|  
                 APUCA 
                  - Asociación Pilotos U-Control Argentinos - www.apuca.com.ar 
                 
                CAMEJORANDO 
                  LOS MOTORES PARA ACROBACIA 
                  Ing. Marcelo 
                  J. Gutierrez / Texto y dibujos: Ricardo Arrayet 
                   
                     | 
             
           
          3. 
            TRABAJANDO EL TREN ALTERNATIVO. 
               
                    
            En el tren alternativo (cigueñal-biela-pistón), se puede trabajar 
            un poco, considerando las pequeñas dimensiones de estos elementos, 
            en especial la biela y el pistón. Como regla general, estos son los 
            cambios que se pueden realizar en dichos elementos: 
                    a) En la biela: Alivianado 
                    b) En el pistón: Alivianado. 
                    c) En el cigueñal:  
            re-balanceo y retoques en la válvula de admisión. 
             
                     
              Alivianado de la biela. 
             
                       
            Si bien es poco el material que se pueda extraer, se aconseja sacar 
            material  de los bordes de la biela, dando a los mismos una 
            forma redondeada.  También se puede agrandar el agujero de pase 
            de aceite en el pié de la misma que se une al cigueñal y en la cabeza 
            de la misma donde está el perno del pistón, para ayudar su lubricación. 
            Este "agrande" debe ser mínimo. Si bien se puede hacer, 
             no se aconseja agujerear la biela como se lo suele hacer en 
            motores de competeición de motocicletas, por ejemplo y tampoco alivianar 
            tanto que haga frágil a este elemento. 
                 
        Alivianado del pistón. 
         
        
                 El alivianado del pistón solo puede realizarse de dos formas:  afinando
        el espesor de su pared en la parte inferior y/o  levantando el borde
        inferior del mismo en la forma que se expone en el dibujo. Afinar la
        pared es complejo dado que en el pistón -sobre todo si es de
        aluminiio-, su espesor es muy delgado. Si se "cava" la parte inferior, el
        material se saca del lado opuesto de donde está sostenido el perno del pistón,
        verificando que
        estando éste en el PMS, la parte donde se sacó material no debe dejar
        al descubierto la lumbrera en la camisa que esté en coincidencia
        (admisión y/o escape, según el motor). 
        
                Este
        tipo de "retoque", en algunos casos (como en el Fox 35), se
        hace directamente cambiando el conjunto camisa-pistón (de hierro), por
        otros ABC, el cual es mucho mas liviano que aquel otro material. 
               
        Trabajos en el cigueñal. 
         
                     
             Hay que 
            aclarar que modificar el cigueñal es una tarea que debe realizarse 
            con sumo cuidado ya que en caso de errores es muy difícil 
            volver al estado anterior del mismo y por lo tanto debe realizarse 
            como último recurso.  
         
        Nuestros
        motores -que son de un solo cilindro-, no pueden ser equilibrados  por un
        solo contrapeso girando en el cigueñal. La masa reciproca (el pistón, el
        perno del pistón y parte de la biela) producen una fuerza vibrante  de
        arriba a abajo. Esta fuerza vertical puede reducirse con una fuerza
        centrífuga contraria al contrapeso del cigüeñal, pero ese contrapeso
        girando causa una fuerza a través de todos los 360º de su rotación.
        Por consiguiente el contrapeso mientras reduce la vibración vertical 
        agrega una lateral (en la dirección de su ubicación) generando un peso reciprocado.  
         
                La
          manera más eficaz de reducir la vibración es controlar el peso
          reciprocado, tratando de reducir el mismo, para lo cual proceda de la siguiente manera: 
           
          1. Coloque el cigüeñal en una superficie lisa, llana y nivelada (en
            lo posible de vidrio) con el contrapeso que tiene el cigueñal colgando
            desde el borde de esa superficie. Haga rodar al cigüeñal y debería
            quedar con el contrapeso hacia abajo, es decir, con el perno de la biela
            para arriba.  Otro método, mas certero, es sostener el cigueñal sobre dos hojas
            de afeitar u hojas de "cuter", colocadas sobre una base de madera tal como se muestra en la
            figura de abajo, también verificando que este artilugio esté
            perfectamente nivelado.   
            Tenga en cuenta no apoyar en la parte de la rosca y sí sobre el borde liso evitando el hueco de la admisión tal como semuestra.  
            
           
            2. 
            Ahora  cuelgue arandelas del perno de la biela hasta que el 
            cigueñal -girándolo en varias posiciones-, siempre quede quieto, 
            totalmente, estabilizado, o sea que no gire volviendo 
            hacia ningun sentido. En lugar de arandelas, también se puede 
            colocar la conocida "plastilina".  
             
            3. Quite todas las arandelas (o la plastilina), y péselas en una balanza 
            electrónica. El peso total de equilibrio así obtenido 
            menos la mitad del peso de la biela lo vamos 
            a denominar "TPA: Total Peso Agregado". 
                  4. Ahora,
          para encontrar la masa reciproca, pese el pistón (si lo tiene, con el
          aro puesto), y el perno del pistón (con sus retenes) mas la mitad del peso de la biela. 
          A este  total lo llamamos "TMR: Total Masa Reciproca". 
        5. Con ambos datos, se debe obtener el "PMR : Porcentaje Masa Recíproca", con esta sencilla cuenta: 
         TPA: Total Peso Agregado 
            PMR  = -------------------------------------------------------------- 
         TMR: Total Masa Reciproca  
        Ejemplo con datos supuestos 
           
          Si el peso agregado es de .............................18 Grs. 
          Si la mitad del peso de la biela es de  ...............5 Grs.  
          Si el peso del pistón y perno es de ................45 Grs. 
        Por lo tanto:  
        PMR = (18-5) / (45+5) = 13/50 = 26%   
         6. Para
          el modelo acrobático típico con un motor invertido y el fuselaje armado, el funcionamiento más suave resultará con un PMR del  25% al 40%.  
            Los motores comerciales vienen con 0% al 33% y por lo general no hay 
            que tocar el cigueñal sacando material.  
          Para un modelo con fuselaje         perfil con el motor montado lateralmente usted necesita por lo
          menos un 50% debido a la flexibilidad del fuselaje en la dirección de
          la masa reciproca.  
           
            7. Obtenido el dato anterior 
            (el %), hay que modificar el contrapeso del cigueñal 
            en un peso igual a la diferencia entre el 
            PMR obtenido y el deseado. En el ejemplo anterior, 
            si se dese obtener, por ejemplo, el 40% en el PMR, hay que alivianar 
            el cigueñal en el 14% (40-26) de 50 (el total de la masa recíproca). 
            Por lo tanto en este ejemplo hay que alivianar el cigueñal 
            en 7 Grs.. 
        8.  Hay
          dos maneras de modificar el contrapeso (ver la Figura).  
          La más fácil
          es  sacar material  del contrapeso del cigüeñal en la parte posterior al pié de la biela. Usted puede
          recoger un gramo o dos de esta manera. 
             Otra alternativa -para
          evitar lo anterior-, es taladrar dos agujeros en el contrapeso del cigüeñal
          y rellenarlos con soldadura de tungsteno. El tungsteno está disponible
          para soldar las tomas de electrodos de corriente. El tamaño más útil
          es de 3/16 pulgadas (0.5 mm) por cada agujero. Debe estar seguro de que
          la biela al girar  no toque esos rellenos por lo que deben quedar las
          superficies perfectamente lisas. El tungsteno es aproximadamente dos
          veces y un medio más denso que el acero y un agujero de 0.5 mm de diámetro
          por un largo de 0.6 mm agregará aproximadamente un gramo y cuarto de
          peso. 
        
          
              | 
           
         
        
                
       Otro cambio que realiza  Sergio Melendez
        (Chile) en el cigueñal, consiste en quitar el
        borde con filo en el port de entrada de mezcla del cigueñal, dándole 
        un perfil mas plano. Esto evita que la mezcla ingrese en el conducto del
        cigueñal con excesiva turbulencia posibilitando un mejor llenado. Este
        "quite" de material no debe modificar la forma de dicho port
        de entrada ya que de ser así se anticipa la entrada de mezcla (excepto
        que se busque este efecto). Esta es
        una modificación que puede implicar un cambio en los reglajes de
        admisión además de un desbalanceo del cigueñal por lo que se aconseja
        controlar este aspecto. 
         
        
        
        4.
        CAMBIANDO LA PERMANENCIA Y EL CRUCE. 
         
                    La 
            permanencia es el tiempo total de giros del cigueñal durante los cuales 
            el transfer de admisión y la lumbrera de escape están simultáneamente 
            abiertos. Por lo tanto, el cruce es la diferencia 
            de grados existente entre ambas medidas. 
        Como ya se mencionó, para un motor de acrobacia el mejor
        "cruce" es aquel que  ronda los 14º. Sobre esto hay varias
        opiniones de gente con amplios conocimientos en el tema como lo fué 
        George Aldrich. 
                    Para llegar a esa graduación 
            (asumiendo que el motor -como la mayoría-, tiene más que eso), el 
            método mas práctico es  anticipar la apertura de la lumbrera de 
            admisión. Sin embargo, cuando los grados de permanencia del escape 
             son muy grandes, los mismos se pueden "achicar", 
            bajando el ingreso de la camisa en el interior del block del motor 
            (ver vínculos con notas sobre trabajos de retoque en el Fox 40 y Supertigre 
            46 en la última parte de este trabajo). 
        Normalmente, con solo  anticipar la apertura de la admisión en el
        cilindro se logra el objetivo. Para esto lo que se debe hacer es  levantar la lumbrera de admisión en el cilindro mediante limado de la pared interior
        de la misma, en forma de ángulo, hasta llegar a la altura deseada. 
        
           
                    Cuidado 
            con esta tarea, un  excesivo cavado altera el cruce  y puede 
            exceder los grados buscados y quitar potencia en el motor. Aquí se 
            debe trabajar con medidas de centésimos, obtenidas  antes de empezar 
            a trabajar al medir los grados originales de permanencia como se indica 
            a continuación. 
             
                    Como saber cuanto material 
            extraer? 
                    En primer lugar se deben 
            medir los grados de permanencia del escape y de la 
            admisión, utilizando un  transportador redondo colocado en 
            el eje del motor, donde se fija la hélice, con una guía fija para 
            medir los grados de giro del mismo. Para facilitar la tarea de giro 
            del cigueñal y a la vez observar el interior de la camisa, se debe 
             extraer la tapa  del cilindro. 
                    Para medir el correspondiente 
            a la lumbrera de escape se ubica el borde superior del pistón 
            (en su carrera descendente) en el punto en que se 
            comienza a descubrir la misma y se posiciona el transportador 
            en coincidencia del 0 (cero) grados con la guía 
            fija mencionada. Se debe girar el cigueñal siguiendo la carrera 
            descendente hasta que en su siguiente ascenso cierre la lumbrera. 
            En este punto se debe registrar la cantidad de grados expuestos en 
            el transportador obteniendo así los grados de permanencia del 
            escape. Se anota este dato. 
                    Con el transfer de admisión 
            se procede de igual manera. Se anota el dato obtenido. 
             
                    Es aconsejable efectuar 
            estas mediciones varias veces para asegurar la exactitud 
            de los datos. 
                   Una vez conocidos los grados 
            del cruce (recordemos que es la diferencia entre las permanencias 
            obtenidas como ya se mencionó) se sabrá cuanto material 
            se debe eliminar en el transfer de admisión "levantando" 
            el borde del mismo para obtener el cruce deseado. 
                    Se continúa posicionando 
            el pistón en el borde superior del transfer de admisión exactamente 
            en donde el mismo comenzaría a descubrir la misma en su carrera descendente. 
            A partir de ahí, se gira el cigueñal haciendo subir el pistón  
            la cantidad de grados para el cruce deseado y en donde queda detenido 
            es el límite de la parte superior de la nueva lumbrera o sea la altura 
            a corregir en el transfer de admisión. Marcar este límite 
            en el cilindro. 
        
         
                    Un 
            último "toque" que puede ayudar al buen flujo de los gases 
            es pulir la parte baja del transfer de admisión tal como se 
            muestra en la figura anterior. 
        Normalmente la lumbrera de escape no se toca ni  tampoco el
        "boost" de admisión trasero en los motores de barrido
        "schneurle". 
        5.
        VENTURI Y BARRA DE ROCIO (spraybar). 
         
               
        Se
        han usado venturis durante mucho tiempo como dispositivos para producir
        la succión del combustible en los carburadores de automoviles y en medidores de flujo en la industria. Estos venturis tienen un “spraybar” o barra de rocío utilizados en la succión del
        combustible. La función de venturi es producir en el agujero de salida
        de dicho spraybar,  alta
        velocidad de la mezcla combustible-aire.  La velocidad alta significa una
         presión baja del fluido que atraviesa el mismo.  
        Este es el mismo
        principio que hace que una ala produzca succión en la superficie
        superior, aprovechando la velocidad de flujo de aire más alto en dicha
        superficie. La forma del venturi visto en sección cruzada es como dos
        perfiles angostados en su unión. La presión más baja ocurre  en el punto del venturi dónde el aire
        se está moviendo  más rápidamente -el punto dónde el diámetro
        interior es más pequeño-.  
       Con esta estructura, los “spraybar”
        trabajan mejor posicionados  de lado que hacia abajo  para obtener la mejor succión. 
        
          
       Considerando que el
        spraybar es un tubo que interrumpe el paso del aire, el flujo de aire es separado
        hacia abajo y la corriente de aire debe incrementar su velocidad,
        por lo que el aire abajo del spraybar está ejerciendo presión de succión. Esto significa que el combustible
        saldrá del agujero
        del spraybar que está hacia abajo pero esto también significa que el
        port del cigüeñal se llenará del aire a presión baja. El venturi, en contraste, tiene un diámetro
        suave que se estrecha hacia abajo, en diámetro más pequeño (donde se
        permite al combustible entrar), para prevenir las separaciones. Por
        consiguiente, el venturi recupera casi toda la presión atmosférica en
        la compresión del cárter. La analogía del ala puede usarse de nuevo. 
       A  mayor abertura  del venturi,
         mas aire entra y por lo tanto  hay mayor
        arrastre de mezcla, concluyendo en que el consumo aumenta. También, a
        mayor volúmen de mezcla existirá mayor llenado y por lo tanto un
        potencial incremento en las RPM del motor con una tendencia a funcionar
        en 2-2.  
       Por todo esto, al abertura del venturi debe probarse hasta encontar la
        adecuada a la marcha deseada por el piloto. 
       Sobre este tema también aconsejamos leer notas en este sitio web,
        sección "Notas Técnicas". 
         
         
        
        Volver a la página Anterior                                                                 
        Ir a la página siguiente 
         |