| 
        
 
 4. ESTRUCTURA DE LAS PARTES. 
      
      4.1. Fuselaje. 
      
      En el vuelo circular, 
      existen modelos con estos tipos de fuselaje. 
      
        
        
          
            
              | 
            
             
            Fuselajes tipo 
            "perfil"  o "tabla" 
             
            Estos fuselajes (como el del modelo de la foto de la izquierda), 
            consisten en una plancha de madera dura o balsa de espesor 
            adecuado, colocada verticalmente y en el cual se montan todas las 
            partes componentes del avión. 
            Estos fuselajes son ideales para modelos de iniciación o 
            de práctica por su facilidad de construcción y de reparación 
            ante eventuales roturas. Normalmente se utilizan en modelos con 
            motores de cilindradas bajas y medias. 
            La desventaja que presentan es que no tienen suficiente rigidez 
            (por dicha razón se evita su uso en modelos con motores de gran 
            cilindrada). 
            Para quien desee iniciarse en el mundo del u-control, modelos con 
            estos fuselajes son los más recomendados.  | 
           
          
            | 
             
             
            Fuselajes "armados" o "estructurales" 
             
            Estos fuselajes son construidos con cuadernas internas 
            que le dan la forma frontal, con laterales y partes superior e 
            inferior cubiertas que le otorgan "cuerpo" a todo el conjunto. 
            Normalmente para esas partes se utilizan planchas de madera balsa o
            largueros que luego se recubren con algún material al efecto 
            (papel, nylon, etc.), o tacos gruesos de madera balsa (excepto en 
            los laterales) que luego se alivianan mediante socavado de su 
            interior. 
            Estos fuselajes pueden utilizarse en todo tipo de modelos, 
            siendo especialmente indicados para aquellos que usan motores de 
            mucha potencia y en especial para acrobacia de competición. Además, 
            estos fuselajes son muy rígidos y realzan la fisonomía del 
            aeromodelo permitiendo agregar muchos detalles que benefician el 
            producto final que se construye.  | 
            
              | 
           
         
        
       
      
      Existen planos para modelos 
      con los fuselajes que cada uno prefiera, es cuestión de buscar aquel que 
      mas nos agrade y que se adecue al motor que se le quiere montar. 
      
      4.2. Ala y empenajes. 
      
      La forma de construir alas y 
      empenajes (verticales y en especial horizontales), también tiene tres 
      métodos que son los más utilizados: 
      a) En "plancha" u hoja de madera balsa (para modelos de pequeño tamaño), 
      b) Con estructura de largueros y costillas (para todo tipo de modelo), y 
      c) Con interior en telgopor (foam), recubierto con madera balsa (solo en 
      modelos de medianto y gran tamaño). 
  
      
        
        
          
            
            Alas de planchas ( 
            hojas) de madera balsa. 
             
            En la foto mostrada anteriormente para modelos con fuselaje 
            tabla, se observa una ala construida con hojas de madera balsa que 
            le dan la forma en planta, con lijado para lograr el perfil 
            deseado o marcado por el plano del modelo. 
            Estas alas son ideales para motores de muy poca cilindrada, 
            modelos pequeños, ya que son muy fáciles de construir, reparar e 
            inclusive son muy resistentes a los golpes. 
            Como aspecto negativo se puede indicar que tienen muy pobres 
            cualidades de vuelo, lo que motiva su poca capacidad para 
            realizar acrobacia y baja relación de planeo. 
            Así y todo, es recomendable la construcción de modelos con fuselaje 
            tabla y este tipo de alas, cuando se está en etapa de aprendizaje 
            y se poseen motores de cilindrada .049 a .10 o .15 
  | 
           
          
            
              | 
            
            Alas estructurales/reticuladas. 
             
            Estas alas son las tradicionalmente utilizadas en la 
            construcción aeronáutica. Consisten en largueros y 
            costillas colocadas transversales a los mismos, en toda la 
            envergadura. 
            Estas alas son utilizables en todo tipo de aeromodelo, 
            sin importar el motor que se utilice. 
            Como ventaja tienen su poco peso, excelentes cualidades de 
            vuelo y buena rigidez torsional. 
            Como punto negativo, se puede decir que son complejas para 
            construir, en especial para personas sin experiencia. 
            La fotografía de la izquierda es muy ilustrativa: se observa el 
            plano sobre el cual se está armando, tacos de madera en el borde de 
            ataque y en el de fuga para mantener la rectitud total 
            evitando reviraduras una vez completado el armado de toda la 
            estructura. 
            Como se comprenderá, estas alas se construyen con mucha paciencia, 
            cuidado y utilizando los elementos y lugar adecuado para una 
            tarea que no se destaca por rapidez de terminación.   
            Estas alas usualmente se terminan entelándolas con papel 
            silkspan, seda o similar o plástico termocontraíble. | 
           
          
            
            Alas estructurales/foam. 
             
            Estas alas son similares a las estructurales/reticuladas pero en 
            lugar de largueros y costillas, se corta cada semiala en telgopor 
            (también llamado foam), colocando un larguero de madera balsa para 
            el borde de ataque, otro para el borde de fuga y cubriendo toda la 
            estructura con planchas de madera balsa de 1 o 1.5 mm. 
            Al diferencia de las alas antes mencionadas, estas se terminan 
            entelándolas con plástico termocontraíble o seda o similar. 
  | 
           
         
        
       
      
       
      Los empenajes se construyen en forma similar a las alas, tanto en 
      método como en materiales. 
      Veamos algunos ejemplos: 
      
        
        
          
            
              | 
            En la 
            foto se observa el estabilizador (en la parte superior) y los dos 
            elevadores (en la parte inferior), que en conjunto forman el 
            empenaje horizontal. En este caso, todo está construído en 
            plancha de madera balsa, lijados para darles la forma de perfil 
            deseada. Obsérvese en el centro del estabilizador las marcas en 
            lápiz donde se pegará el fuselaje (en este caso tipo tabla). | 
           
          
            En la 
            foto de la derecha se presentan el estabilizador y los dos 
            elevadores construídos con el método estructural 
            reticulado, consistente en bordes de ataque y fuga con 
            costillas, en este caso intercalando verticales con diagonales 
            lo que otorga gran rigidez a todo el conjunto. 
            Como se puede ver, este grupo de empenaje está entelado con papel 
            silkspan, faltando aún la etapa (trabajosa) de terminación con 
            dope y pintura. 
            El estabilizador tiene montado el cuerno y se observan los dos 
            agujeros para el pasaje de los tornillos que lo ajustarán al 
            fuselaje pues en este ejemplo, este empenaje es totalmente separable 
            para facilitar el transporte del modelo. | 
            
              | 
           
          
            
              | 
            En la 
            foto de la izquierda se ven en la parte superior, de izquierda a 
            derecha, la finalización del timón y el timón. 
            En la parte de abajo, el fuselaje en su parte final y la deriva. 
            Todo está construído en plancha de madera balsa y listo para ser 
            pegado en el fuselaje. 
            Si bien es muy raro verlo, el timón y deriva puede también 
            construirse en forma reticulada (un ejemplo de esto es un modelo 
            acrobático clásico muy conocido: el Nobler). | 
           
         
        
       
       
      
        
       
      Construya liviano y derecho    
          
       
      
      Página 3 
       
      Volver atrás         
      Ir a la siguiente        
      Ir a la última 
         |