un Trimado 
              correcto y respuestas consistentes a los comandos
            Cómo 
              se ve y se siente un “buen” modelo acrobático que haga posible 
              todo lo antedicho?
              (Nota, no cubriremos cuestiones básicas del trimado aquí, 
              como nivelar las alas y ese tipo de cosas. Todos estamos al tanto 
              de las cosas básicas necesarias. Trataremos principalmente 
              con factores que facilitarán volar figuras previsualizadas).
              Un avión capaz de volar figuras previsualizadas con comandos 
              como los ya descriptos es una necesidad. 
              
              Primero. El diseño 
              en sí debe ser tal que determinados seteos de trimado sean 
              posibles.
              Como primera medida, el grupo de cola debe tener un volumen-peso 
              tal que permita que el CG (Centro de Gravedad) esté cerca 
              de un 25% por detrás del borde de ataque donde está 
              la CAM (Cuerda 
              Aerodiámica Media). Físicamente, la CAM es la 
              cuerda media de un ala, la cual tiene la misma área, fuerza 
              aerodinámica y posición que el centro de presión 
              a un determinado ángulo de ataque del ala. Dicho sencillamente, 
              la CAM es el % en el ancho que debe tener un ala rectangular o trapezoidal 
              equivalente en condiciones determinadas. De esta forma no solo la 
              medida, sino la posición de la misma 
              es muy importante. En particular, la posición del centro 
              de masa de una aeronave es medido relativo a la CAM como el 
              porcentaje de la distancia desde el borde de ataque de 
              la CAM hasta el centro de masa con respecto a la misma. 
              
              A fines prácticos y para trimado en el campo de vuelo, utilizaremos 
              el 25% detrás del borde de ataque, incluyendo los 
              flaps en ese punto. 
              Una buena aproximación para utilizar con seguridad la ubicación 
              de este CG es asegurarse que la superficie del estabilizador MAS 
              las del elevador, sea al menos el 25% de la superficie del ala. 
              (Deberíamos hacer los primeros vuelos 
              con el CG del modelo al 20% de la CAM, y si es estable y controlable 
              en el planeo, retrasarlo de a poco 
              hasta que control en el planeo comience a sentirse “flotado”… y 
              luego adelantarlo para recuperar el control positivo.)
              La razón para este ± /- 25% CAM-CG es que ese es también 
              el punto en el que la sustentación generada por el ala estará 
              centrada. Tener el CG en ese punto o cerca de él reduce o 
              elimina muchas consecuencias aerodinámicas de los CGs adelantados 
              que afectan negativamente las respuestas a los comandos cuando las 
              condiciones no son buenas –viento, ráfagas, turbulencias, 
              etc…-. La necesidad de grandes (e impredecibles) cambios en el trimado 
              en relación a las condiciones de vuelo entre ideales y horribles 
              se ve minimizado. La respuesta se mantendrá consistente y 
              la tendencia del avión estará menos proclive a acelerar 
              y por lo tanto se abrirá en maniobras sucesivas en condiciones 
              de mucho viento, etc. y no nos quedaremos sin respuesta del elevador.
              
              Segundo, Todos los 
              espacios producidos por las bisagras deben 
              ser sellados para obtener una respuesta consistente. Los 
              flaps no deberían tener mayor cuerda que la necesaria (el 
              20% de la cuerda total en cualquier punto de la envergadura del 
              ala es un buen límite) y los elevadores deberían totalizar 
              no más del 50% de la cuerda del estabilizador. 
              Relaciones estabilizador/elevador de 55/45% o 60/40% producen igual 
              respuesta sin ninguna contra. Las cuerdas de flaps y elevadores 
              son principalmente para reducir el momento y, por lo tanto, la fuerza 
              necesaria que se requiere para obtener respuestas adecuadas al estilo 
              de vuelo que estamos discutiendo. Por cierto, hacer esto también, 
              por definición, reduce la tensión de línea 
              necesaria para permitirle al piloto aplicar, y por lo tanto conseguir, 
              esos mayores grados de deflexión de flap/elevador!
              
              Tercero.  Nuestro 
              modelo acrobático necesita tener una motorización 
              consistente que entregue una adecuada pero 
              no excesiva tensión de línea para minimizar 
              la necesidad de demasiada fuerza para realizar las maniobras. El 
              estilo de vuelo del que hablamos en esta nota, requiere de un alto 
              grado de fineza en los comandos… no de grandes bíceps. La 
              mayoría de los motores modernos son compatibles con 
              menores pasos y mayores revoluciones, lo que en general resultará 
              en velocidades de vuelo más parejas y, por lo tanto, respuestas 
              más consistentes a los comandos del piloto. Debemos aprovecharlo.
              
              Cuarto, Debemos sacar 
              provecho del control de maniobra mejorado al conseguir retrasar 
              el CG y al mayor volumen de cola asegurando que utilicemos 
              las regulaciones finas de la manija para ajustar la cantidad de 
              manija necesaria para volar los más pequeños y más 
              precisos patrones de los que seamos capaces! Encontraremos seguramente 
              que un modelo correctamente trimado tendrá menor cantidad 
              de deflexión de los comandos, y por lo tanto la separación 
              de líneas en la manija podrá ser reducida en relación 
              a la necesaria con un CG más adelantado. Debemos encontrar 
              la combinación de nivel de respuesta y cantidad de comando 
              necesario en la manija para poder volar consiguiendo el objetivo 
              de sacar el mayor provecho de los comandos con la muñeca 
              y dedos mientras dibujamos en miniatura la figura descripta por 
              el modelo con la manija. 
              
              Un necesario descargo de responsabilidad. Todo le expresado en esta 
              nota está basado en modelos con motores 
              a explosión con los que el autor está familiarizado. 
              Se debe tomar en cuenta que todos los ajustes de CG son en “seco”, 
              o sea sin combustible en el tanque. No despegamos y aterrizamos 
              con el CG en el mismo punto con el que trimamos el CG. Si el CG 
              se mueve levemente hacia la cola, la respuesta a los comandos se 
              incrementa a medida que se consume el combustible. Esto no es malo 
              ya que las maniobras más complejas son las últimas 
              en realizarse. Con los ajustes que hemos discutido (en particular 
              aquellos modelos con mayor volumen de cola), el cambio en la respuesta 
              no es tan marcado. Sin embargo, mientras más chica es la 
              cola respecto del área de ala, más marcado será 
              el cambio. Esta es otra buena razón para utilizar mayores 
              superficies de cola.
              Importante aviso a los fanáticos 
              de los acrobáticos eléctricos: Se 
              está notando en ellos frecuentemente que a medida que se 
              ajustan CGs más adelantados y un mayor desvío hacia 
              atrás de las salidas de líneas son deseables en aviones 
              con motor eléctrico. No entiendo bien porqué pero 
              respeto las opiniones de aquellos que abogan por ellos. Sí 
              sé que no todos y al menos uno de los modelos eléctricos 
              que he volado tenían demasiada tensión en las líneas 
              para acomodarse a mi estilo de vuelo y por lo tanto pueden no ser 
              la mejor opción para aquellos que vuelan aviones trimados 
              de la manera que he descripto.
              A hacer acrobacia!!
              Ted Fancher
            Tradujo: 
              Gabriel Jawerbaum