| 
        
      EL "THUNDERBID" -
      GENERALIDADES DE ESTE TRABAJO 
      LA
      PAGINA DE APUCA. 
      Antes
      que nada quiero agradecer a APUCA, la posibilidad de dar a conocer este
      trabajo. Estoy seguro que existirán otros muchos realizados
      silenciosamente y de diferentes maneras y que de no contar con este tipo
      de medios van quedando mudos en algún estante, archivo o disco rígido.
      No me surgieron dudas a la hora de tomar la decisión de elección del
      lugar para publicar este humilde aporte. Entiendo que el sitio
      "natural" es el que tenemos los U-controleros en la Argentina la
      página de APUCA que funciona inmejorablemente gracias al aporte de muchas
      personas amantes del vuelo circular. 
       
      PUBLICACION PARCIAL (Metodología empleada). 
      En
      primera instancia intentamos colocar el plano completo, pero debido a que
      los archivos (aún recibiendo un tratamiento especial de purgado)
      resultaron demasiado grandes y desfavorecían el funcionamiento de la
      página, se decidió hacerlo parcialmente y de la siguiente manera: 
      Primera
      Parte - Instrucciones y Plano de Presentación. 
      * Introducción al tema 
      *Traducción al castellano: Generalidades/ Características del modelo 
      * Dibujo de presentación 
      Segunda
      Parte. Fuselaje. 
      * Introducción al tema 
      * Traducción al castellano: FUSELAJE 
      * Dibujo de esquemas 
      * Dibujo 1:1 de las partes necesarias para la construcción del FUSELAJE 
      Tercera
      Parte. Estabilizador  
      *
      Introducción al tema 
      * Traducción al castellano: Generalidades/Características del modelo/
      ESTABILIZADOR 
      * Dibujo e instrucciones para la construcción del ESTABILIZADOR 
      * Dibujo 1:1 de las partes necesarias para la construcción del
      ESTABILIZADOR 
      Cuarta
      Parte. El ala 
      * Introducción al tema 
      * Traducción al castellano: Generalidades/ Características del modelo/
      ALA 
      * Dibujo e instrucciones para la construcción del ALA 
      * Dibujo 1:1 de las partes necesarias para la construcción del ALA 
      Quinta
      Parte. Ensamblado Final 
      *
      Introducción al tema 
      * Traducción al castellano:
      Generalidades/ Características del modelo/ FINAL 
      * Dibujo e instrucciones para el ENSAMBLADO FINAL 
      Sexta
      Parte. Esquemas originales. 
      *
      Introducción al tema 
      * Archivos de los esquemas originales 
      Séptima
      Parte. Motor y accesorios. 
      *
      Introducción al tema 
      * Tres vistas del motor VECO .35 
      * Plano de la TOP-FLITE 10/6 
      * Dibujo de los restantes ACCESORIOS 
      MI
      CONTACTO CON ESTE MODELO. 
      Este
      fue un gran diseño en su época (1959), hace más de tres décadas tome
      contacto con el modelo, conozco las otras versiones solo a través de
      fotografías. Lamentablemente con mi modelo derecho y liviano (1100 gr.)
      pude llegar a volar las pasadas normales; loopings y algunas
      "cintas". Mi primer salto fue muy abrupto, dado a que pasé de
      un .049 al Thunderbird y a pesar de ello, este noble modelo me permitió
      realizar las mencionadas maniobras pero... Por supuesto en algún momento
      lo rompí. 
      
      CONSTRUCCION
      Y DIBUJO A MANO. 
      Sin mucha experiencia
      constructiva en modelos para F2B, pero si alguna en modelos mas sencillos,
      comencé a construir el Thunderbid a partir de un kit VECO, disponía de
      un motor VECO .35 y de todos los accesorios en su mayoría de la misma
      marca. Habiendo tomado la precaución de dibujar en una cartulina cada una
      de las piezas, a medida que las iba quitando de las prolijas planchas
      perfectamente troqueladas. Materiales que encontré en aquella caja del
      kit decorada en forma cuadricular rojo y blanco. Construí el modelo con
      las limitantes propias de mis conocimientos y de la imposibilidad a la
      hora de conseguir algunos elementos, como la unidad de extensión para el
      cigüeñal. Para lo cual opté por "cortarle" la nariz ½",
      a pesar de lo cual quedó balanceado aceptablemente. 
      Terminé el modelo y por aquellas cosas que no tienen demasiadas
      explicaciones el modelo permaneció colgado del techo de una habitación
      algo así como 25 años. Sin haber volado todavía! 
      
      EL
      PRIMER VUELO. 
      Si bien había logrado construir varios modelos para .049 , los cuales
      también había volado exitosamente, siguiendo las instrucciones de
      algunas revistas nacionales. En mis retinas del Vuelo Circular solo tenía
      impregnadas escasas imágenes del vuelo de un Nobler que solía observar
      con atención, pero nada mas. Es decir me faltaba mucha experiencia para
      volar un monstruo de estos, metía miedo solamente al verlo colgado del
      techo!, ni hablar cuando "afinaba" el VECO .35 en la bancada de
      asentamiento. 
      Fue así que pasó todo ese tiempo hasta que llegó el día mas esperado,
      el 17 de agosto de 1998, llevé el modelo al aeroclub, y luego de una
      exhaustiva inspección por parte del piloto y su colaborador en ese
      momento, se efectuó el vuelo inicial. Desde afuera del círculo me quedé
      sin aliento... y sin oídos, porque la cosa volaba y vuela sin muffler.
      Como se le colocó una hélice baratita 10-4, por las dudas vió!... no se
      pudo completar la gama. Pero para el segundo vuelo, con una TOP-FLITE
      10-6, hizo toda la gama FAI.. Se desprendieron trozos de entelado, que
      estaba quebradizo por el paso del tiempo. Por lo demás no hubo que hacer
      mas correcciones en los sucesivos vuelos, tampoco hubiésemos podido hacer
      mucho porque el modelo construido como originalmente viene el kit no lo
      permite (no corredera para salida de líneas; no timón regulable; no
      regulación de peso en el ala externa). 
       
      DIBUJO
      DE LOS PLANOS EN CAD 
      Quiero
      antes que nada contar el espíritu de este trabajo. Habiendo encontrado
      una herramienta que permite reconstruir con fidelidad extrema el diseño
      original, fue rescatarlo y compartirlo para que perdurase sin mas
      alteración en el tiempo. 
      Considero imperdible la oportunidad de utilizar el CAD (Diseño Asistido
      por Computadora) como herramienta complementaria para cualquier
      aeromodelista. En lo personal me permitió lograr el dibujo del plano no
      solo del modelo, sino los dibujos con distintas vistas de cada uno de sus
      accesorios, incluso del motor y de la hélice! 
      Hoy por hoy existen bases de datos informáticas y programas de difusión
      gratuita para el trazado de infinidad de perfiles alares. Estos perfiles
      en forma de series de coordenadas pueden ser importados por los buenos
      programas de diseño. Esto rápidamente me permitió saber si el perfil
      que aparecía en el kit original del Thunderbird coincidía con alguno de
      los existentes conocidos. Encontré una gran semejanza con el NACA 0019,
      las diferencias fueron a nivel del borde de ataque del orden del 0.5 % y
      1,35 % para el tercio posterior. A pesar de estas diferencias poco
      significativas y desechando el NACA ampliamente estudiado, decidí,
      consulta por medio con gente con mucha mas experiencia en esto de rescatar
      modelos del olvido, construir una plantilla para el trazado sistemático
      del perfil original, respetando de esta manera fielmente el diseño. 
      De la misma manera fueron tratadas cada una de las piezas del modelo,
      cuidando que sus dimensiones realmente encajaran perfectamente en el
      ensamble del modelo. Corrigiendo incluso errores propios de las
      herramientas de dibujo convencionales, que encontré al escanear aquellos
      dibujos a partir de las piezas de madera del kit, por ejemplo encontré
      curvaturas en los largueros (tipo peine) y diferencias debidas al propio
      error (grosor) del "tiralíneas" usado. 
      Fue así que aprendiendo, con el tiempo de mi lado, sin apuro fuí
      dibujando pieza por pieza y completando las vistas en perspectiva de los
      esquemas originales. 
      EL
      ESQUEMA ORIGINAL DEL KIT 
  El
      kit del Thunderbird de la marca VECO venía hasta con el silkspan en una
      caja de reducidas dimensiones. Incluía una hoja de 41.75" X 28"
      con detalles en ambas caras; las instrucciones "paso a paso" en
      inglés; esquemas en isométricas del modelo y esquemas en escala de cada
      una de las piezas en madera de balsa de 1/8" (DIECUT PARTS LOCATOR),
      aquí por supuesto fue donde mayores diferencias aparecieron, por el error
      proporcional del propio trazado. Las plantillas obtenidas del dibujo en
      Auto-C.A.D., es sencillamente cercana a la perfección cuando se lo lleva
      la escala requerida (1/x 0.55). 
      Absolutamente todos estos detalles se respetaron, al igual que el sistema
      de medición en pulgadas. 
      Debido a que los especialistas en los sistemas de paleteado disponibles
      actualmente, por lo menos en estas latitudes, no recomiendan hacerlo en
      ambas caras de una misma hoja de papel. Se puede completar el trabajo
      efectuando la impresión a partir de dos archivos denominados lado1.dg y
      lado2.dg en dos hojas distintas de papel. 
   
  Fin de esta presentación. Para contactarme: 
  Guillermo
  Sainte Cluque 
  sainte-cluque@vaf.com.ar
   
  Importante:
  el material es de uso comercial y ha sido creado exclusivamente
  como referencia para hobbistas. 
                                                        
  Ir a páginas {2}  {3} 
  {4} 
   
    
 |