| 
 
 
 
5. EL MOTOR Y LA HELICE 
5.1. Tipos de motores. 
En el vuelo circular, se utilizan dos tipos 
principales de motores de combustión interna: motores "glow" y motores 
diesel. 
Los motores "glow" deben su nombre a que el encendido de la mezcla es 
provocado por una bujía o "glow" incandescente. Estos motores pueden a su vez 
ser de 2 y de 4 tiempos. 
En cambio, los motores diesel provocan el encendido de la mezcla por simple 
compresión de gases en la cámara de combustión. 
Los motores nombrados en primer término se utilizan en todas las modalidades del 
vuelo circular, aunque en menor medida en la actividad de carreras, disciplina 
en la que en cambio es amo y señor el motor diesel. 
También en forma incipiente, y para modelos de aviones de poco 
tamaño, se utilizan motores eléctricos e inclusive motores movidos por gas 
anhidrido carbónico, aunque esto es una verdadera rareza. 
 
5.2. Qué motor utilizar. 
Centrando el tema en los motores glow y diesel y 
si Ud. tuviera que elegir qué motor utilizar, debe tener en cuenta -entre 
otros-, estos aspectos, aclarando que en el mercado existen muy buenos motores 
de ambos tipos. 
  
  
  
    
      | 
      Condición | 
      
      Motor Glow | 
      
      Motor Diesel | 
     
    
      | 
       
      
      Mezcla a utilizar (se indica la mezcla standard).  | 
      
       
      
      Alcohol metílico y aceite de ricino o ricino y sintético  | 
      
       
      
      Kerosene, aceite de ricino y éter  | 
     
    
      | 
       
      
      Arranque con motor  frío  | 
      
       
      
      Bueno  | 
      
       
      
      Malo  | 
     
    
      | 
       
      
      Arranque con motor caliente  | 
      
       
      
      Malo  | 
      
       
      
      Bueno  | 
     
    
      | 
       
      
      Aspiración de mezcla  | 
      
       
      
      Venturi y difusor o barra de rocío  | 
     
    
      | 
       
      
      Encendido inicial de mezcla  | 
      
       
      
      Mediante batería de 1,5 V. y glow  | 
      
       
      
      Por simple compresiòn  | 
     
    
      | 
       
      
      Relación peso/potencia  | 
      
       
      
      Buena  | 
      
       
      
      Regular  | 
     
    
      | 
       
      
      Relación torque/cilindrada  | 
      
       
      
      Buena  | 
      
       
      
      Muy buena  | 
     
    
      | 
       
      
      Consumo de mezcla  | 
      
       
      
      Moderado  | 
      
       
      Bajo  | 
     
    
      | 
       
      
      Ajuste de marcha/carburación  | 
      
       
      
      Simple  | 
      
       
      
      Complejo  | 
     
    
      | 
       
      
      Para uso en vuelo sport  | 
      
       
      
      Muy bueno  | 
      
       
      
      Muy bueno  | 
     
    
      | 
       
      
      Para uso en acrobacia  | 
      
       
      
      Muy bueno  | 
      
       
      
      Regular  | 
     
    
      | 
       
      
      Para uso en carreras  | 
      
       
      
      Regular  | 
      
       
      
      Muy bueno  | 
     
    
      | 
       
      
      Costo  | 
      
       
      Varía según marca, cilindrada, origen, etc.  | 
     
   
  
 
      
      Para la persona que recién se inicia existe 
      un motivo fundamental que lo puede hacer inclinar hacia los motores del 
      tipo "glow": la facilidad de arranque de estos motores y la posibilidad de 
      utilizarlos en más de una modalidad con igual éxito. Los motores diesel en 
      cambio son algo mas complejos para ponerlos a punto y su utilización está 
      mas bien dirigida a modalidades en donde se requieren arranques con el 
      motor caliente, como lo es en las carreras por equipo. 
      
      5.3. Montaje de los motores. 
      
      El montaje de los motores está muy 
      condicionado al tipo de fuselaje que el modelo posea: 
      
        
        
          
            
            
              | 
            
       
      En fuselajes de tipo "perfil", el motor se coloca en forma 
      horizontal, 
      mayoritariamente del lado "de afuera" del fuselaje, es decir en el lado 
      derecho viéndolo desde atrás. Esto no es excluyente pero sí lo 
      universalmente aceptado. La aclaración vale pues en algunos pocos casos se han 
      hecho experiencias colocando el motor a la izquierda del fuselaje (siempre 
      visto desde atrás). En idioma inglés, a esta forma de montar los motores 
      se la denomina "sidewinder". 
      La ventaje de este tipo de montaje es que el motor está bien refrigerado 
      por estar expuesto abiertamente a la corriente de aire provocada por el 
      vuelo. 
  
             | 
           
         
        
 
      
        
        
          
            | 
             
       
            En fuselajes estructurales, el montaje de los motores es variable en 
            estas tres posiciones: 
            a) Con el cilindro hacia abajo (muy utilizado en modelos 
      acrobáticos modernos). 
            b) Con el cilindro hacia arriba (poco utilizado o utilizado 
      en modelos antiguos). 
            c) En forma lateral, hacia afuera, tal como se describió en 
      los fuselajes tipo perfil. 
            La colocación del cilindro hacia abajo posibilita lograr fuselajes 
            muy afinados con la ganancia estética consiguiente.  | 
            
              
             
  | 
           
          
            | 
             
      La colocación del cilindro hacia arriba facilita en algo la 
      tarea de arranque del motor, aunque esta ventaja es mínima. 
            La colocación lateral fue y aun es muy utilizada por pilotos 
      de Europa, en especial países de la ex-URSS. 
            Respecto a la preferencia sobre uno u otro método de montaje todos 
      son aceptables y cada persona tiene su propio gusto según la propia experiencia y resultados obtenidos. 
            En la fotografía de arriba se muestra un motor montado en 
      forma vertical, con el cilindro hacia abajo (en la 
            foto, el modelo se muestra en forma invertida). 
   | 
           
         
        
 
      
      
      5.4. Silenciadores y carburadores. 
      
      El uso de silenciadores, además de que en 
      general es obligatorio, es beneficioso para nosotros, quienes nos 
      acompañan en el campo de vuelo y para el medio ambiente. En el u-control 
      se utilizan tres tipos de silenciadores: "tongue", "muffler" o silenciador 
      propiamente dicho, y "pipa sintonizada". 
      Considerando que los dos primeros son los que habitualmente utilizará 
      quien comienza en esta actividad, aquí se los presentamos: 
          
      
        
        
          
            
            
              | 
            
             
            A la izquierda se 
            muestra un sistema de silenciador muy utilizado en u-control, por su 
            pequeño tamaño y poco peso: el "tongue". 
            Aunque no cumple con la eficiencia de un muffler su función de 
            bajar el ruido, es igualmente eficiente.  
   | 
           
          
            | El silenciador 
            tradicional (foto de la derecha), presenta como principal ventaja 
            por sobre el "tongue", su mayor poder de silenciado del ruido del 
            motor, pero en contraposición, es más voluminoso y también mas 
            pesado. | 
            
            
              | 
           
         
        
 
      
      
      5.5. Venturi y barra de rocío (spraybar) 
      
        
        
          
            
            
              | 
            Normalmente, los 
            motores de vuelo circular no tienen acelerador. El sistema de 
            carburación es muy sencillo pues consiste únicamente en un tubo por 
            donde ingresa el aire que aspira el motor, denominado "venturi" y un 
            sistema de ajuste de ingreso de mezcla consistente en un tubo (spraybar 
            o barra de rocío o difusor, cualquiera de las denominaciones), que 
            atraviesa el venturi con una aguja en su interior que regula el 
            flujo de la mezcla. 
            La marcha del motor finaliza cuando se agota el combustible que lo 
            alimenta, aunque en ciertos tipos de modelo (por ejemplo en carreras 
            por equipos) se instalan mecanismos de corte de mezcla elaborados en 
            especial para esta acción. 
            En esta foto se pueden apreciar ambos elementos. Obsérvese a la 
            izquierda de la foto, que sobresale un tramo del difusor, donde se 
            conecta el tubo de silicona por el que circula el combustible que 
            proviene del tanque. | 
           
          
            
            A la derecha se 
            observa un motor diesel especial para carreras por equipos. 
            En la parte superior del cilindro hay colocada un llave para 
            ajustar la compresión de acuerdo a las necesidades de la marcha 
            (recordar que estos motores producen la explosión de la mezcla por 
            compresión de la misma dentro del cilindro). 
            En este motor, el venturi y barra de rocío están colocados en la 
            parte trasera del motor. 
            Para el uso en carreras, estos motores no llevan silenciador. | 
            
              | 
           
         
        
 
      
      
      5.4. La hélice. 
      
      Siempre se debe utilizar la hélice que esté 
      recomendada para el motor que se posea. A estos efectos se debe recurrir 
      al manual del fabricante (si es que se lo tiene), o bien acudir a alguien 
      con experiencia para que nos indique la hélice adecuada al motor y tipo de 
      vuelo que vamos a realizar. 
       
      Las hélices se identifican por el diámetro y el paso que tienen. 
   El "diámetro" es la medida de la hélice de un extremo a otro. 
   El "paso" es la distancia que avanza la hélice al girar en el aire. 
      Tanto el diámetro como el paso, en general 
   se mencionan en pulgadas. 
   Por ejemplo, una hélice 10-6 indica que tiene un diámetro de 10 
      pulgadas y un paso de 6 pulgadas. Esta 
   hélice, en cada giro que realiza tiene un avance de 6 pulgadas 
      (recordar que 1 pulgadas son 2.54 cms.) 
       
      Las hélices tienen un núcleo central y "palas" unidas al mismo. Si una 
      hélice tiene dos palas se dice que es una hélice "bipala", si tiene 
      tres, 
      es una "tripla" y si tiene cuatro es una hélice "cuatripala". 
       
      En cuanto al material con que se construyen las hélices, los hay de varios 
      tipos, pero no se permite el uso de hélices metálicas. 
  
  
    
      Las hélices de madera tienen 
      como ventaja su rigidez, factibilidad de ser construidas por el propio 
      aeromodelista -si tiene experiencia para esto-, y relativo bajo costo. 
      Como desventaja, tienen cierta fragilidad a los golper, en especial en los 
      aterrizajes poco "ortodoxos". 
  | 
        | 
     
    
      
      
        | 
      En la foto de la izquierda 
      se muestran tres tipos de helices bipalas construídas con 
      diferentes materiales, a saber (de izquierda a derecha); madera, plástico 
      y plástico con fibra de vidrio. 
      Todas son buenas hélices, pero para alguien que recién se inicia en el 
      vuelo, se aconseja utilizar hélices de plástico flexible para evitar 
      roturas de la misma por malos aterrizajes (los hay ..). 
  | 
     
    
      A la derecha se ve una 
      hélice tripala de fibra de carbono, para uso en acrobacia de competición. 
      Estas hélices son muy rígidas y resistentes pero ... son muy caras en 
      relación a hélices construidas con otros materiales. 
       
      
      Atención ! 
      Siempre se deben proteger los dedos de la mano cuando se arranquen los 
      motores, cualquiera sea el tipo de motor y hélice que se utilice. 
      Un trozo de manguera de goma blanda sirve a estos efectos (los hay de 
      producción comercial). | 
      
      
        | 
     
     
  
 
       
      
      
        
      
       
      Asentando motores en el campo   
      Motores de 2 tiempos. Que son. Como funcionan   
      Medidor de paso de hélices   
      Bujías glow    
      Para ver otras notas técnicas   
          
       
      
      Página 4 
       
      Volver atrás        
      Ir a la siguiente        
      Ir a la última     
         |